MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Kosacoff, Bernardo - 
Título: Desarrollando capacidades competitivas: estrategias empresariales, internacionalización y especialización productiva de la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Techint
Páginas: 442 p.
Año: jul. 2010
Texto completo: Texto Completo
Notas: Edición especial del Boletín Informativo Techint
Resumen: [Del Prólogo] Desde la ruptura del modelo de industrialización sustitutiva a finales de la década de 1970, la economía argentina está generando transformaciones muy profundas. En un contexto macroeconómico de alta volatilidad y de un escenario internacional crecientemente competitivo, las empresas han debido generar sus estrategias para el desarrollo de los negocios con una elevada incertidumbre. En este libro se han compilado los artículos que he publicado en el Boletín Informativo Techint desde julio de 1988 hasta diciembre de 2009. En su conjunto, estos trabajos centran su preocupación en el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas, las respuestas empresariales ante los distintos contextos macroeconómicos, los cambios en el patrón de especialización productiva, la internacionalización de la producción y los determinantes de las fuentes de crecimiento de la economía argentina.
Contenido: * Industrialización y exportación de manufacturas en la Argentina. Evolución estructural y apertura exportadora (1973-1986), Daniel Azpiazu, Roberto Bisang y Bernardo Kosacoff
* Exportaciones industriales en una economía en transformación:Las sorpresas del caso argentino, Roberto Bisang y Bernardo Kosacoff
* La industria argentina: un proceso de reestructuración desarticulada, Bernardo Kosacoff
* Estrategias empresariales en la transformación industrial argentina, Bernardo Kosacoff
* Las multinacionales argentinas, Bernardo Kosacoff
* Reformas de los noventa, estrategias empresariales y el debate sobre el crecimiento económico, Bernardo Kosacoff y Adrián Ramos
* Componentes macroeconómicos, sectoriales y microeconómicos para una estrategia nacional de desarrollo. Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico, Bernardo Kosacoff (Director general) Proyecto coordinado por CEPAL-ONU, a solicitud de la Secretaría de Política Económicadel Ministerio de Economía y Producción, financiado por el BID
* La visión industrial del ingeniero Roberto Rocca, Bernardo Kosacoff
* Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del MERCOSUR. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos, Bernardo Kosacoff (Coordinador) Guillermo Anlló, Gustavo Baruj, Roberto Bouzas, Carlos Bonvecchi, Eugenia Crespo Armengol, Ricardo Delgado, José María Fanelli, Daniel Heymann, Fernando Porta, Gloria Pérez Constanzó, Adrián Ramos, Federico Sarudiansky
* Comportamientos microeconómicos en entornos de alta incertidumbre:la industria argentina, Bernardo Kosacoff y Adrián Ramos
* Marchas y contramarchas de la industria argentina (1958-2008), Bernardo Kosacoff
Palabras clave: EMPRESAS | COMPETITIVIDAD | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | INDUSTRIALIZACION | EXPORTACIONES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | AGROINDUSTRIAS | INDUSTRIA METALMECANICA | ESTUDIO DE CASOS | INDUSTRIA SIDERURGICA | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | REESTRUCTURAMIENTO INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | INVERSIONES | POLITICA ARANCELARIA | POLITICA INDUSTRIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | PRODUCCION | INTEGRACION REGIONAL | IMPORTACIONES | DATOS ESTADISTICOS | INDUSTRIA | DESREGULACIONES | PYMES |
Solicitar por: ECON 30320
Registro 2 de 36
Autor: Aguilar, Soledad - Bouzas, Roberto - Molinari, Andrea - 
Título: Cambio climático y comercio internacional: algunas implicaciones para América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.197. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 33-57
Año: abr.-jun. 2010
Resumen: El trabajo analiza el impacto potencial de algunas medidas de mitigación del cambio climático actualmente en consideración o vigentes en los países industrializados, sobre las exportaciones de América Latina. En una primera sección el trabajo presenta distintos instrumentos económicos para promover la mitigación y revisa los conflictos potenciales que su utilización podría plantear con las reglas que rigen el sistema de comercio internacional. En una segunda sección se hace una revisión del estado de las negociaciones multilaterales y de algunas iniciativas de políticas de mitigación (en aplicación o en consideración) tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea. En la tercera sección se evalúa el impacto potencial de algunas de estas medidas sobre las exportaciones de los países de la región, en particular las medidas de ajuste en frontera y la aplicación de estándares y normas técnicas, tanto obligatorias como voluntarias. Cierra el trabajo una breve sección de conclusiones que destaca la relevancia de estos temas emergentes para los países de la región.
Palabras clave: CAMBIOS CLIMATICOS | CONTROL DE EMISION DE GASES | POLITICA AMBIENTAL | ACUERDOS INTERNACIONALES | IMPUESTOS | NEGOCIACIONES COMERCIALES | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | MERCADO | COOPERACION INTERNACIONAL | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Título: Argentina: cambio al bicentenario. Los desafíos de una oportunidad histórica
Conferencia: Congreso de Economía, 7. Buenos Aires, 27-29 junio 2006
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Edicon
Páginas: 201 p.
Año: 2006
Resumen: El Congreso de Economía organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene como objetivo proponer el debate académico sobre temas relacionados con la economía argentina y su inserción internacional como un aporte a la comunidad en la búsqueda de soluciones que nos encaminen hacia una sociedad con mayor bienestar y más justa.
Contenido: * Visión geopolítica y económica del mundo del siglo XXI, Federico Mirré
* Visión geopolítica y económica del mundo del siglo XXI, Roberto Lavagna
* Problemas del comercio internacional. La OMC y el futuro de la ronda de Doha. Oferta y demanda mundial de bienes y servicios, Félix Peña y Diana Tussie
* ¿Qué pasa en América del Sur? Divergencias y convergencias de los países de la región, Carlos Alvarez, Aldo Ferrer y Osvaldo Rosales
* Tratados bilaterales o acuerdos por bloques, Roberto Bouzas y Eugenio Díaz Bonilla
* El modelo productivo argentino y su inserción internacional, Daniel Arroyo, Marcela Cristini, Bernardo Kosacoff y Dante Sica
* La visión global, Jorge Forteza, Javier González Fraga y Sebastián Katz
* Consistencia de la política fiscal, monetaria y cambiaria, Miguel Bein, José M. Fanelli y Ernesto Gaba
* Las inversiones necesarias y el financiamiento del desarrollo, Ricardo Delgado, Esteban Dómina y Mario Vicens
* Las tendencias en el mercado laboral, Luis Beccaria, Ernesto Kritz y Emilia Roca
* La distribución del ingreso. La sociedad fragmentada y desigual, Carlos Accaputo, Liliana De Riz y Agustín Salvia
* Las instituciones y las relaciones entre Estado, Gobierno y Sociedad, Atilio Borón, Juan C. Herrera y Abel Posse
Palabras clave: ECONOMIA | DESARROLLO ECONOMICO | PAISES EN DESARROLLO | OMC | COMERCIO INTERNACIONAL | CONFERENCIAS |
Solicitar por: ECON 30176/7
Registro 4 de 36
Autor: Kurczyn Villalobos, Patricia, coord - 
Título: Decimocuarto encuentro iberoamericano de derecho del trabajo
Ciudad y Editorial: México : UNAM
ISBN: 970-32-3143-8
Páginas: 241 p.
Año: 2006
Contenido: * Prólogo, Buen Lozano, Néstor de
* PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
* ¿Un régimen laboral diferenciado para la pequeña y mediana empresa?, Sánchez-Castañeda, Alfredo
* Régimen laboral en la pequeña y mediana empresa y futuro de los contratos colectivos de protección, Bouzas Ortiz, José Alfonso
* Reflexiones acerca del régimen laboral en la micro, pequeña y mediana empresa, Morgado Valenzuela, Emilio
* CONTRATOS DE TRABAJO, ECONOMIA INFORMAL Y EMPRESA DE MANO DE OBRA
* Contratos de trabajo, economía informal y empresas de mano de obra, Pasco Cosmópolis, Mario
* LAS CAUSAS DE DESPIDO
* Las causas de despido en México, Ortiz Porras, Carolina
* El despido y sus causas en Iberoamérica, Olvera Quintero, Jorge
* El despido en Argentina, Ackerman, Mario
* LIBERTAD Y AUTONOMIA SINDICALES
* Libertad y autonomía de las organizaciones sindicales, Barba García, Héctor
* Libertad y autonomía sindicales, Alburquerque, Rafael F.
* LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
* El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Un tribunal en evolución, Farid Barquet, Alfredo
* Los tribunales de trabajo, Murgas Torraza, Rolando
* LA HUELGA EN LOS SERVICIOS ESPECIALES
* La huelga en los servicios especiales, Buen Lozano, Néstor de
* El derecho de huelga en los servicios especiales: visión europea, Montoya Melgar, Alfredo
Palabras clave: DERECHO DEL TRABAJO | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | DERECHO DE HUELGA | CONTRATOS DE TRABAJO | DESPIDOS |
Solicitar por: JURID 80053
Registro 5 de 36
Autor: Bouzas, Roberto - Ffrench-Davis, Ricardo - 
Título: Globalización y políticas nacionales: ¿cerrando el círculo?
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.179. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 323-348
Año: oct.-dic. 2005
Resumen: Después de dos décadas en las que la integración más estrecha a la economía mundial era presentada como un atajo para el desarrollo económico, las políticas domésticas han vuelto a ser consideradas otra vez como ingredientes claves de dicho proceso. Esta perspectiva no es nueva en los círculos académicos y profesionales de América Latina, pero ahora también se ha transformado en el "sentido común" que prevalece en los medios académicos anglosajones. Este cambio de paradigma es un hecho bienvenido, a pesar de que puede constituir apenas un momento en el ciclo de ideas pendulares que ha caracterizado la literatura y el pensamiento sobre el desarrollo económico. Detrás de estos ciclos existen ideas, instituciones e intereses perdurables. Este artículo está organizado en cuatro secciones. La primera de ellas introduce la globalización como un fenómeno con dos facetas, una de mercado y otra de política. La segunda sección argumenta que, contrariamente a la visión predominante en los años ’90, las políticas nacionales son un determinante clave del impacto de la globalización en el desempeño económico. La tercera sección revisa el papel de las ideas, las instituciones y los intereses en la construcción y diseminación de un conjunto de recomendaciones de política que se convirtió en una "receta fácil" para el desarrollo económico. Finalmente, la cuarta sección destaca el papel de las políticas y las capacidades nacionales para promover el desarrollo económico y aprovechar las oportunidades potenciales que plantea la globalización. En particular, destacamos la necesidad de enfrentar las fallas de mercado con políticas públicas específicas, de evitar la acumulación de desequilibrios macroeconómicos perniciosos y de aumentar las capacidades y efectividad de las instituciones públicas.
Palabras clave: GLOBALIZACION | POLITICA NACIONAL | DESARROLLO ECONOMICO | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio