MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Bekerman, Ariana
Título: Retención de talentos en ámbitos corporativos : el diseño de interiores como herramienta de marketing
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 83-95
Año: nov. 2016
Resumen: Se estima que un noventa por ciento, si no la totalidad de la vida, se desarrolla en espacios diseñados para la sociedad moderna. Desde el urbanismo de las ciudades, calles e incluso plazas, los edificios públicos, los espacios privados, las ambientaciones y el mobiliario. Incluso los objetos y la vestimenta. Nada está librado al azar. La generación Y está consciente de esto y demanda espacios pensados para ellos como grupo social y como individuos en sociedad. Tienen una noción de bienestar que asocian con la totalidad de su vida de forma indivisible. No separan trabajo y vida, como las generaciones anteriores. Quieren ser felices ahora, en todo lugar y en toda acción que realicen. La felicidad como estado eterno es filosóficamente imposible, pero desde el diseño se puede lograr bajo pautas estudiadas desde la arquitectura, el interiorismo, la medicina, la biofilia, la biomímesis, la psicología y la sociología entre otras disciplinas. Esto es necesario ya que esta nueva generación ha entrado al mundo laboral y no pretende conformarse. La mayoría, de hecho, ni siquiera opta por los caminos corporativos tradicionales. Quieren explorar, vivenciar, viajar, probar, disfrutar. Aquellos que sí eligen el camino de formar parte de una empresa son escasos, y en la mayoría de los casos no tienen intención de permanecer mucho tiempo en el mismo lugar. Piensan en su crecimiento personal; lejos están de sus padres o abuelos que pretendían jubilarse en la misma empresa a la que entraron a trabajar a los veinte años. Por esto es que la retención de talentos es fundamental, y la compensación monetaria no es lo que único que buscan, sino el bienestar físico, mental y emocional. El Diseño de interiores brinda herramientas y una óptica especial para resolver esta importante y difícil tarea.
Palabras clave: DISENO DE INTERIORES | CONDICIONES DE TRABAJO | GENERACION YMARKETING | RECURSOS HUMANOS | ROTACION DEL PERSONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Zapperi, Paula Andrea - 
Título: Caracterización del escurrimiento urbano en la ciudad de Bahía Blanca
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.23, n.1/2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 125-152
Año: 2014
Resumen: El proceso de urbanización produce importantes modificaciones en el funcionamiento hidrológico. No solo por la impermeabilización del suelo a través de la pavimentación sino también por los cambios en la topografía, lo que implica un cambio en el direccionamiento del escurrimiento. Los objetivos fueron caracterizar el comportamiento del escurrimiento superficial en la ciudad de Bahía Blanca y determinar las modificaciones que introdujo sobre las condiciones naturales del drenaje. Para establecer las líneas naturales de escurrimiento se digitalizaron las curvas de nivel y las obras viales como rutas, vías de ferrocarril y la red de desagües pluviales. Se trazaron perfiles a partir de la información altimétrica del software Google Earth. Se superpuso la red de drenaje natural con el parcelamiento, vías de circulación y se identificó la reconfiguración del patrón de escurrimiento. Se observó que el tendido de las calles implica el aumento de cauces que se activan con las lluvias y organizan un mayor volumen de escorrentía. Por otra parte, se identificaron cauces que se disponen de manera perpendicular al sentido general del drenaje y que son la manifestación de los microrrelieves que impiden el escurrimiento. Por último, se presentaron diferentes propuestas para la gestión del escurrimiento superficial del agua.
Palabras clave: DESAGUES PLUVIALES | HIDROLOGIA | URBANISMO | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: García G., Blanquita C. - Calles G., Iliana Z. - Velazco, Minerva E. - Henríquez G., María Alejandra
Título: Calidad y Estrategias Gerenciales en Empresas Hoteleras de la Zona Libre de Inversión Turística en Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela
Fuente: Tiempo de Gestión. año 8, n.14. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 55-80
Año: dic. 2012
Resumen: La calidad empresarial en las empresas hoteleras de la Zona Libre de Inversión Turística en Paraguaná, Venezuela, requiere de la toma de decisiones y la gestión de la competitividad, para la utilización eficiente del recurso económico. El presente artículo, producto de una investigación de campo, descriptiva, explicativa, con indagación teórica - práctica sobre las estrategias gerenciales para garantizar la competitividad en el mercado hotelero y el desarrollo del turismo, complementado con el contraste de la realidad obtenido de entrevistas y observación participante. La unidad de análisis, son los hoteles cuatro y cinco estrellas de la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. Los resultados orientan los cambios en organizaciones y entorno, con miras a una gerencia visionaria, competitiva, enfocada en el mejoramiento, innovación, para la oportuna satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, con uso racional de recursos financieros, posicionamiento en el mercado, ampliación de las posibilidades de desarrollo turístico e incidencia en la calidad de vida.
Palabras clave: CALIDAD | HOTELES | GERENCIA | ESTRATEGIA | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Iuorno, Graciela - Favaro, Orietta - 
Título: Un nuevo ciclo de protesta en la Argentina actual: el accionar ciudadano contra la megaminería
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-123
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Las protestas sociales en la Argentina -consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales- han desarrollado, desde la década de los noventa, un proceso cíclico de ascenso y descenso del accionar ciudadano, sin perder continuidad en las últimas dos décadas. Los motivos de las acciones colectivas han cambiado en el tiempo actual, como así también los rostros de los actores sociales protagonistas de ellas. Ora fueron los desocupados que cortan calles, ora los trabajadores que toman fábricas abandonadas por los patrones, ora las mujeres de obreros de empresas privatizadas que cortaron rutas, ora los vecinos que resisten a las corporaciones pasteras y mineras. De norte a sur y de este a oeste, el país asiste, desde 2003, a un nuevo ciclo de resistencia popular que ahora se organiza en asambleas ciudadanas como espacio político con democracia directa. La ciudadanía se opone a la radicación de empresas mineras que con las tecnologías de punta vigentes, pretenden explotar los recursos naturales de provincias que no conforman el concierto de las productoras de commodities agrícolas, pero forman el lote de los espacios sociales que ingresarían con la megaminería al llamado desarrollo sustentable en el siglo XXI. El problema es la minería contaminante y la acción depredadora, por ello es indispensable un efectivo control por parte del Estado a través de las políticas dirigidas hacia las empresas.
Palabras clave: MINERIA | PROBLEMAS SOCIALES | PARTICIPACION COMUNITARIA | CONTAMINACION | EMPRESAS TRANSNACIONALES | GRUPOS DE INTERESES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Villanova, Nicolás
Título: Del cirujeo al cartoneo: cambios en la actividad y las condiciones laborales de los recuperadores de materiales reciclables, Capital Federal y Gran Buenos Aires, 1860-2010
Fuente: Estudios del Trabajo, n.39/40. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 107-134
Año: ene.-dic. 2010
Resumen: La recolección y venta de materiales reciclables es una actividad que proliferó luego de la crisis del año 2001. Sin embargo, en la Capital Federal esa tarea se remonta hasta mediados del siglo xix, cuando se recolectaba en los lugares destinados a quemar la basura. Entre las décadas de 1940 y 1950, algunas villas se asentaron en los alrededores de los basurales, donde los residentes se dedicaban a la recolección de materiales para poder subsistir. Entre las décadas de 1970 y 1980. la actividad comenzó a extenderse a las calles céntricas de la ciudad. En ese período, la recolección se realizaba fundamentalmente con carros tirados por caballos. La pregunta que ordena este artículo es: ¿qué ha cambiado a lo largo de todo este período, es decir, cuáles son las diferencias entre la actividad de los "cirujas" de antaño y la de los cartoneros" de la actualidad? Nuestro propósito es describir y analizar la evolución de esta actividad desde 1860 hasta el presente. Para ello, empleamos fuentes bibliográficas, tesis de licenciatura, artículos periodísticos, fuentes estadísticas y estudios de caso propios.
Palabras clave: MATERIALES | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | CARTON | TRABAJADORES NO CALIFICADOS | MARGINALIDAD | ANALISIS HISTORICO | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio