MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Monteverde, Malena - Cipponeri, Marcos - Angelaccio, Carlos - Gianuzzi, Leda
Título: Origen y calidad del agua para consumo humano: salud de la población residente en el área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 53-64
Año: ene.-abr. 2013
Resumen: El objetivo del estudio es analizar el origen y la calidad del agua domiciliaria utilizada para el consumo, en una muestra de hogares del área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires, Argentina. Según su origen, el 9 por ciento de las muestras de agua provenientes de la red pública, el 45 por ciento de las de agua envasada y el 80 por ciento de las provenientes de perforaciones o pozos individuales resultaron no potables por exceso de coliformes, Escherichia coli o nitratos. Los individuos de la muestra de hogares en los que la fuente principal de agua para el consumo eran pozos individuales presentaron una probabilidad 55 por ciento superior de padecer alguna enfermedad de origen hídrico, probabilidad que llegaría al 87 por ciento en el caso de las diarreas y al 160 por ciento en el de las dermatitis. El agua para consumo humano en este territorio debería provenir de fuentes centralizadas que aseguren el control de la calidad del agua.
Palabras clave: AGUA | CALIDAD DEL AGUA | MEDIO AMBIENTE | SALUD | POBLACION | ENFERMEDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Paz, Ramón Manuel - Argüelles, Cristina - Zurita, Julio Ernesto
Título: Búsqueda permanente de la sostenibilidad del medio ambiente : el caso de las plantas potabilizadoras de la provincia de Santiago del Estero
Fuente: Nuevas Propuestas, n.45. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 57-72
Año: jun. 2009
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | AGUA POTABLE | CALIDAD DEL AGUA | CONTAMINACION DEL AGUA | DESARROLLO SOSTENIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Maceira, Daniel - Kremer, Pedro - Finucane, Hilary
Título: El desigual acceso a los servicios de agua corriente y cloacas en la Argentina
Fuente: Documentos de Políticas Públicas CIPPEC, n.39. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Páginas: 15 p.
Año: jul. 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La escasez de agua potable y de saneamiento es la causa principal de enfermedades en el mundo. Durante la última década, a nivel mundial se ha logrado un importante incremento en el acceso de la población a estos servicios. Sin embargo, aún persisten profundas inequidades en su distribución y la situación argentina no es una excepción: a nivel nacional, más de 8 millones (23 por ciento) de habitantes no cuentan con red de agua potable y más de 21 millones (57.5 por ciento) no disponen de desagües cloacales.
Este documento analiza la evolución de la provisión de agua de red y cloacas en el período 1991-2001 debido a que los datos nacionales en este ámbito provienen de los censos que se realizan una vez cada década, verificando si esta evolución se corresponde con las necesidades de la población, donde estos servicios son aún más indispensables. Además, se analizan dos estrategias implementadas desde el Estado (privatización y descentralización) con el objetivo de evaluar su impacto en términos de equidad, eficiencia y cobertura.
Los resultados revelan que la desigualdad en el acceso a los servicios evaluados no parece haber marcado una tendencia pro equidad en el destino de nuevas inversiones. Contrariamente, las provincias más empobrecidas y con mayor mortalidad resultaron ser las menos beneficiadas en la extensión de la provisión de estos servicios. Esta situación se replica al interior de las provincias, cuando se analiza la situación de los municipios. Por otra parte, la política privatizadora -que fue más intensa en las jurisdicciones más pobres- no mostró efectos significativos respecto de la provisión de agua de red, y muestra una relación inversa entre la presencia de entes privados y la provisión de redes cloacales. Finalmente, la descentralización de la gestión a nivel municipal parece haber favorecido la inversión en la provisión de agua de red, en tanto que las redes cloacales se incrementaron mayoritariamente en aquellas provincias donde la descentralización fue menor.
Existe actualmente evidencia en favor del beneficio que representa la provisión de agua segura y saneamiento básico. Este beneficio excede el contexto puramente sanitario, incluyendo ventajas económicas, sociales y productivas para la sociedad. La pobre relación entre vulnerabilidad de la población y evolución de las inversiones en agua y saneamiento advierte acerca de la necesidad de tomar en cuenta indicadores sociosanitarios para priorizar iniciativas y diseñar políticas de acceso a estos servicios. Es necesario que los responsables de diseñar políticas sanitarias y de obras públicas tomen en cuenta estos indicadores al diseñar estrategias de acceso. De otro modo, las inversiones necesarias seguirán haciéndose según criterios desvinculados de las verdaderas necesidades de la población más vulnerable.
Palabras clave: AGUA POTABLE | CALIDAD DEL AGUA | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA SANITARIA |
Registro 4 de 7
Autor: Gil, María Inés - Aschkar, Gabriela A. - Pozzo Ardizzi, María Cristina - Pellejero, Graciela - Abrameto, Mariza
Título: Evaluación de residuos de plaguicidas en aguas del Río Negro en sitios estratégicos para la captación de agua potable
Fuente: Revista Pilquen : Sección Agronomía. año 7, n.7. Universidad Nacional del Comahue; Centro Regional Zona Atlántica
Páginas: pp. 35-47
Año: dic. 2005
Resumen: Durante los años 2002-2004, en la época de producción frutícola, en las aguas superficiales de la Cuenca del río Negro, en jurisdicción provincial, se realizaron seis muestreos con el objetivo de evaluar la presencia de plaguicidas en cercanías de las tomas de agua potable de distintas localidades que utilizan esta fuente como abastecimiento de agua para ser potabilizada. Se analizaron pesticidas organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides, por cromatografía gaseosa (CG). Fueron detectados algunos plaguicidas de uso agrícola en concentraciones que no implica un riesgo para la salud, ni para el desarrollo de la vida acuática, siendo aptas para abastecimiento de las plantas potabilizadoras.
Palabras clave: AGUA | CALIDAD DEL AGUA | AGUA POTABLE | PLAGUICIDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Clark, Ephraim - Mondello, Gérard
Título: Water Management in France: Delegation and Irreversibility
Fuente: Journal of Applied Economics. v.3, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 325-352
Año: Nov. 2000
Resumen: The problem that we address in this paper stems from the trend to delegation in the water management field. It refers to the municipality’s negotiating disadvantage in the face of cartelized water management firms that makes delegation, once undertaken, virtually irreversible. We show why the characteristics of the delegation auction render is useless as a tool for collective welfare maximization. We also show that the remaining tool for achieving collective welfare maximization, i.e. the municipality’s right to revoke delegation and return to direct management, is also ineffective due to a lack of credibility that is essentially financial in nature. Thus, if the credibility of revocation could be restored, the municipality’s bargaining power could also be restored. Using standard methods of stochastic calculus, we model the municipality’s right of revocation as a call option held by the municipality. We show that the key variable for the value of this option, and thus for the municipality’s position, is the exercise price, which is partly determined by objective economic criteria and partly by legal and institutional conventions. We show that community welfare maximisation occurs at the point where the exercise price is determined exclusively by objective economic criteria. Since the delegated firm as a simple agent has the right to abrogate the contract if delegation becomes unprofitable, we then model this right as a put option held by the firm. Its value also depends to a large extent on the exercise price, which is partly determined by objective economic criteria and partly by legal and institutional conventions. Combining the exercise points of the two options enables us to determine the price-profit interval over which delegation will be acceptable to both parties. We conclude that the optimal interval will be the one where the exercise prices are determined entirely by objective economic criteria.
Palabras clave: AGUA | TRATAMIENTO DEL AGUA | NUEVA TECNOLOGIA | CONSERVACION DEL AGUA | CALIDAD DEL AGUA | INVERSIONES | OLIGOPOLIOS | GOBIERNO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio