MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Finkman, Javier - 
Título: La resurrección de Bretton-Woods. Introducción al debate
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.176. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 601-606
Año: ene.-mar. 2005
Notas: Debate ¿ Acaso el dólar está muriendo ? una discusión acerca del nuevo Bretton Woods
Resumen: El interés del debate no sólo se justifica en términos del alcance universal de sus repercusiones. También tiene tonos familiares para la interpretación de la economía argentina. Primero, la sostenibilidad de déficit en cuenta corriente junto a una moneda local sobrevaluada y desempleo creciente, en grados variados, fue una constante de políticas económicas de las últimas décadas. Sin embargo, en el caso argentino no fue la periferia sino el sistema bancario reciclando petrodólares y el mercado de capitales financiando a países emergentes las fuentes alternativas de financiamiento transitorio, a veces por muchos años, de situaciones inherentemente inestables. La política opuesta, el mantenimiento de una moneda local muy barata, tampoco está exenta de costos. Primero, reduce el bienestar hoy a cambio de mejorar las perspectivas de crecimiento en el largo plazo pero es posible que la tolerancia a, por ejemplo, tasas de ahorro muy altas por varias generaciones sea menor que en el caso asiático. Segundo, encarece la importación de bienes de capital y con ello la innovación tecnológica y la inversión en infraestructura. Tercero, encarece el servicio de la deuda dolarizada. Cuarto, la esterilización de la emisión monetaria potencial convalida las presiones de demanda con consecuencias inflacionarias. La política en curso, un tipo de cambio real alto con superávit comercial y fiscal, carga con el peso de la deuda post-reestructuración y el costo de la cesación de pagos reciente. En ese sentido, no tendrá las condiciones graciosas de acceso al crédito que exigen -y gozaron- políticas opuestas. Es decir que la sostenibilidad de esta política demanda mayor prudencia fiscal que en el caso donde la herencia ha sido menos gravosa. Una historia de alcance universal y con final abrupto es atractiva en cualquier disciplina, no menos en economía. Es por eso que resulta interesante ofrecer a los lectores de Desarrollo Económico la traducción de dos de los trabajos originales sobre la cuestión, uno a favor y el otro en contra.
Palabras clave: DEFICIT | DOLAR | DEUDA PUBLICA | POLITICA FISCAL | RENTABILIDAD | TIPO DE CAMBIO | TASA DE INTERES | BONOS DEL TESORO | RESERVAS MONETARIAS | ORO | POLITICA DE DESARROLLO | FINANCIAMIENTO | CUENTA CORRIENTE | DEFICIT FISCAL | ACUERDO DE BRETTON WOODS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Dooley, Michael P. - Folkerts-Landau, David - Garber, Peter
Título: El sistema de Bretton Woods resucitado: los efectos de la intervención y la administración de las reservas de la periferia sobre las tasas de interés y los tipos de cambio de los países centrales
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.176. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 607-618
Año: ene.-mar. 2005
Notas: Debate ¿ Acaso el dólar está muriendo ? una discusión acerca del nuevo Bretton Woods
Resumen: En este artículo exploramos algunas de las consecuencias del "resucitado" sistema de Bretton Woods sobre la intervención en el mercado de cambios y en la administración de reservas de los países periféricos. Las políticas financieras en estos países son vistas como un componente dentro de una política más general de administración de carteras en las que la formación de un stock de capital interno eficiente es un objetivo esencial. Debido a que la intervención en los mercados financieros es una parte importante de su estrategia de desarrollo, la intervención en los mercados de cambio y financieros ha sido, y sostenemos que seguirá siendo, lo suficientemente extensa y persistente como para generar desviaciones predecibles de los tipos de cambio y de los rendimientos relativos de los mercados financieros de los países industriales de los patrones cíclicos normales. Sostenemos que el manejo de la composición de monedas de las reservas internacionales por parte de los gobiernos y bancos centrales de las economías emergentes tiene pocas probabilidades de alterar estas conclusiones.
Palabras clave: DEFICIT | DOLAR | DEUDA PUBLICA | POLITICA FISCAL | RENTABILIDAD | TIPO DE CAMBIO | TASA DE INTERES | BONOS DEL TESORO | RESERVAS MONETARIAS | ORO | POLITICA DE DESARROLLO | FINANCIAMIENTO | CUENTA CORRIENTE | DEFICIT FISCAL | ACUERDO DE BRETTON WOODS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Eichengreen, Barry - 
Título: Desequilibrios globales y las lecciones de Bretton Woods
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.176. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 619-644
Año: ene.-mar. 2005
Notas: Debate ¿ Acaso el dólar está muriendo ? una discusión acerca del nuevo Bretton Woods
Resumen: Una influyente escuela de pensamiento ve al actual sistema monetario y financiero internacional como un renacimiento de Bretton Woods. Hoy, como cuarenta años atrás, el sistema internacional está compuesto por un centro, el cual posee el exorbitante privilegio de emitir moneda utilizada como reservas internacionales, y una periferia, que se encuentra comprometida a un crecimiento liderado por exportaciones, basado en el mantenimiento de un tipo de cambio alto. En la década de 1960, el centro era Estados Unidos y la periferia, Europa y Japón. Ahora, con la extensión de la globalización, hay una nueva periferia, Asia, pero el mismo viejo centro, Estados Unidos, con la misma tendencia de vivir más allá de sus medios. Esta visión sugiere que el esquema actual de los arreglos internacionales puede mantenerse indefinidamente. Estados Unidos puede continuar incurriendo en déficit de cuenta corriente porque los mercados emergentes de Asia y América Latina se sienten dichosos acumulando dólares. No hay razón por la cual el dólar deba caer ya que no hay necesidad de ajustar el balance de pagos; en particular, los países asiáticos van a resistir la apreciación de sus monedas respecto del dólar. Mi argumento consiste en que esta imagen de un nuevo Sistema Bretton Woods confunde los incentivos que enfrentaron individualmente los países bajo Bretton Woods con los incentivos que enfrentaron grupos de países. Se imagina la existencia de un bloque de países cohesionado llamado periferia, listo y capaz de actuar persiguiendo su propio interés colectivo. Por el contrario, sostengo que es improbable que los países de Asia que constituyen la nueva periferia sean capaces de subordinar su interés individual al interés colectivo. Esta imagen del sistema actual como el renacimiento de Bretton Woods también pasa por alto cómo ha cambiado el mundo desde la década de 1960. Esta lectura alternativa de la historia y de las actuales circunstancias sugiere que si aún hoy existe algo que vagamente recuerda al sistema de Bretton Woods, no va a durar mucho para este mundo.
Palabras clave: DEFICIT | DOLAR | DEUDA PUBLICA | POLITICA FISCAL | RENTABILIDAD | TIPO DE CAMBIO | TASA DE INTERES | BONOS DEL TESORO | RESERVAS MONETARIAS | ORO | POLITICA DE DESARROLLO | FINANCIAMIENTO | CUENTA CORRIENTE | DEFICIT FISCAL | ACUERDO DE BRETTON WOODS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Delfiner, Miguel - 
Título: Patrones de fluctuación de la curva de rendimientos en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.259. Universidad del CEMA
Páginas: 18 p.
Año: feb. 2004
Palabras clave: ESTUDIOS DE MERCADO | MERCADO FINANCIERO | BONOS | BONOS DEL TESORO | RENTABILIDAD | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Petersen, John E. - 
Título: Mercados e instrumentos de deuda
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 30, n.50. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-56
Año: nov.-dic. 2002
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | MERCADO FINANCIERO | BONOS DEL TESORO | EXENCIONES TRIBUTARIAS | TASA DE INTERES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio