MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Carro, Roberto -  González Gómez, Daniel - 
Título: Administración de operaciones : construcción de operaciones de clase mundial
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Nueva Librería
ISBN: 978-987-1871-22-3
Páginas: 428 p.
Año: 2014
Resumen: Dada la cantidad de temas enormes que involucran a la producción y a las operaciones, los autores presentan en esta obra una panorámica de vanguardia de las actividades básicas de las funciones operativas de las organizaciones que tienen un profundo efecto en el resultado y en la productividad de las mismas. Pocas actividades tienen tanto impacto en la calidad de nuestras empresas como la Dirección de Operaciones. Esta área funcional de las organizaciones ha cobrado una importancia crítica en los últimos años. En el entorno internacional asistimos a una globalización nunca antes vista, con organizaciones que diseñan en algún país del hemisferio norte, adquieren materia prima de países latinoamericanos, confeccionan sus productos en el sudeste asiático y comercializan en Europa, lo que lleva a configurar la gestión de las operaciones de otra manera. Los autores pretenden transmitirles a los lectores un cambio de actitud mostrándoles un rico panorama laboral y la importancia que implica una conducción eficiente de las operaciones, en el éxito de una empresa. Vuelcan en su desarrollo tanto la pasión como la experiencia en esta disciplina intentando acompañarlos en el descubrimiento de un mundo fascinante constituido por la Administración de las Operaciones.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE OPERACIONES | GESTION DE LA PRODUCCION |
Solicitar por: ADMI 50265/2014
Registro 2 de 19
Autor: González Gómez, Daniel A. - Carro, Roberto - 
Título: Política industrial
En: Encuentro Nacional de Docentes de Administración de la Producción, Logística y Operaciones, 29; Congreso Latinoamericano de Producción, Logística y Operaciones, 7. Córdoba, 4-6 octubre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este artículo se analizan las relaciones entre la generación de políticas públicas activas en pos del desarrollo industrial, el patrón de especialización internacional y el crecimiento interno de los países. Para ello se utiliza el marco analítico de la literatura reciente que pone de relieve la importancia de las condiciones iniciales y las políticas públicas, y no sólo de la dotación de factores. Asimismo, se examinan las conclusiones del Plan Estratégico Industrial 2020 promovido por el Ministerio de Industria de la Nación como marco referencial de las decisiones gubernamentales de apoyar el desarrollo de determinadas cadenas de valor existentes en el territorio nacional.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | POLITICAS PUBLICAS |
Registro 3 de 19
Autor: González Gómez, Daniel A. - Carro, Roberto - 
Título: Asociatividad productiva para el desarrollo local
En: Encuentro Nacional de Docentes de Administración de la Producción, Logística y Operaciones, 28; Congreso Latinoamericano de Producción, Logística y Operaciones, 6. Tucumán, 29 septiembre - 1 octubre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Tucumán
Páginas: 20 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La actividad empresarial constituye uno de los pilares sobre los que descansan las economías modernas, por ello el éxito de un municipio o de una región depende fundamentalmente de la competitividad de sus empresas. Pero las condiciones del contexto en el que se desenvuelve la actividad empresarial están generando cambios en la organización del aparato productivo local. Hoy en día el entorno económico se caracteriza por negocios globalizados, niveles de competencia y desregulación que nunca antes se habían visto. Su carácter cambiante, dinámico e incierto está obligando a las empresas de todas las dimensiones y sectores productivos a modificar sus estratégicas de adaptación al medio, con importantes costos económicos y no económicos, y con el riesgo de que al no poder adaptarse pueda suponer su desaparición. El resultado de esa evolución de la economía son nuevos cambios en los modelos de organización de la actividad productiva. En efecto, las formas convencionales y más conocidas por nuestro tejido empresarial quedan cuestionadas, principalmente para las micro y pequeñas empresas nacionales, surgiendo así la necesidad de incorporar un nuevo enfoque que mejor sepa adaptarse a esas exigencias de cambio. Ante ello muchas se están redirigiendo a adoptar algunas de las variantes del modelo asociativo.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | ASOCIACION DE EMPRESAS | SISTEMA PRODUCTIVO |
Registro 4 de 19
Autor: Carro, Roberto - González Gómez, Daniel A. - 
Título: Estudio de impacto ambiental y social. Caso de una planta procesadora de mango : Hipólito Yrigoyen, Provincia de Salta
En: Encuentro Nacional de Docentes de Administración de Producción, 26; Congreso Latinoamericano de Producción, Logística y Operaciones, 4; Jornadas de Ingeniería Industrial y Carreras Afines, 4. San Juan, 1-3 octubre 2009
Institución patroc.: Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales
Páginas: [34 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Parecería obvio remarcar la importancia que a lo largo de estos últimos años han ido adquiriendo las Evaluaciones o Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como instrumento preventivo y corrector de determinadas actuaciones que podrían provocar alteraciones negativas sobre los distintos componentes del entorno ambiental. Una concepción moderna del territorio, concebido éste como la ocupación social por el hombre del medio físico, hace ver que el conjunto de lo natural y lo social forman un sistema ecológico en el que el hombre está integrado. A los usuarios de este sistema les interesa sobremanera conocer los efectos positivos y negativos de dichas modificaciones al quedar afectada directamente de una u otra forma, su propia calidad de vida. Es sin duda a esta sensibilidad a la que responden los EIA como elementos de gran utilidad para lograr la detección de los factores implicados, para así intentar la integración de los elementos sociales o económicos con los meramente ecológicos-naturales.
Esta realidad obliga al estudio y conocimiento de todos los componentes que integran los procesos de evaluación ambiental así como el profundizar en los procedimientos de prevención, mitigación, seguimiento y participación ciudadana, rompiendo el enfoque teórico que se acomoda solamente al trámite y a la ley, pero que carece de una verdadera y valiosa aplicación práctica.
Con estos antecedentes, se plantea como objetivo general planear en este trabajo el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto propiedad de una empresa consistente en la instalación de una planta de clasificación, proceso y empaque de mango en una ciudad del Departamento de Orán, Provincia de Salta.
En este sentido, el municipio en cuestión se encuentra desarrollando la planificación y concreción de un lugar apropiado para la radicación de industrias de cualquier categoría como puede ser el caso de un parque industrial, sector industrial planificado, u cualquier otra denominación de agrupamientos industriales.
Encontramos que el asentamiento industrial tendrá lugar en una ciudad con falta de oportunidad laboral, pero también con una infraestructura elemental de servicios que le permite albergar la esperanza a algún emprendimiento que quiera y pueda asentarse en el área, habida cuenta de la inexistencia de sectores adecuados.
El presente trabajo tiene como objeto conocer las condiciones ambientales que interactúan con formas sociales constituidas en un asentamiento definido. Para ello presentamos una reseña de su proceso productivo y de los impactos posibles de la actividad, lo que implica conocer aquellas características del medio natural más relevantes, así como las consecuencias que se manifiestan en forma de impactos ambientales.
El estudio abarca el predio destinado al futuro asentamiento de este emprendimiento industrial. Con una superficie de 1,8 has., que se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 50.
A efectos de cumplimentar la normativa provincial, el Estudio de Impacto Ambiental y Social debe ser presentado ante las autoridades de la Provincia de Salta a fin de obtener el necesario certificado de aptitud ambiental requerido por la Ley 7070 de Protección del Ambiente y su decreto reglamentario Nº 3097; si bien en este caso particular el mismo podría encuadrarse en la figura contemplada en la Sección III como Declaración Jurada de Aptitud Ambiental ya que esta actividad no se encuentra listada en las actividades mencionadas en el Anexo I de la citada reglamentación.(Art. 64: De Las Disposiciones Comunes - reglamentario Art. 38 Ley 7070).
Palabras clave: IMPACTO AMBIENTAL | IMPACTO SOCIAL | GESTION AMBIENTAL | PRODUCCION | COMERCIALIZACION | MANGO |
Registro 5 de 19
Autor: Martín, Mariel C. - Cayrol, María Laura - Carro, Roberto - 
Título: Una mirada interdisciplinaria de los accidentes en la Universidad Nacional de Mar del Plata
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 9. Buenos Aires, 5-7 agosto 2009
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : ASET
ISBN: 978-987-98870-4-2
Páginas: 23 p.
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: ACCIDENTES DEL TRABAJO | RIESGOS PARA LA SALUD | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio