MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-412-4
Páginas: 397 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-2.pdf
Resumen: En el tomo 2 del libro profundizamos el estudio de los efectos socio-ocupacionales en tres sectores de actividad: el sistema científico y universitario, construcción y logística, y economía popular. Esta selección atendió a un doble criterio: I. que involucren la inserción de trabajadores con distintos niveles de calificación y, por tanto, la pertenencia a tres estratos de la estructura de clases, y II. que en esos sectores el Estado pueda implementar políticas para impulsar el desarrollo económico y social en la postpandemia. ¿Cómo impactó la pandemia en las condiciones de trabajo de estos tres sectores? ¿Qué estrategias y formas de organización desplegaron las y los trabajadores para sostener el trabajo y reproducir las condiciones materiales de vida durante la emergencia socio-sanitaria? ¿Qué demandas y propuestas elaboraron actores colectivos de cada sector -en un contexto muy adverso- para catalizar la reactivación del entramado productivo y traccionar la expansión de empleo calificado y protegido? ¿Cuáles fueron las respuestas estatales a la emergencia socio-sanitaria en general y a las demandas de cada sector en particular? ¿Qué legados dejan estas experiencias para repensar el desarrollo en Argentina? Las investigaciones reunidas utilizan una metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras/es e informantes clave (representantes sindicales, de movimientos sociales, directivos de cámaras empresariales, funcionarios del Estado) de los sectores estratégicos mencionados. La selección de entrevistadas/dos tuvo en cuenta la representatividad con respecto al sector, la paridad de género y la diversidad regional: las múltiples miradas de investigadoras e investigadores de todas las regiones del país permitió trazar un panorama federal y diverso de los efectos de la pandemia. La pandemia, al visibilizar muchas problemáticas de la estructura social, abrió intersticios de oportunidad para una mayor participación del Estado en la planificación del desarrollo. En una relación compleja con el Estado, de canalización de demandas pero también de respuestas a veces tardías e insuficientes, amplios sectores de la clase trabajadora y las clases medias, que no se resignan al incremento de la desigualdad, fueron elaborando estrategias de adaptación y resistencia, y en ese camino, delinearon una apuesta posible hacia la convergencia organizativa, política y socio-económica. En definitiva, "todos los caminos parecen conducir al Estado" y su papel estratégico redistributivo.
Contenido: * El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina, Pablo Dalle
* 1. Trabajadores en la salida de la pandemia: convergencia a partir de la diversidad, Héctor Palomino y Pablo Dalle
* Parte 1 Economía popular
* 2. La economía popular como actor económico. La construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia, Mariana Busso, Federico M. González y Brenda Brown
* 3. Procesos de institucionalización de la economía social y popular. Respuestas estatales y estrategias de reconversión en el contexto de pandemia, Carla Zibecchi y Pablo Barbetti
* 4. Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado, Natividad González, Florencia Nieva y Liliana Bergesio
* 5. Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID-19, María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens y Camila Stefanetti
* 6. La intervención del Estado frente la crisis de COVID-19 para el sector de la economía popular (AMBA, 2020-2021), Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate
* 7. Estrategias, demandas y desafíos de las empresas recuperadas frente a la pandemia del COVID-19, Denise Kasparian, Agustina Súnico y Cinthia Naranjo
* 8. Estrategias colectivas e individuales en la economía popular. La recuperación de materiales en vía pública en Mar del Plata, María Eugenia Labrunée y Alina Gispert
* 9. La esencialidad de y en la economía popular. Organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy, V. Ojeda, S. Zinger, J. Kesque Hreñuk, E. Patagua y G. Sakamoto
* 10. Cambios, reorganizaciones y mutaciones en el trabajo productivo ante la pandemia de COVID-19. Su impacto en organismos científicos y tecnológicos y universidades de Argentina, Martín Unzué, Sergio Emiliozzi, Agustina Zeitlin y Liliana Bergesio
* 11. Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad, Andrea Torricella y Fernando Toyos
* Parte 3 Logística, construcción e infraestructura
* 12. La logística de última milla: impactos de la pandemia en las plataformas de reparto en Argentina, Julieta Haidar y Gastón Bordarampé
* 13. Las plataformas de reparto en Argentina durante la pandemia: experiencias de organización colectiva e iniciativas de regulación, Nicolás Diana Menéndez y Cora C. Arias
* 14. Después del temporal. Ocupaciones de la construcción hacia el final del ASPO, Gabriela Sala y Álvaro Del Águila
* 15. Infraestructura hídrica y desigualdades sociales en el marco de la pandemia: barrios populares del Gran Buenos Aires y zonas rurales y periurbanas del Chaco salteño, Mariana Schmidt, Melina Tobías y Gabriela Merlinsky
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | ESTADO | TELETRABAJO | ECONOMIA POPULAR | ECONOMIA SOCIAL | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/II
Registro 2 de 24
Autor: Treacy, Mariano
Título: Estrategias de acumulación de las cámaras empresariales automotrices argentinas y la integración productiva regional 2002-2015
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 109-147
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en reconstruir las estrategias de acumulación de las cámaras empresariales representantes del segmento productivo de la trama automotriz argentina en el período 2002-2015 identificando las tensiones que se fueron presentando en relación con el proyecto de la integración productiva de la trama en el Mercosur. Para ello el autor identifica las principales demandas de las cámaras empresariales del sector (ADEFA y AFAC) y las políticas públicas realizadas, revisando una serie de fuentes periodísticas, entrevistas a informantes clave y documentos sectoriales, normativas y cambios regulatorios. En el período de estudio determinan que las estrategias de acumulación de las cámaras empresariales del complejo automotriz argentino fueron compatibles hasta cierto punto y durante un corto período de tiempo con la estrategia política de profundización de la integración productiva regional, pero que luego de la crisis estas estrategias colisionaron y primaron las demandas sobre objetivos de corto y mediano plazos.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | CAMARAS DE COMERCIO | EMPRESAS | INTEGRACION REGIONAL | PRODUCCION | MERCOSUR | ESTRATEGIA | CRISIS | CONVERTIBILIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | POLITICA GUBERNAMENTAL | RESTRICCIONES ECONOMICAS | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Kregel, Jan A.
Título: Las economías emergentes y la arquitectura financiera internacional: el "privilegio exorbitante" del dólar es solo el síntoma de un problema estructural
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 27-55
Año: dic. 2015
Resumen: La respuesta de política del mundo desarrollado a la reciente crisis financiera ha generado un coro creciente de críticas al sistema financiero internacional por parte de los funcionarios gubernamentales de los mercados emergentes, relacionadas con las guerras cambiarias generadas por las políticas monetarias extraordinarias adoptadas por los bancos centrales de los países desarrollados. Las soluciones propuestas a esta problemática, como mayor coordinación de políticas, reemplazo del dólar por una moneda internacional de reserva y la creación de instituciones regionales para reemplazar al FMI dominado por Estados Unidos, no solo no consiguieron un apoyo significativo en el pasado sino que es poco probable que resuelvan las falencias denunciadas actualmente por las economías emergentes. Se sugiere, en cambio, avanzar en varias de las alternativas rechazadas en el debate anterior a Bretton Woods, como las cámaras o uniones compensadoras, las cuales podrían servir de base para un sistema financiero más estable y mejor adaptado a las necesidades de las economías emergentes.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | DOLAR | FINANZAS INTERNACIONALES | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | MONEDA | TIPO DE CAMBIO | SISTEMA FINANCIERO | INSTITUCIONES FINANCIERAS | PAISES EN DESARROLLO | DESIGUALDAD ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | ACUERDO DE BRETTON WOODS | MERCADOS EMERGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Fernández Massi, Mariana - Giosa Zuazua, Noemí - Zorattini, Damián
Título: Rentas monopólicas, precios y competitividad en la cadena de valor petroquímica-plástica
Fuente: Realidad Económica, n.293. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 63-92
Año: jul.-ago. 2015
Resumen: La industria plástica argentina ha incrementado notablemente sus exportaciones en las últimas décadas. El abastecimiento externo de la demanda de productos plásticos también ha aumentado. Así, en esta industria se plasman los principales dilemas del proceso de industrialización y resulta particularmente interesante el estudio de su competitividad. La misma se explica no sólo por las características del sector sino también por el resultado del modo en que se inserta en la cadena de valor. El artículo se propone, por un lado, caracterizar la cadena de valor petroquímica-plásticos y su organización regional y, por otro, examinar un factor determinante de la competitividad del sector: el precio de las resinas, su principal insumo. El abordaje propuesto consiste tanto en un análisis cuantitativo a partir de estadísticas públicas, como en un acercamiento cualitativo sobre la base de entrevistas realizadas a empresarios, representantes de cámaras empresariales y organismos públicos vinculados con el sector.
Palabras clave: INDUSTRIA QUIMICA | PLASTICOS | COMPETITIVIDAD | PRODUCTOS INDUSTRIALES | PRODUCTOS DEL PETROLEO | INDUSTRIALIZACION | INDUSTRIA PETROQUIMICA | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: Addati, Gastón A. - 
Título: Sistemas VMS y PSIM
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.539. Universidad del CEMA
Páginas: 15 p.
Año: jul. 2014
Resumen: Las Organizaciones que requieren disponer de sistemas de control y seguridad basado en video cámaras, demandan día a día mayores funcionalidades soportadas sobre todo con las nuevas tecnologías y desarrollos de software. La Informática y la Electrónica aportan muchos de los nuevos beneficios que día a día se ven reflejados como nuevos desafíos a superar entre las diferentes compañías que desarrollan e investigan nuevos productos basadas en innovadoras funcionalidades. Se sabe que si una persona mira de manera fija un pantalla durante varios minutos, escenas o puntos importantes no son percibidos y tal como se vió en documentos de trabajo anteriores, los sistemas VMS (Video Management Systems) han logrado optimizar muchos de estos procesos, automatizando actividades que antes dependían de un operador. Algunos ejemplos de automatización de estos procesos, son los que se enmarcan dentro de las "Analíticas de Video" que incluso varios fabricantes ya integran dentro de los procesadores y del software de las cámaras IP que producen. Surge entonces, una nueva necesidad: ¿Cómo se integran otros sistemas existentes en una organización (sistemas eléctricos, electrónicos, mecánicos, de rayos laser, infrarrojos, etc..? ¿Cómo puede gestionarse de manera centralizada e integral todos estos dispositivos, incluyendo a las cámaras IP?. ¿Cómo se pueden gestionar y automatizar eventos para ciertos procesos predefinidos y basados en estos sistemas integrales de la organización?. La respuesta a todos estos interrogantes y más, la tienen los Sistemas PSIM. "Physical Security Information Management
Palabras clave: SISTEMAS DE SEGURIDAD | SEGURIDAD INFORMATICA | VIDEOCAMARAS | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio