MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 39 registros

Registro 1 de 39
Autor: Saus, María Alejandra
Título: La "britanización" de Bahía Blanca: Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2018
Resumen: La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores "externos". El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la provincia y la nación, esas transformaciones -iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias- favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos sobre la base de la idea de "britanización", sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.
Palabras clave: ESTADO | CAPITALES EXTRANJEROS | FERROCARRILES | ESTACIONES FERROVIARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 39
Autor: Quiroga Lombard, Nicolás
Título: Inserción del capital brasileño en el proceso productivo argentino
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 67-101
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: El objetivo del presente artículo es caracterizar la inserción del capital brasileño en el proceso productivo argentino durante la posconvertibilidad. A partir de las principales inversiones brasileñas en la Argentina reciente, se aspira a delinear las particularidades e injerencia del ingreso del capital de ese origen en el sector industrial argentino. Un primer aspecto a considerar es el de los destinos elegidos por ese capital en su arribo al país, es decir, los principales sectores en los que las inversiones han tenido lugar. El segundo aspecto a examinar es el de las modalidades, más precisamente las estrategias, adoptadas por los flujos de capital brasileño para intervenir en el proceso productivo argentino.
Palabras clave: CAPITALES EXTRANJEROS | POSCONVERTIBILIDAD | PROCESO PRODUCTIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 39
Autor: Gaggero, Alejandro - Schorr, Martín - 
Título: La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 61-92
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar la evolución de los rasgos centrales de la cúpula empresaria argentina durante los gobiernos kirchneristas, identificando continuidades y rupturas respecto del legado de las políticas neoliberales de la década de 1990. Focalizándose en las 200 empresas de mayor facturación anual (excluyendo a las firmas financieras y a las agropecuarias) durante el período 2001-2014, se estudian tres aspectos centrales de esta elite. En primer lugar, se evalúa el nivel de concentración económica global, distinguiendo diferentes subperíodos y los factores que concurren a explicar su comportamiento. La mirada se posa sobre los principales cambios registrados en el perfil sectorial de la cúpula. Por último, se indaga en la trayectoria de las diferentes fracciones del capital que integran la elite (empresas extranjeras, privadas nacionales, asociaciones y empresas estatales).
Palabras clave: EMPRESARIOS | EMPRESAS | CAPITALES EXTRANJEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 39
Autor: Arceo, Enrique - De Lucchi, Juan Matías - 
Título: Estrategias de desarrollo y regímenes legales para la inversión extranjera
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.43. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 94 p.
Año: mayo 2012
Contenido: * Parte 1. Los Regímenes legales para la inversión extranjera en la ArgentinaI. La regulación de la inversión extranjera en la Argentina en los distintos regímenes de acumulación
* I.I. La Argentina Oligárquica
* I.II. La primera fase de sustitución de importaciones, los gobiernos peronistas y la regulación de las inversiones externas
* I.III. La regulación del capital extranjero durante la segunda fase del proceso sustitución de importaciones
* I.III.I. El desarrollismo
* I.III.II. El impacto de la extranjerización de la economía y el tercer gobierno peronista
* I.IV. Apertura de la economía, reprimarización y valorización financiera
* I.IV.I. El Proceso y la revancha clasista
* I.IV.II. El Menemismo y la hegemonía del capital financiero internacional
* I.IV.II.I. La introducción en la ley de la dictadura de modificaciones que eliminan toda regulación de la inversión extranjera
* I.V. Las características del actual régimen argentino de "regulación" de la inversión extranjera en una perspectiva internacional
* I.VI. Los tratados bilaterales de inversión
* Parte 2. Crecimiento, desarrollo e inversiones extranjeras
* II.I. Inversión extranjera directa y el crecimiento
* II.II. Los efectos de las inversiones directas y las estrategias nacionales de desarrollo
* Bibliografía
Palabras clave: INVERSIONES EXTRANJERAS | LEGISLACION | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | CAPITALES EXTRANJEROS | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 39
Autor: Burachik, Gustavo - 
Título: Un análisis del proceso reciente de "argentinización
Fuente: Realidad Económica, n.259. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 42-63
Año: abr.-mayo 2011
Resumen: Durante los años ’90 tuvo lugar un amplio proceso de extranjerización de la propiedad de las grandes empresas argentinas. Su epicentro fue el programa de privatización de compañías estatales de servicios públicos, industriales y de insumos básicos. A partir de la caída de la Convertibilidad y de la recuperación de la actividad económica posterior, la extranjerización del gran capital prosiguió pero de un modo más selectivo. En el sector servicios se observó, incluso, una cierta retracción de la presencia del capital extranjero que fue bautizada como "argentinización".
Este trabajo se propone analizar la naturaleza de este fenómeno, el origen de sus impulsos básicos, sus limitaciones y el papel facilitador desempeñado por el gobierno.
Palabras clave: ECONOMIA | CAPITALES EXTRANJEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio