MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Tato, María Inés
Título: El llamado de la Patria. Británicos e italianos residentes en la Argentina frente a la Primera Guerra Mundial
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 25, n.71. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 273-292
Año: jul.-dic. 2011
Palabras clave: INMIGRANTES | BRITANICOS | ITALIANOS | NACIONALISMO | PRIMERA GUERRA MUNDIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Millward, Neil
Título: El autor resume los resultados de las encuestas (1980-1991) sobre las relaciones industriales en los centros de trabajo británicos poniendo de manifiesto los cambios producidos y las tendencias de futuro. Se presenta la decadencia de la negociación colectiva, los sindicatos sectoriales, las relaciones industriales sin sindicatos, la representación a través de un solo sindicato. También se presenta cual es en la practica la gestión de los recursos humanos. Finalmente se analizan las relaciones industriales en los nuevos centros de trabajo. La conclusión general es que la representación tradicional de los trabajadores ha disminuido notoriamente y no esta siendo sustituida por métodos nuevos.Las relaciones industriales británicas, en la encrucijada.
Fuente: Economía Industrial, n.300. España. Ministerio de Industria y Energía
Páginas: pp. 141-154
Año: nov.-dic. 1994
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Abreu, Marcelo de Paiva
Título: Brasil como acreedor: saldos en libras esterlinas, 1940-1952
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.31, n.121. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 29-50
Año: abr.-jun. 1991
Resumen: Este artículo persigue un doble propósito: trazar la historia de la acumulación y empleo de los saldos brasileños en libras esterlinas -cuestión que dominó las relaciones anglo-brasileñas en la década de 1940- y tratar de evaluar los costos netos en que incurrió Brasil al ofrecer a Gran Bretaña un considerable préstamo de largo plazo. Brasil pudo a la postre recuperar sus saldos bloqueados pero sufrió cuantiosas pérdidas, ya que ellos devengaron un bajo interés mientras que los precios de exportación británicos aumentaron sensiblemente. Si las previsiones brasileñas respecto de los precios futuros del algodón hubieran sido las mismas que las de Keynes, se habría evitado una parte sustancial de dichas pérdidas. En comparación con lo acontecido en la década de 1930 y comienzos de la de 1940, el desempeño de los responsables de la política económica brasileña fue atípicamente deficiente en ese período. Esto contrasta con los logros alcanzados por la diplomacia económica británica, que permitió que Gran Bretaña mantuviera su credibilidad intacta pese a la disminución del poder adquisitivo de los saldos en libras esterlinas.
Palabras clave: DEUDA | CONDICIONES FINANCIERAS | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | EMPRESTITOS INTERNACIONALES | PRESTAMOS INTERNACIONALES | DESARROLLO ECONOMICO | RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES | VOLATILIDAD | CRISIS | CICLOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Lessem, Ronnie
Título: Gestión de la cultura corporativa
Ciudad y Editorial: Madrid : Diaz de Santos
ISBN: 84-7978-014-2
Páginas: 255 p.
Año: 1990
Contenido: * 1. Introducción a la cultura corporativa.
* 2. Descubriendo los fertiles antecedentes británicos.
* 3. El sistema primario.
* 4. La vía racional.
* 5. La vía evolutiva.
* 6. La vía metafísica.
* 7. Un primer contacto con la cultura corporativa.
* 8. Un diagnóstico racional de la cultura corporativa.
* 9. La historia de Psion.
* 10. El enfoque metafísico de la transformación cultural.
* 11. La gestión del cambio cultural.
Palabras clave: ADMINISTRACION | CORPORATIVISMO |
Solicitar por: ADMI 50129
Registro 5 de 5
Autor: Skupch, Pedro R. - 
Título: Las consecuencias de la competencia de transportes sobre la hegemonía británica en la Argentina, 1919-1939
Fuente: Económica. año 17, n.1. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas
Páginas: pp. 119-141
Año: ene.-abr. 1971
Resumen: En este trabajo se analizan las consecuencias de la introducción del automotor sobre las inversiones inglesas en la estructura de transporte. El gran auge de la economía argentina de la década del veinte coincide con la importación masiva de automotores. La competencia que estos desarrollarán contra el ferrocarril y el tranvía recién se hará sentir después de la crisis mundial de 1929, cuando la baja de los precios agrícolas obligará a los productores a buscar formas de transporte menos costosas que el ferrocarril, y la depresión económica impulsará la aparición del transporte automotor en la Ciudad de Buenos Aires. Las leyes de Coordinación del Transporte, sugeridas y promovidas por los intereses británicos, tenían por objetivo limitar esta competencia, en un esfuerzo por mantener la preeminencia en un sistema económico mundial y el surgimiento de los Estados Unidos como nueva potencia económica.
Palabras clave: ECONOMIA DEL TRANSPORTE | TRANSPORTE | COMPETENCIA | HISTORIA ECONOMICA | TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio