MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Muñoz Barriga, Andrea, edt - Osorio, Maribel, edt - Guijarro, Gabriela, edt
Título: Tendencias de Investigación en Turismo en América Latina. Estudios de caso
Ciudad y Editorial: Quito : Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Hotelería y Turismo
ISBN: 978-9978-77-347-5
Páginas: 264 p.
Año: 2018
Resumen: El turismo se presenta como un fenómeno social de masas con diversas complejidades desde distintas perspectivas. Este libro recoge aportes presentados en el VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, que tuvo lugar en agosto de 2016 en la ciudad de Quito en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. El libro contiene catorce artículos que dan cuenta de la investigación turística en la región, y que incluyen discusiones teóricas, pero también de análisis de estudios de caso relacionadas con las percepciones de los actores del turismo, sostenibilidad, innovación, patrimonio cultural y hospitalidad.
Contenido: * REFLEXIONES TEÓRICAS Y EDUCATIVAS EN TORNO AL TURISMO
* Pensar el turismo desde la categorización de hegemonía, Cristian Matías González y Pablo Blanco
* A experiencia do núcleo de pesquisa de políticas públicas e turismo da Universidade de Brasília na construção da relação do aprender/ensinar, Camila Mumbach y Mariana Tomazin
* ACTITUDES, PERCEPCIONES E IMAGINARIOS DE LOS ACTORES DEL TURISMO
* Comunidad residente y turismo: percepción de los impactos en un destino de sol y playa. El caso de Mar del Plata (Argentina), Daniela Castelluci, Gonzalo Cruz y Bernarda Barbini
* Turismo, actores e imaginarios. Experiencias de turismo comunitario de comunidades mapuche (región de Los Ríos-Chile), Marisela Pilquimán Vera
* Actitudes de los visitantes en áreas rurales en Ecuador: caso de estudio Mindo, María Fernanda Echeverría Cedeño
* TURISMO Y SOSTENIBILIDAD
* El aporte del turismo de voluntariado con relación al desarrollo sostenible en la Amazonía ecuatoriana, Diana Valenzuela, Carla Rodríguez y Andrea Muñoz Barriga
* Análisis de los modos de operación del turismo de aventura en la Reserva de la Biosfera Sumaco, Heleana Zambonino, Leandro Yépez y Marco Vega
* INNOVACIÓN Y MARKETING
* Innovación territorial desde los instrumentos de gestión: estudio del aprendizaje y la gobernanza territorial en destinos turísticos de Chile, Rodrigo Figueroa-Sterquel, Arnaud Szkutnicki, Pablo Szmulewicz, Pablo Martínez, Eduardo Chia
* Creatividad e innovación en turismo cultural. Un análisis de paseos guiados alternativos en Budapest, Hungría, Tamara Rátz
* Gestão do turismo em parques nacionais: marketing online para a conservação do patrimônio natural brasileiro, Grislayne Guedes Lopes da Silva y Cynthia Correa
* PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO
* O carnaval de Matinhos, Paraná (Brasil): dinâmica cultural e resignificação, Marcos Luiz Filippim
* Vínculos territoriais e patrimonialização pelo olhar da pobreza: o caso do sítio Tombado de Penedo (Brasil), Daniela Pereira de Souza Silva y Auceia Matos Dourado
* HOSPITALIDAD
* Capacidades necessárias para ser hospitaleiro: hospedando refugiados ambientais nos meios de hospedagem em mariana-mg/BR, Vanuza Bastos Rodrigues, Beatriz Godini Chueco y Ádiler Caroline Vitorino Vilkas
* Diagnóstico del subsector de alimentos y bebidas de la parroquia Guayllabamba ubicada en el cantón Quito, Ecuador, Diego Salazar Duque y María Dolores Quintana
Palabras clave: TURISMO | INVESTIGACION | EDUCACION | RESIDENTES | TURISMO DE SOL Y PLAYA | TURISMO COMUNITARIO | TURISMO SOSTENIBLE | INNOVACIONES | MARKETING | PATRIMONIO CULTURAL | HOSPITALIDAD |
Solicitar por: TURISMO 21614
Registro 2 de 7
Autor: Visconti, Claudia Alicia
Título: La celebración de los carnavales en el oeste del conurbano bonaerense: esplendor, ocaso, ¿resurgimiento?
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.41. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 68-79
Año: jul. 2013
Resumen: El artículo rastrea los diversos modos de festejar los carnavales en los barrios del Oeste del Conurbano analizando el protagonismo de las comunidades vecinales y sus instituciones representativas. El trabajo presenta un breve recorrido histórico sobre los orígenes del carnaval como fiesta pública en Europa y en América para luego centrarse en una perspectiva regional y una reflexión final sobre el auge, decadencia y resurgimiento de esta festividad comunitaria.
Palabras clave: RECREACION | FIESTAS POPULARES | CARNAVAL | CIUDADES | BARRIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Dunjo, Jorgelina - Servalli, Natalia
Título: Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en Argentina
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 15, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 107-122
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En Argentina comienza a visualizarse una tendencia similar a la observada a nivel mundial de incremento de la actividad turística en fines de semana durante los últimos años induciendo a establecer un nuevo calendario de feriados para el país atento al impacto deseable de tal medida. De tal modo en 2010 se dispuso dicho calendario para su aplicación en Argentina. En la finalidad de generar un creciente movimiento de turistas y por ende de divisas, sobre todo en aquellas ciudades cuya principal fuente de ingresos es la actividad económica basada en el turismo. De allí surge la inquietud por conocer cuál es la repercusión que en la actividad turística producen los días feriados de mayor duración en Buenos Aires, en este caso de cuatro días: 1) Carnaval; 2) Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y Feriado Puente; 3) Semana Santa; y 4) Día de la Inmaculada Concepción de María y Feriado Puente. Con ese propósito, en el presente estudio se hace referencia al tratamiento legal del tema, abocándose a efectuar una estimación de la cantidad de llegadas que involucran los períodos mencionados y del gasto que ellas generan para luego evaluar su impacto.
Palabras clave: ACTIVIDADES TURISTICAS | TURISMO DE FIN DE SEMANA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Zamora, Jorge - Tapia, Eva - Alvear, Carlos - Barril, María Eugenia
Título: Atractividad comparativa de eventos escénicos turísticos locales
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Los Eventos Escénicos Turísticos Locales (EETL) crecen rápidamente, convirtiéndose en un importante segmento del Turismo de Intereses Especiales (Getz, 2008). La gestión de Marketing requiere identificar a quién y por qué interesa atraer al evento, así como el valor de promover una imagen positiva de la localidad como marca compartida o "co-branding" con la destinación turística. Desde el punto de vista de la oferta, interesa conocer sus recursos, su impacto en el desarrollo local, la estacionalidad en su planificación, su relevancia para incentivar el mejoramiento urbano, incrementar la infraestructura y la capacidad turística del lugar, así como su efecto en la calidad de vida y en la atractividad para inversiones. Getz (2008), identifica una dinámica en su evolución, basado en ciertos indicadores de valor como potencial de crecimiento, participación de mercado, calidad, incremento en imagen, valor ambiental beneficios económicos, sustentabilidad y viabilidad. Los EETL son catalizadores que atraen y desarrollan el mercado turístico y que fortalecen a una multiplicidad de micro, pequeñas y medianas empresas. Son famosos el Carnaval de Río, la Fiesta de la Vendimia de Mendoza, el Festival de la Canción de Viña del Mar y el del Huaso de Olmué. Sin embargo, en la Región del Maule, Chile, se producen aproximadamente 30 EETL con escaso impacto en los flujos turísticos. Luego, existen dudas sobre su atractividad y sobre la naturaleza de su vínculo con el turismo. Tampoco hay claridad de cómo las políticas públicas pueden vincular efectivamente a los EETL con el turismo. Este estudio analiza el perfil y el proceso decisional del asistente a estos eventos, en las comunas de Molina y Sagrada Familia, Región del Maule, Chile, a objeto de generar información para la gestión pública y privada vinculada con los EETL. Se caracterizó y analizó la situación actual de ambas comunas y sus EETL a través de datos y de fuentes primarias y secundarias. Las primarias consistieron en 4 entrevistas en profundidad, 2 grupos foco y una encuesta de 384 entrevistas. La viabilidad económica e impacto en la comunidad local de festivales, se evaluó con la metodología Vaughn (Gratton y Taylor, 1986). El resultado indica que varios de los EETL estudiados se realizan sin una adecuada planificación, perdiéndose esfuerzos y oportunidades para las localidades. Se desaprovecha así información relevante, que permitiría diseñar productos turísticos que añadan valor a la estadía del visitante y la prolonguen, de manera de lograr un encadenamiento con los servicios que ofrece la comuna. No hay planificación eficaz, la recepción de los asistentes es desordenada y espontánea. La improvisación predomina: los eventos se desarrollan a través de una "prueba de ensayo y error". No obstante, los eventos de las comunas de Molina y Sagrada Familia, se reconocen como programas masivos, con más de 20.000 asistentes anuales, que han logrado consolidarse en 3 décadas, constituyendo un evento familiar, tanto para residentes, como para turistas. Sin embargo, los resultados señalan que no existe relación entre la cantidad de visitantes a las actividades escénicas y las visitas a los atractivos turísticos, debido fundamentalmente al desconocimiento de la oferta.
Palabras clave: TURISMO | EVENTOS | TURISMO DE REUNIONES | PLANIFICACION TURISTICA | MARKETING |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 7
Autor: Witkin, Valeria
Título: El carnaval como una práctica cultural en Mar del Plata
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 68 p.
Año: [2006?]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El Carnaval es la fiesta popular que se lleva a cabo en los tres días precedentes al miércoles de cenizas, pero esta celebración desarrollada en todos los países de tradición cristiana fue adquiriendo paulatinamente características propias en cada sociedad. En la ciudad de Mar del Plata, fiesta de Carnaval es conmemorada en los Corsos Barriales que son organizados por las agrupaciones murgueras de la ciudad y por el Corso Mar del Plata que es organizado por las agrupaciones comparseras marplatenses. Este trabajo permitirá conocer cuales con las características de los integrantes de estas agrupaciones, las relaciones existentes entre las mismas y las formas de organización de los distintos corsos. En la ciudad de Mar del Plata no existen estudios al respecto. Sin embargo, en las ciudades donde esta Fiesta se popularizó sí se han llevado a cabo. Por ejemplo, en la Argentina, específicamente en la ciudad de Gualeguaychú; se han realizado investigaciones sobre el impacto que dicha Celebración implica. Los resultados de este trabajo aportarán a la comunidad el conocimiento fehaciente de las características de esta práctica cultural y la significación que para sus participantes tiene la realización de esta Fiesta. A su vez, ofrecerá herramientas para proponer acciones concretas en relación al estudio de los recursos culturales, permitiendo potenciar posibilidades y atenuar restricciones.
Palabras clave: TESIS | TURISMO | RECREACION | FIESTAS POPULARES | CULTURA | CARNAVAL | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 143

>> Nueva búsqueda <<

Inicio