MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Campo-Redondo, María Susana - Labarca Reverol, Catalina
Título: Representaciones sociales del rol orientador del docente en estudiantes de educación
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 160-174
Año: ene.-mar. 2009
Resumen: Este estudio tuvo como objetivo identificar y analizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia (LUZ), sobre las funciones orientadoras del ejercicio docente. El estudio fue de campo a nivel descriptivo y desde un enfoque cualitativo. La recolección de la información fue mediante la aplicación entrevistas a profundidad a 10 estudiantes de educación de las menciones de Educación Física, Deportes y Recreación (4), Matemática y Física (4) y Biología (2) además del análisis de exámenes escritos de la asignatura "Psicología Educativa" de la mención de matemáticas. El análisis de las informaciones recabadas se realizó mediante la Teoría Fundamentada. Como resultados, se determinó que los estudiantes participantes, tienen una representación del docente con un gran componente de ayuda, caracterizado por la escucha efectiva y el interés por sus alumnos expresado en: la paternalidad, la amistad y el compañerismo, además es un líder que impacta a sus estudiantes y posee una imagen fundamentada en su rol docente y su formación profesional. Por último se proponen algunas recomendaciones en cuanto a la formación de docentes.
Palabras clave: ORIENTACION PEDAGOGICA | DOCENTES | ESTUDIANTES | REPRESENTACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Andrade Castro, Jesús Alberto - Campo-Redondo, María Susana - 
Título: Tecnología de información: indicadores de la inclusión digital
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 11, n.33. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 49-73
Año: ene.-mar. 2006
Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un análisis al tema de las tecnologías de información (TI) y su participación en el desarrollo social venezolano. Se trata de una contribución basada en el análisis interpretativo, a fin de comprender cómo se evalúa el grado de participación de las tecnologías de información en el desarrollo social de la población venezolana. Nuestra premisa es que la participación ciudadana se mantiene anclada en un bagaje ideológico, que representa una noción elitesca, porque excluye a buena parte de los seres humanos, y hoy, sigue asociada al determinismo tecnológico que separa cualquier responsabilidad que podamos tener en la creación de un nuevo modelo de sociedad. Para sustentar esas ideas, examinamos algunos rasgos de las políticas públicas que históricamente se han usado con el propósito de excluir a masas de ciudadanos que no han tenido acceso a la educación, basándose en una concepción ideológica que niega la participación ciudadana al bienestar social, fundamentado en discursos que legitiman las desigualdades sociales. Por último, se elaboran propuestas a partir de un diagnóstico analítico del estado actual de las TI en Venezuela, en la búsqueda por incorporar a los ciudadanos a niveles más altos de educación, y emiten conclusiones concretas para alcanzar mejores y mayores niveles de participación ciudadana con base en lo digital con la finalidad de difundir en la población el uso de las TICs mediante la acción estatal.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE INFORMACION | INDICADORES | EXCLUSION | TECNOLOGIA | SOCIEDAD DE LA INFORMACION | SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Andrade Castro, Jesús Alberto - Campo-Redondo, María Susana - Mandrillo, Cósimo - 
Título: Discurso y uso de tecnologías de información : herramienta para la hegemonía del poder
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 89-104
Año: ene.-abr. 2005
Resumen: El trabajo analiza el discurso como herramienta para desarrollar la hegemonía del poder. Este trabajo recurre a la Teoría de la Estructuración de Giddens para desarrollar una concepción del discurso organizacional como una dualidad que exhibe propiedades estructurales y que se origina de los esquemas interpretativos que se le otorga a las tecnologías y sistemas de información -TSI-. El principal objetivo del trabajo es demostrar cómo el elemento discursivo ayuda a legitimar el uso de TSI. Examinamos cómo el discurso moldea los procesos de cambios organizacionales ocasionados por la incorporación de TSI en la sociedad. Comenzamos por identificar tres tipos de discursos (determinismo tecnológico, democracia tecnológica y nacionalismo tecnológico) y analizamos, para cada uno, cómo las tecnologías y sistemas que se utilizan se hacen en base a uno de esos discursos que sirve para legitimar su uso y para fortalecer la hegemonía del poder desarrollada en la sociedad de la información. La hegemonía tiene aspectos ideológicos, políticos y económicos que la consolidan; por ello, nuestra investigación está orientada a analizar el rol del discurso en el desarrollo y uso de las TSI, en relación con la hegemonía que ejercen los agentes dominantes. Partimos del supuesto de que la hegemonía nunca es completamente alcanzada, sino que está constantemente en el proceso de obtener el poder a través de la utilización de un discurso que legitima las estructuras con el consentimiento de los agentes subordinados. El trabajo demuestra que junto a los proyectos oficiales, regionales y globales, que buscan la construcción de una infraestructura para la "sociedad de la información", el discurso técnico es permeado en todos los ambientes donde las TSI puedan legitimar su existencia
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | SISTEMAS DE INFORMACION | PODER | TEORIA | TIC | TEORIA DE LA ESTRUCTURACION DE GIDDENS | SOCIEDAD DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio