MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Bertolotti, María Isabel - Errazti, Elizabeth - Pagani, Andrea N. - Gualdoni, Patricia - Vázquez, F. - Buono, J. J. - 
Título: Programa investigaciones en economía pesquera del INIDEP. Enfoque y avances
En: Lira, M.; Lodeiros, C.; Rey-Méndez, M.; Guerra, A.; Fernández, J.. III Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura
Ciudad y Editorial: Hermosillo : Fondo Editorial Fundación Sonora
ISBN: 978-84-608-1251-7
Páginas: pp. 443-449
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El Programa Investigaciones en Economía Pesquera del INIDEP iniciado en 2007 es desarrollado por el Grupo de investigación "Economía Pesquera" que funciona desde 1988 como una unidad integrada del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). El objetivo general del programa es el "Desarrollo de un marco conceptual y metodológico para el análisis del sistema pesquero, de las pesquerías y del sector pesquero, que guíe la construcción de indicadores socioeconómicos sistemáticos, que permita analizar los instrumentos reguladores y económicos utilizados en la política pesquera, con el objeto de alcanzar la viabilidad económica y facilitar la toma de decisiones de la administración pesquera". Al tener en cuenta la multiplicidad de aspectos presentes en la actividad económica pesquera y su problemática, proponemos su abordaje a través del enfoque de sistemas, con la identificación de los componentes críticos pertinentes y sus indicadores, en función de los objetivos perseguidos; dado que el análisis del sistema pesquero, basado en el concepto de sistema socio-ecológico y la perspectiva del desarrollo sostenible, constituye una herramienta útil para mostrar la relevancia de un abordaje holístico e interdisciplinario, con énfasis en las interrelaciones entre los sistemas naturales y socio económicos. Los avances del programa se presentan a partir de una descripción sintética del Sistema Pesquero y a modo de Mapa de Conocimiento para compartir y cooperar, que registra: los resultados alcanzados desde 2007 indicando las referencias bibliográficas, fuentes de información, las vinculaciones con grupos, proyectos e instituciones afines y las investigaciones en curso; se incluyen, en forma complementaria, las publicaciones resultantes de investigaciones previas que fueron relevantes para describir el Sistema Pesquero Argentino.
Palabras clave: ECONOMIA PESQUERA | INVESTIGACION | INDICADORES | SISTEMA PESQUERO | ARGENTINA |
Registro 2 de 8
Autor: Pagani, Andrea - Bertolotti, María Isabel - Buono, J. J. - 
Título: Localización de las plantas pesqueras en Mar del Plata y su relación con la oferta de productos pesqueros
En: Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, 7. Bahía Blanca, 30 noviembre - 4 diciembre 2009
Institución patroc.: IADO; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía; CNIAPSO; AACIMA
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En concordancia con el análisis del proceso de localización de las plantas pesqueras en el puerto de Mar del Plata, mediante la utilización del Visor denominado Bio Mare, se analizan los tipos de producto provenientes de los establecimientos industriales pesqueros y la estructura de la distribución entre mercado interno y mercado externo de la oferta de productos pesqueros de Mar del Plata. Para comparar la localización de plantas y estimar la oferta de productos pesqueros se utilizó sólo la información de los siguientes relevamientos: Censo industrial pesquero realizado por el INIDEP durante 1981/82; Censo Nacional Industrial Pesquero 1996, Resolución 776/96 del Ministerio de Economía y Obras Públicas; Matriz de Insumo Producto 1997 del INDEC y Censo Nacional Económico 2004/05 operativo especial pesca, estos últimos por convenio entre INDEC e INIDEP. Entre 2007 y 2008 cada planta pesquera fue georeferenciada a partir de las direcciones obtenidas de los censos pesqueros, padrones provinciales y nacionales. Los resultados preliminares ponen de manifiesto el fortalecimiento del proceso industrial de los rubros "Elaboración y procesamiento de productos pesqueros frescos y enfriados" - asociado al mercado interno - y "Procesamiento de productos pesqueros salados húmedos o salados madurados"; frente al estancamiento del rubro "Elaboración y procesamiento de productos pesqueros congelados". Acompañando la dinámica del proceso de localización de las plantas industriales pesqueras, se observa desde 1992 una tendencia de crecimiento sostenido de los volúmenes comercializados de productos de origen marplatense con destino al mercado doméstico. Más del 75 porciento tanto del volumen como del valor total de los productos pesqueros marplatenses, comercializados internamente, corresponde a frescos y enfriados. Las exportaciones con origen en Mar del Plata, son mayoritariamente de productos procesados en tierra, de los cuales más del 70 porciento se exporta bajo la forma de productos congelados.
Palabras clave: PLANTAS PESQUERAS | LOCALIZACION INDUSTRIAL | PRODUCTOS PESQUEROS | OFERTA | MAR DEL PLATA |
Registro 3 de 8
Autor: Bertolotti, María Isabel - Buono, J. J. - Errazti, Elizabeth - Pagani, Andrea N. - Gualdoni, Patricia - 
Título: Valor de los desembarques de la flota costera y fresquera de altura del Puerto de Mar del Plata, 1993-2008
En: Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, 13; Congreso de Ciencias del Mar, 8. La Habana, 26-30 octubre 2009
Institución patroc.: Comité Oceanográfico Nacional de Cuba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Mar del Plata es el principal puerto pesquero fresquero del país y de la Provincia de Buenos Aires, con un promedio desembarcado anual de 292 mil toneladas y por un valor promedio de 165 millones de dólares En el año 2008 los desembarques de la flota costera y fresquera de altura representaron el 75 porciento del total de pescados y mariscos frescos del país y el 95 porciento de la provincia. Para obtener los desembarques mensuales y por tipo de flota, se procesó la información de los Partes de Pesca de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. El valor de la producción primaria se obtuvo de multiplicar los desembarques por los precios promedios ponderados mensuales, de la Cooperativa Marplatense de Pesca; de la información directa de barcos y de los precios diarios ponderados de las empresas compradoras de materia prima. La flota con mayor desembarques es la fresquera de altura, compuesta por arrastreros, con bodegas refrigeradas que proveen de pescado enfriado a las plantas que procesan en tierra (72 porciento kilos y 69 porciento u$s valor promedio 1993-2008), su especie objetivo es la merluza y las variaciones anuales están directamente asociadas con las medidas de manejo para esa especie. La flota costera clasificada por su eslora (menor y mayor de 18 m) desembarca: anchoita, corvina blanca, caballa, pescadilla, pez palo, lenguado, cornalito y gatuzo y en menor escala una amplia variedad de especies costeras. Su participación en el Valor Bruto es ligeramente mayor por la composición de especies de mayor precio en sus capturas, pero sufre amplias variaciones anuales en los desembarques como consecuencia de la operatoria de la flota fresquera de altura, que ante la falta de disponibilidad de la especie objetivo compite por las especies costeras.
Palabras clave: PESCA DESEMBARCADA | FLOTA PESQUERA | FLOTA DE ALTURA | FLOTA COSTERA | VALOR BRUTO |
Registro 4 de 8
Autor: Bertolotti, María Isabel - Buono, J. J. - 
Título: Nuevas tecnologías y sus aplicaciones en información, operaciones y tecnología
Fuente: Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática. vol. 3, n. 1. International Institute of Informatics and Cybernetics
Páginas: pp. 27-31
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La constante modernización tecnológica en las pesquerías, especialmente en embarcaciones pesqueras, sistemas de posicionamiento y localización, artes y dispositivos selectivos y nuevos procesos entre otras, con el objeto de optimizar la eficacia y eficiencia económica, obliga a las Autoridades pesqueras a mejorar sus sistemas de seguimiento, monitoreo y control, fortaleciendo las investigaciones pesqueras y formulando acertadas medidas de manejo, para asegurar la pesca responsable, que para las pesquerías es mantener la sostenibilidad del sistema pesquero; recursos y su medio ambiente y el desarrollo económico sostenible de la actividad económica. Para ello se requiere minimizar los riesgos e incertidumbre en el cálculo de los estimadores utilizados en la ordenación y política pesquera.
Palabras clave: FLOTA PESQUERA | PESCA RESPONSABLE | SISTEMAS DE INFORMACION | OPERACIONES PESQUERAS | TECNOLOGIA |
Registro 5 de 8
Autor: Bertolotti, María Isabel - Buono, J. J. - Acha, Marcelo - Bremec, Claudia - Mianzan, Hermes
Título: Visor geográfico de capas BioMare
Fuente: Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática. vol. 3, n. 2. International Institute of Informatics and Cybernetics
Páginas: pp. 17-22
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo se presenta el desarrollo de una herramienta informatizada en el entorno de un Visor Geográfico Marítimo denominado BioMare, que permite la representación espacial de capas con información relacionada con el ambiente Oceanográfico Pesquero. Esta aplicación esta diseñada para permitirnos recibir, manejar, visualizar y analizar grandes volúmenes de información Oceanográfico-Pesquera, manteniendo la geo-referenciación y la proyección de cada una de las capas a su vez que compatibiliza los diferentes tipos de variables incorporadas (datos, gráficos raster, vectoriales, mapas satelitales, etc.), integrándolas y relacionándolas.
Palabras clave: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA | SISTEMAS DE INFORMACION | PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio