MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Bresser Pereira, Luiz Carlos - 
Título: La organización y el nuevo concepto de capital en el capitalismo tecnoburocrático
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 35-54
Año: jun. 2014
Resumen: Las sociedades modernas no pueden simplemente ser definidas como capitalismo clásico o burgués. Hay en ellas dos clases dominantes: la capitalista y la profesional o tecnoburocrática, y dos respectivas relaciones de producción: la del capital y de la organización. Mientras que la del capital supone la propiedad privada de los medios de producción, la de la organización supone la propiedad colectiva por los profesionales de estos mismos medios de producción. Esta es la razón por la cual las sociedades modernas son mixtas, tecnoburocrático-capitalistas. En ellas, el concepto de capital ha cambiado: ahora es el valor presente del flujo de efectivo esperado, un concepto que hace que los profesionales sean más estratégicos. En este trabajo se define la nueva relación de producción que denominamos de "organización". En relación con el capital, se discute por qué el cambio del concepto de capital hace el papel de los profesionales incluso más estratégico.
Palabras clave: CAPITALISMO | CAPITAL | ORGANIZACION | BUROCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Bresser Pereira, Luiz Carlos - 
Título: El modelo estructural de gobernanza pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.36. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 6-30
Año: oct. 2006
Resumen: Para crecer, los Estados-naciones necesitan una organización estatal capaz y eficiente. Independientemente de que se opte por el mercado o por el Estado para conducir la estrategia de desarrollo, un Estado capaz y eficiente resulta fundamental para garantizar el imperio de la ley y para actuar como instrumento principal de la estrategia de crecimiento nacional. Por otro lado, en la economía global, la provisión de servicios sociales y científicos que las sociedades modernas requieren, y a un bajo costo, es un factor clave para asegurar la competitividad internacional de un país. ¿Qué tipo de reforma de la administración pública logra estos objetivos? ¿Resulta instrumental para ello la reforma de la gestión pública o, por el contrario, los países en vías de desarrollo deberían primero completar la reforma clásica del servicio civil y sólo después comprometerse con una reforma más ambiciosa?. Este documento opta por la primera alternativa, argumentando que la mejor manera de adelantar la reforma del servicio civil es moverse hacia delante. Además, presenta el "modelo estructural de gobernanza pública" en tanto modelo de reforma de la gestión pública, que fue originalmente concebido en los años noventa en y por Brasil, basándose en la experiencia británica. Es un modelo gerencial porque se orienta a hacer más autónomos y responsables a los funcionarios públicos de alto nivel y porque reduce la diferencia entre el mercado laboral público y el privado; es estructural porque involucra cambios mayores en la estructura del Estado, particularmente la creación de agencias reguladoras y ejecutivas y la externalización de servicios sociales y científicos. El modelo de reforma de la gestión pública que se presenta en este artículo es neutral en términos de la redistribución de los ingresos, así como también lo es en términos del tamaño de la organización del Estado; tal es así que el modelo viene siendo adoptado por las coaliciones políticas tanto de derecha como de izquierda. Las reformas adoptan básicamente el modelo de gobernanza estructural que se describe en este trabajo y que, además, se está implementando activamente en los países desarrollados desde los años ochenta. En los noventa, algunos países en desarrollo también se comprometieron con una reforma de la gestión pública. El modelo no puede exportarse, pero sí puede ser importado por los países en desarrollo con la condición de que ellos retengan su propiedad, lo que implica colocar la reforma en un nivel alto de su agenda y que ellos lo adapten a las condiciones locales, dando especial atención a la formación de un pequeño pero competente y bien pagado cuerpo de funcionarios públicos de alto nivel, los que compartirán con los políticos los principales roles en el núcleo estratégico del Estado.
Palabras clave: GOBERNANZA | GESTION PUBLICA | REFORMA ADMINISTRATIVA | ESTRATEGIA DE LA REFORMA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Bresser Pereira, Luiz Carlos - 
Título: La reforma del estado de los años noventa : lógica y mecanismos de control
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.38, n.150. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 517-550
Año: jul.-sept. 1998
Palabras clave: ESTADO | INTERVENCION DEL ESTADO | PARTICIPACION DEL ESTADO | POLITICA GUBERNAMENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Bresser Pereira, Luiz Carlos - 
Título: La intervención del Estado en Brasil: un enfoque pragmático
Fuente: Revista de la CEPAL, n.41. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: p. 47-56
Año: ago. 1990
Notas: Latin American Studies Association. Congress, 15, San Juan, September 1989
Resumen: Hace un análisis de la intervención del Estado en la economía brasileña, para tratar de explicar por qué el Estado dejó de tener un papel decisivo en el desarrollo del país.
Palabras clave: ESTADO | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio