MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Jiménez, Luis Felipe - 
Título: Capital de riesgo e innovación en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.96. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 173-187
Año: dic. 2008
Resumen: Una de las fuerzas motrices del crecimiento económico es la innovación, que incrementa la productividad mediante la creación de nuevos métodos productivos, tecnologías, productos y empresas. Este artículo examina un instrumento que apoya este proceso, el capital de riesgo, y destaca la necesidad de un sistema de financiamiento para cada fase de la innovación. Comienza por ilustrar el rezago de América Latina en materia de innovación. Luego analiza en general las dificultades con que tropieza el financiamiento de la innovación, así como el aporte del capital de riesgo a su superación. Enseguida examina cómo esos obstáculos se materializan en la región y, teniendo en cuenta la experiencia de Brasil y Chile, de qué manera se les ha enfrentado. En relación con varios de los temas tratados se abordan aspectos atingentes a importantes problemas de desarrollo del sistema financiero.
Palabras clave: CAPITAL DE RIESGO | INNOVACIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | MODERNIZACION | ESTUDIO DE CASOS | INVERSIONES | PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO | POLITICA GUBERNAMENTAL | INVESTIGACION Y DESARROLLO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Avnimelech, Gil - Teubal, Morris - 
Título: Co.evolución entre capital de riesgo, nuevas firmas y el surgimiento y desarrollo del nuevo cluster de alta tecnología de Israel
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 1, n.1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 37-64
Año: mar. 2007
Resumen: Este trabajo da cuenta del surgimiento y desarrollo de una Industria de Capital de Riesgo en Israel y del rol que ésta jugó en el crecimiento exitoso reciente del cluster de alta tecnología de Israel. Discute el proceso coevolutivo y dinámico que involucra al sector comercial, políticas de tecnología, capitalistas de riesgo, compañías individuales y nuevas firmas, y vínculos con el extranjero. Intentamos mostrar que el surgimiento del CR es parte integrante de la reconfiguración de una Industria Electrónica preexistente, que involucra grandes cantidades de NF y nuevos y poderosos vínculos con los mercados globales de capitales. Las principales conclusiones y lecciones de política del trabajo indican que políticas específicas de tecnología dirigidas al sector de Capital de Riesgo pueden ser efectivas sólo en la medida que existan, o sean creadas, condiciones previas favorables.
Palabras clave: DESARROLLO TECNOLOGICO | INDUSTRIA | CAPITAL DE RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Wierzba, Guillermo - Golla, Jorge
Título: La regulación bancaria en Argentina durante la década del noventa
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.3. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 56 p.
Año: mar. 2005
Palabras clave: BANCOS | REGULACION | CONVERTIBILIDAD | MOVIMIENTO DE CAPITALES | CAPITAL DE RIESGO | TASA DE INTERES | CREDITO | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | BANCOS EXTRANJEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Griffith-Jones, Stephany - Segoviano, Miguel Angel - Spratt, Stephen
Título: Basilea II: los países en desarrollo y la diversificación de la cartera
Fuente: Revista de la CEPAL, n.83. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 153-169
Año: ago. 2004
Resumen: La nueva propuesta para el acuerdo de Basilea tiene por objeto armonizar de una mejor manera los requisitos de capitalización con el riesgo real que los bancos tomen. Aquí se sostiene que las nuevas propuestas podrían aumentar significativa e inadecuadamente el costo o reducir el volumen de los créditos bancarios que se otorgan a los países en desarrollo, debido a que harían mucho más estrictos los requisitos necesarios para proporcionarles capital. El hecho de que las propuestas no hayan tenido en cuenta las ventajas de la diversificación internacional implica que se está sobreestimando el riesgo a nivel de la cartera. En el presente trabajo se demuestra que, para una serie de variables (como la rentabilidad bancaria) y para una serie de períodos, el grado de correlación entre las economías desarrolladas es mayor que el que se registra entre países desarrollados y en desarrollo. También se demuestra, mediante el uso de simulaciones, que el riesgo para una cartera distribuida entre economías desarrolladas y en desarrollo es menor que en el caso de una cartera concentrada exclusivamente en economías desarrolladas. En consecuencia, instamos al Comité de Basilea a introducir explícitamente las evidentes ventajas de la diversificación internacional.
Palabras clave: CAPITAL | CAPITAL DE RIESGO | INSTRUMENTOS INTERNACIONALES | OPERACIONES BANCARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Marco Izquierdo, José Antonio - 
Título: Estrategias de éxito para firmas de capital riesgo en España: aprendiendo de Estados Unidos
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.59, n.181. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 95-115
Año: abr. 2004
Palabras clave: ANALISIS DE ACTIVIDAD | INDUSTRIA | INVERSIONES INDUSTRIALES | CAPITAL DE RIESGO | ESTRATEGIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio