MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 44 registros

Registro 1 de 44
Autor: Ajmi, Ahdi Noomen - Aye, Goodness C. - Balcilar, Mehmet - El Montasser, Ghassen - Gupta, Rangan - 
Título: Causality between US economic policy and equity market uncertainties: Evidence from linear and nonlinear tests
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 225-246
Año: Nov. 2015
Resumen: This paper examines the causal relationship between economic policy uncertainty (EPU) and equity market uncertainty (EMU) in the US. We use daily data on the newly developed indexes by Baker et al. (2013a) covering 1985:01:01 to 2013:06:14. Results from the linear causality tests indicate strong bidirectional causality. However, the parameters stability tests show strong evidence of short-run parameter instability, thus invalidating any conclusion from the full sample linear estimations. Therefore we turn to nonlinear tests and observe a stronger predictive power from EMU to EPU than from EPU to EMU. Using sub-sample bootstrap rolling window causality tests to fully account for the existence of structural breaks, we find evidence that EPU can help predict the movements in EMU only around 1993, 2004 and, 2006. However, we find strong evidence that EMU can help predict the movements in EPU throughout the sample period barring around 1998, 2003 and 2005.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | EQUIDAD | MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 44
Autor: Verde, Pablo E. - 
Título: Statistical inference with computer simulation: An introduction to bootstrap analysis with R
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.64, n.182/183. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 23-56
Año: jun.-dic. 2012
Resumen: Los métodos "bootstrap" son un enfoque general para hacer inferencia estadística utilizando técnicas de simulación por computadora. Han permitido hacer lo que hasta hace algunas décadas era impensable, tal como resolver problemas estadísticos complicados para los cuales una resolución analítica teórica sería impracticable. Si bien vivimos en la era de la información y la informática, estas técnicas no forman parte aún de la formación estadística clásica. En consecuencia, estos métodos no son ni bien entendidos ni utilizados rutinariamente en las aplicaciones estadísticas. El objetivo de este artículo es revisar los métodos "bootstrap" con el software R en un estilo tutorial. La presentación es informal omitiendo gran parte de los detalles técnicos y concentrándose en el uso de estas técnicas.
Palabras clave: BOOTSTRAP | ERRORES ESTANDAR | INTERVALOS DE CONFIANZA | FUNCION EMPIRICA DE VEROSIMILITUD | R |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 44
Autor: Cirillo, Marcelo Angelo - Brighenti, Deodoro Magno - Brighenti, Carla Regina Guimaraes
Título: Testes de significância para seleção de modelos de mistura na presença de heterocedasticidade utilizando a abordagem bootstrap
Fuente: Revista de la Sociedad Argentina de Estadística. v.10, n.1. SAE; Sociedad Argentina de Estadística
Páginas: pp. 9-20
Año: 2012
Palabras clave: MODELOS | HETEROCEDASTICIDAD | BOOTSTRAP |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 44
Autor: Gramajo, Miguel Angel
Título: Demanda de financiamiento en sectores estratégicos: la brecha financiera en el distrito industrial de tecnología de la información y la comunicación de la ciudad de Mar del Plata
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 88 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El estudio sobre financiamiento del sector de Tecnología de la Información y la Comunicación, ha sido poco desarrollado a nivel nacional y más aún en el ámbito local, por eso esta tesis busca realizar una primera aproximación de la denominada brecha financiera y su incidencia en dicho sector. El sector TIC es definido como de alto riesgo, relativamente nuevo y compuesto en su mayoría por empresas pequeñas, pero que ha mostrado en los últimos años un fuerte crecimiento y potencial para captar mercados dentro y fuera del país. A partir de fuentes secundarias de datos se observa un bajo nivel de participación de fuentes externas en el financiamiento de estas empresas, y la importancia de este problema se aborda a través de un enfoque cualitativo, instrumentado a través de un Taller de Diagnóstico y entrevistas en profundidad. El Taller ha permitido lograr, a partir de la asistencia de diversos actores, una significativa descripción del sector, logrando además una compilación de los resultados mediante un análisis FODA, donde la falta de financiamiento fue vista como una debilidad del sector. Las entrevistas con empresarios locales, basadas en los conceptos del Paradigma de la Estrategia, permitieron desarrollar un objetivo más específico: la incidencia de las características financieras de las firmas y de los empresarios en la brecha, obteniendo así una perspectiva de los demandantes de fondos. En efecto, se determinó que la falta de educación financiera, las experiencias negativas y los escasos activos tangibles que sirvan de garantía, son restricciones para reducir la brecha. Sin embargo, aparecen ventajas vinculadas a la previsibilidad de ingresos, asociación creciente entre diversos actores centralizada en ATICMA, la difusión de encuentros entre inversores y empresarios, la experiencia con fuentes externas y conocimiento de medidas de bootstrapping, la calidad del recurso humano y su dedicación exclusiva al sector con perspectivas a largo plazo. Ante esta situación, actualmente los programas estatales son las fuentes externas con mayor fortaleza para reducir la brecha financiera, mientras que una mayor participación de instrumentos privados, como capitales de riesgo, bancos o el propio mercado de capitales, exige revertir las restricciones mencionadas precedentemente.
Palabras clave: TESIS | DEMANDA | EMPRESAS DE INFORMATICA | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | FINANCIAMIENTO EXTERNO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00127
Registro 5 de 44
Autor: Pulido, Sirse - Siracusa, Giuseppe - Ardiles, Arlene - 
Título: Reflexión transdisciplinaria acerca del deber ser de la gestión escolar en Venezuela
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.55. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 420-433
Año: jul.-sept. 2011
Resumen: La gerencia en las escuelas bolivarianas como todo proceso humano está axiomáticamente unido a la evolución de la sociedad, en tanto que es una sucesión de acontecimientos históricos - praxológicos, signados por la intervención de distintos enfoques gerenciales entremezclados, formando un entramado o bootstrap transdisciplinar, un todo unificado sobre la gestión escolar participativa. Bajo este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar los diferentes enfoques epistemológicos y teóricos desde la perspectiva transdisciplinaria de la gestión escolar participativa en las escuelas bolivarianas, fundamentado en una revisión documental. Destaca como resultado que las exigencias educativas implican, la intervención transdisciplinaria, ya que no se abordan aspectos aislados dentro del contexto escolar. Por lo que se concluye que la gestión escolar en el marco de las escuelas bolivarianas tienen el compromiso de involucar a los principales actores del hecho educativo e interconectarlos con las responsabilidades establecidas en el Proyecto Educativo Nacional y su entorno institucional.
Palabras clave: INSTITUCIONES EDUCATIVAS | ESCUELAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio