MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Lucardi, Adrián
Título: La fórmula D’Hondt y la integración de la Cámara de Diputados argentina, 2005-2009
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.196. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 629-652
Año: ene.-mar. 2010
Resumen: De acuerdo con la literatura, el sistema electoral empleado en Argentina para elegir diputados nacionales está fuertemente sesgado a favor de los partidos tradicionales. Ello se debe a la conjunción de cuatro factores: a) La sobre-representación de las provincias menos pobladas; b) Un electorado que tiende a favorecer a los partidos tradicionales en dichas provincias; y c) Los efectos mayoritarios de las bajas magnitudes de distrito de las provincias chicas, que están potenciados por d) La fragmentación política experimentada a partir de la crisis de 2001. Sin embargo, este análisis pasa por alto que el sistema electoral argentino presenta otros dos elementos importantes. En primer lugar, en Argentina se emplea la fórmula D’Hondt, ampliamente reconocida como la más mayoritaria de las fórmulas proporcionales. En segundo lugar, en los últimos años el oficialismo obtuvo muy buenos resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, la más subrepresentada de todas, pero también sufrió numerosas derrotas en 4 de los 7 distritos más sobre-representados del país. Esto hace suponer que, al menos entre 2003 y 2007, la fórmula electoral podría haber tenido efectos políticos más significativos que la desproporcionalidad territorial. Un cuasi experimento llevado a cabo en este trabajo confirma dicha suposición: entre 2005 y 2009, la eliminación del malapportionment no hubiera alterado significativamente la composición de la Cámara de Diputados, pero el reemplazo de la fórmula D’Hondt por la de resto mayor con cuota Hare hubiese reducido el tamaño de la bancada oficialista en 14-21 diputados (5,4 por ciento - 9,2 por ciento de la Cámara), independientemente de la sobre-representación de las provincias más chicas.
Palabras clave: SISTEMA ELECTORAL | CAMARA DE DIPUTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Calvo, Ernesto, edt - Abal Medina, Juan Manuel (h), edt
Título: El federalismo electoral argentino : sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Eudeba, INAP
ISBN: 950-23-1173-6
Páginas: 278 p.
Año: 2001
Palabras clave: ELECCIONES | GOBIERNO | PARTIDOS POLITICOS | POLITICA | POLITICA GUBERNAMENTAL | SISTEMAS ELECTORALES | PODER LEGISLATIVO | ADMINISTRACION PUBLICA | ADMINISTRACION NACIONAL | ADMINISTRACION PROVINCIAL | MECANISMOS ELECTORALES | ELECTORADO | FEDERALISMO | GERRYMANDERING | DESCENTRALIZACION EDUCATIVA | REPRESENTANTES | CAMARA DE DIPUTADOS | VOTO PARTIDARIO |
Solicitar por: SOCIALES 70042
Registro 3 de 6
Autor: Nivio, Carlos
Título: Turismo : recopilación de trabajo legislativo
Ciudad y Editorial: La Plata : Cámara de Diputados
Páginas: 117 p.
Año: 1999?
Palabras clave: TURISMO | LEGISLACION | LEYES | INFORMES | RESOLUCIONES | DECLARACIONES |
Solicitar por: TURISMO 21804
Registro 4 de 6
Título: Turismo y patrimonio cultural
Conferencia: Jornada Legislativa. La Plata, 30 junio 1999
Institución patroc.: Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: La Plata : Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
Páginas: 22 p.
Año: 1999
Palabras clave: TURISMO | LEGISLACION | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: TURISMO 21724
Registro 5 de 6
Autor: Argentina; Cámara de Diputados de la Nación
Título: Ley 23.553. Ejercicio de la Profesión de Sociólogo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Gaceta Legislativa
Páginas: [s.p.]
Año: 1988
Palabras clave: LEGISLACION |
Solicitar por: MGU 02418

>> Nueva búsqueda <<

Inicio