MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Bernava, Verónica
Título: La sistemática biológica en la producción científica argentina del siglo XX: los valores no epistémicos como directrices de su estudio en entomología
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 57-74
Año: nov. 2013
Resumen: La Sistemática Biológica es la rama de la biología que estudia a las especies en lo concerniente a su morfología y a sus relaciones de parentesco, es decir que aporta los elementos para hacer posible su clasificación. En la Argentina los primeros naturalistas abordaron su estudio en una amplia gama de organismos. Estos estudios se potenciaron hacia mediados del siglo XX, para decaer hacia finales del siglo. Este decaimiento, se complementó en la década del 1990 con un desprestigio de la disciplina, tanto a nivel nacional como internacional. La legitimidad como disciplina científica no era cuestionada, sino que la crítica transitó carriles ajenos a cuestiones epistémicas y se centró en índices de impacto de las publicaciones, merma en la financiación de proyectos, entre otras. Entendiendo el devenir de la producción de conocimiento científico como un proceso donde se entrelazan valores epistémicos y no epistémicos, se intentó dilucidar aquellos valores no epistémicos que se explicitan en los artículos científicos publicados en la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, discriminando por área de estudio. Se postuló que el contenido no epistémico en los artículos sobre Sistemática presentarían una composición diferente al resto de las áreas de estudio. El análisis de contenido en busca de valores no epistémicos dio como resultado la identificación de un número considerable de dimensiones económicas, políticas y sociales. Posteriormente, se asociaron dichos valores no epistémicos a las distintas áreas en las que la Entomología se desarrolló a lo largo del siglo XX: Sistemática, Diversidad, Desarrollo y Ecología. Mientras la Sistemática queda descripta por valores no epistémicos de origen político y social, el resto de las áreas lo hace de forma significativa motivada por valores económicos. Se concluye sobre la relevancia de los escritos científicos en la interpretación de su contexto cultural y se plantean posibles líneas de investigación futura.
Palabras clave: ARGENTINA | SIGLO XX | ENTOMOLOGIA | INSECTOS | INVESTIGACION | INVESTIGACION DE CAMPO | CIENTIFICOS | ESTUDIOS | PRODUCCION | BIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 35
Autor: Cordeiro, Gauss M. - Lemonte, Artur J. - Ortega, Edwin M.M.
Título: The Beta-G family of distributions
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.65, n.184. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 13-40
Año: jun. 2013
Resumen: Este artículo trata sobre la familia Beta-G de distribuciones. Esta familia incluye a todas las distribuciones exponenciales. Más aún, permite mayor flexibilidad en sus colas y se puede aplicar en muchas ïáreas tales como ingeniería, biología, medicina y otras. En los últimos años, se propusieron nuevos modelos Beta-G, en su mayoría fueron realizados por estadísticos de Brasil. Entonces, creemos que es oportuno realizar una revisión de la familia Beta-G de distribuciones.
Palabras clave: DISTRIBUCION BETA | DISTRIBUCION A EXPONENTES | DISTRIBUCION EXTENDIDA | ESTIMACION DE MAXIMA VEROSIMILITUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 35
Autor: Contiggiani, Federico - 
Título: La inconsistencia de las elecciones intertemporales: un análisis desde la neuroeconomía
Fuente: Estudios Económicos. v.29, n.58. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 13-37
Año: ene.-jun. 2012
Palabras clave: COMPORTAMIENTO ECONOMICO | TOMA DE DECISIONES | COMPORTAMIENTO | ASPECTOS PSICOLOGICOS | BIOLOGIA | CONSUMO | ESTUDIOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | COMPORTAMIENTO SOCIAL | INVESTIGACION ECONOMICA | NEUROECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Tringali, Leonardo S.
Título: Biología y pesca de la merluza del Mar Argentino
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : INIDEP
ISBN: 978-987-1443-06-2
Páginas: 33 p.
Año: 2012
Resumen: Se presentan nociones generales sobre la merluza común argentina (Merluccius hubbsi) necesarias para una primera aproximación al conocimiento de la pesquería. Se explican las características y hábitos de la especie para sobrevivir en distintos ecosistemas marinos y sobreponerse al nivel de explotación a que se ve sometida. El contenido introduce al lector en la historia natural de la especie y su hábitat, continúa con una revisión de conceptos de su biología pesquera y finaliza con la etapa de extracción del recurso. Para facilitar la profundización de términos se presentan un glosario y bibliografía de referencia.
Palabras clave: MERLUZA | BIOLOGIA | PESCA |
Solicitar por: ECOPES 35015
Registro 5 de 35
Autor: Méndez Ramírez, Ignacio
Título: Método Científico: Aspectos epistemológicos y metodológicos para el uso de la Estadística
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.4. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 3-16
Año: 2012
Resumen: En todo trabajo de Investigación, se tiene un marco epistémico. En muchas áreas de investigación "tradicionales" como la Biología, Medicina, Agronomía, etc., este marco es tácito, es decir se asume inconscientemente. Además es muy común que sea un marco totalmente erróneo, a partir de la filosofía del Positivismo o Empirismo Lógico. El uso de este marco hace que la investigación sea muy rígida, pretendiendo ser totalmente objetiva y racional. Los filósofos modernos han rechazado unánimemente este marco epistémico, y han postulado entre otras cosas, que la ciencia no es totalmente objetiva, que hay actos en el proceso de investigación científica, que no pueden ser justificados totalmente de forma racional. En el artículo, se discuten brevemente estos aspectos epistemológicos. Se introduce también algunas ideas sencillas sobre conceptos de causalidad y de aspectos metodológicos para apoyar la causalidad, en particular la eliminación o minimización de los llamados factores de confusión, mediante cuatro procedimientos: la homogeneización de los elementos de estudio; la aleatorización de variantes de factores causales a los elementos; la formación de bloques o estratos homogéneos dentro de ellos pero heterogéneos entre ellos y mediante la formulación de modelos estadísticos que contemplen las acciones simultáneas de varios factores
Palabras clave: METODO CIENTIFICO | ESTADISTICAS | EPISTEMOLOGIA | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio