MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Lacaze, María Victoria -  Bostiancic, María Carla - 
Título: Lecturas sobre políticas sociales en Argentina. Elementos jurídicos y económicos para la reflexión
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez
ISBN: 978-987-1732-35-7
Páginas: 290 p.
Año: 2011
Resumen: Se entiende tradicionalmente que las políticas sociales son las acciones ejercidas por el Estado para cautelar la adecuada calidad de vida de las personas en su territorio, con el objetivo de lograr algún tipo de justicia al interior de la sociedad que sea concordante al modelo de desarrollo definido por el mismo Estado. En otros términos, las políticas sociales son el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todos los sectores de la sociedad con la mayor equidad posible.
Las condiciones de vida pueden ser definidas como el nivel efectivo de acceso, por parte de la población, a bienes públicos y privados necesarios para satisfacer sus diversas necesidades. Por lo tanto, ese conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos que deliberadamente se aplican para preservar y elevar el bienestar social generan, necesariamente, impactos en la distribución de los recursos públicos y privados existentes.
Los determinantes de las condiciones de vida de la población otorgan a las políticas sociales su razón de ser; pese a que toda una estructura institucional, de la cual el Estado es sólo uno de los actores intervinientes, incide en las condiciones de vida y es responsable por su mayor o menor grado de heterogeneidad.
Genéricamente, las políticas sociales son las áreas de gasto público social en salud y educación, las políticas y legislaciones de índole laboral, el sistema de seguros sociales, los subsidios, programas compensatorios y políticas contra la pobreza en sectores sociales específicos y, finalmente, la adjudicación de egresos e ingresos fiscales con fines sociales. Mientras que el gasto público, la política laboral y los seguros sociales son concebidos para toda la población, los restantes se diseñan e implementan como conjuntos de programas de asistencia social. Otra distinción radica en que, mientras la política laboral define las condiciones de trabajo y salario y, en definitiva, la distribución del ingreso laboral, los seguros sociales conforman un sistema financiado por aportes de origen mixto que brinda cobertura frente a contingencias laborales que interrumpen la percepción de ingresos, como los accidentes, el desempleo o el retiro.
El presente libro, como bien lo indica su título, busca brindar elementos jurídicos y económicos para reflexionar acerca de qué se ha entendido y se entiende por políticas sociales en Argentina y cuáles son los retos que la política social argentina del siglo XXI debe enfrentar para lograr una sociedad con inclusión.
La idea de realizar este trabajo que enlaza el derecho y la economía fue ampliamente estimulada por el desafío y la gratificante oportunidad de desarrollar, a partir de reflexiones compartidas, una ardua labor interdisciplinaria abocada al tratamiento de una temática amplia, compleja y frente a la cual existen numerosas visiones y posturas. Lentamente se comenzó a transitar un camino durante el cual algunas dificultades de índole epistemológica, metodológica y ética condujeron, sin duda alguna, a una instancia mucho más rica y compleja que la imaginada en el punto de partida.
Por todo lo anterior, las autoras confían en que la presente investigación no constituirá solamente un libro de lectura, sino una fuente de nuevos interrogantes y espacios de discusión, que estimulen y guíen el trabajo personal del lector en la búsqueda de otros horizontes y perspectivas en materia de políticas sociales.
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | ESTADO | SOCIEDAD CIVIL | MERCADO DE TRABAJO | SISTEMA EDUCATIVO | SALUD | PROBLEMAS SOCIALES |
Solicitar por: SOCIALES 70236 70236 EJ.2
Registro 2 de 2
Autor: Urbandt, Patricia - Bostiancic, María Carla - 
Título: Esterilización femenina y derechos reproductivos: libertad de acción vs. libertad de decisión
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1371-14-3
Páginas: 266 p.
Año: 2008
Resumen: Este libro trata de entender a la esterilización femenina permanente en el hospital público dentro del conjunto de los derechos reproductivos, conjugando el soporte de una investigación sesuda con el ensayo y la reflexión personal. El vuelo de la imaginación ética, que traza lineamientos para sortear problemas y dilemas, llega luego, y se apoya para su despegue sobre suelo firme y bien consolidado.
Contenido: * Prólogo, por Luis Guillermo Blanco
* Prólogo, por Mario Sebastiani
* Introducción
* Cap. 1: Aspectos médicos de los métodos anticonceptivos temporales y permanentes
* Cap. 2: Los derechos reproductivos y la esterilización femenina en la legislación argentina
* Cap. 3: La esterilización femenina en cifras: análisis estadístico
* Cap. 4: El abordaje de la esterilización femenina desde distintas perspectivas
* Conclusión
* Anexo I: Modelo de Consentimiento Informado
* Anexo II: Compendio Normativo
Palabras clave: DERECHO | ASPECTOS JURIDICOS | DERECHOS DE LA MUJER | DERECHOS HUMANOS | SALUD DE LA MUJER | SALUD REPRODUCTIVA | ESTERILIZACION FEMENINA | LEGISLACION | CONSENTIMIENTO INFORMADO |
Solicitar por: JURID 80092

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio