MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Casanova, Luis - Alejo, Javier
Título: El efecto de la negociación colectiva sobre la distribución de los ingresos laborales. Evidencia empírica para Argentina en los años dos mil
Fuente: Documento de Trabajo OIT, n.8. Organización Internacional del Trabajo. Oficina de País para la Argentina
Páginas: 67 p.
Año: ene. 2015
Resumen: Durante los años dos mil se observó en Argentina un proceso de revitalización de las instituciones laborales que posibilitó retomar la discusión entre los actores del mundo del trabajo sobre los salarios. El objetivo del presente documento es describir tal proceso y evaluar la incidencia que la negociación colectiva tuvo en la distribución de los ingresos laborales durante la posrecuperación de la crisis 2001-2002. Los principales resultados manifiestan que: i) la negociación colectiva mostró un efecto sobre la conformación de los salarios entre los trabajadores cubiertos pero no así el salario mínimo, debido a que este ha permanecido por debajo de los salarios mínimos de convenio, ii) las instituciones laborales contribuyeron a reducir la dispersión de los ingresos laborales, principalmente, mediante una menor dispersión salarial entre los trabajadores cubiertos y una reducción en la brecha de ingresos laborales en relación con el grupo de altos ingresos no cubiertos por la negociación colectiva, producto del mayor incremento de los ingresos laborales de los trabajadores cubiertos en relación a los no cubiertos y, finalmente, iii) la negociación colectiva habría tenido un efecto redistributivo, entre los trabajadores asalariados formales (cubiertos por la negociación colectiva), al generar una estructura de retribución más plana de las características vinculadas con la calificación de la tarea (profesional, técnica, operativa y no calificada) y la antigüedad laboral, es decir, con menores diferencias entre categorías.
Contenido: * Introducción
* 1. Determinantes de la desigualdad salarial: el rol de la negociación colectiva
* 2. La negociación colectiva en los años dos mil: desempeño e interacción con otras instituciones laborales y fiscales
* 2.1. La negociación salarial a través de la negociación colectiva
* 2.2. Las políticas de empleo y el aumento de la cobertura de la negociación colectiva
* 2.3. La política fiscal y la negociación colectiva: el alcance del impuesto a las ganancias
* 3. La evolución de la distribución del ingreso en los años dos mil: relevancia del desempeño del mercado de trabajo
* 4. La distribución de los ingresos laborales: dos aproximaciones al potencial efecto de las instituciones laborales
* 4.1. Descomposición de la distribución de los ingresos laborales según categorías ocupacionales
* 4.2. Caracterización de los cambios en la distribución de los ingresos laborales mediante microdescomposiciones
* 5. Síntesis y reflexiones finales
* Anexo 1. Impuesto a las ganancias personas físicas
* Anexo 2. Descomposición del índice de Theil
* Anexo 3. Metodología de descomposiciones econométricas
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | NEGOCIACION COLECTIVA | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Bertranou, Fabio, edt -  Carregal, Carolina, edt - Casanova, Luis, edt - Coatz, Diego, edt - Sarabia, Marianela, edt
Título: Un enfoque productivo para el trabajo decente. Desarrollo industrial, entramado institucional y empleo de calidad en Argentina
Ciudad y Editorial: Ginebra : Organización Internacional del Trabajo; OIT
ISBN: 9789223304409
Páginas: 252 p.
Año: 2015
Resumen: La experiencia internacional muestra que la política industrial es uno de los ejes centrales en todos los proyectos exitosos de desarrollo. Los países que progresan en forma sostenida apuestan al crecimiento de sus industrias a través de la inversión y la innovación. Desde esta perspectiva, los vínculos entre la estructura productiva y la demanda de empleo de calidad son múltiples y están codeterminados. Para fortalecerlos y dinamizar una sinergia virtuosa que promueva un cambio estructural positivo, es imprescindible abordar sincrónicamente tres vectores clave: el crecimiento sostenido, una estructura productiva compleja y un marco institucional adecuado. Este libro presenta un conjunto de artículos que abordan temas vitales para el sector industrial como respuestas a los desafíos del mercado de trabajo. Inversión, productividad y empleo de calidad se constituyen como temas fundamentales de la agenda futura.
Contenido: * Agradecimientos
* Prólogo de la OIT
* Prólogo de la UIA
* Sobre sinergias y virtudes del cambio estructural para el desarrollo en Argentina
* Estructura productiva y desarrollo económico
* Desarrollo industrial y generación de empleo de calidad en el nuevo escenario global
* PARTE 1. LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA COMO CONDICIÓN SINE QUA NON PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO DE CALIDAD
* Cap. 1 La matriz productiva argentina: una mirada en retrospectiva para repensar la política industrial, Carolina Carregal, Diego Coatz y Marianela Sarabia
* Cap. 2 Desarrollo industrial: entramado productivo y empleo en Argentina a la luz de las experiencias de Corea e Italia, Marianela Sarabia y Carolina Carregal
* Cap. 3 Miradas sobre la demanda de trabajo: oportunidades y desafíos para mejorar la calidad del empleo en Argentina, Magalí Brosio, Carolina Carregal y Marianela Sarabia
* PARTE 2. CAPACIDADES INSTITUCIONALES, ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y GENERACIÓN DE EMPLEO
* Cap. 4 Instituciones para el desarrollo productivo: articulación público-privada para la generación de empleo de calidad, Mauricio Cristófaro, Fernando Graña y Leonardo Pataccini
* Cap. 5 Instituciones y desarrollo productivo: lecciones para Argentina a la luz de las experiencias de Corea del Sur e Italia, Daniel Schteingart
* PARTE 3. EL ROL DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y LAS COMPETENCIAS LABORALES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO
* Cap. 6 La educación técnica industrial en Argentina: avances, retrocesos y desafíos, Jorge Colina
* Cap. 7 Formación y competencias laborales en la industria argentina: situación actual y desafíos, Leandro Mora Alfonsín y Daniela Moya
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | CREACION DE EMPLEO | EMPLEO | DESARROLLO INDUSTRIAL | ENSENANZA TECNICA |
Solicitar por: TRABAJO 36154
Registro 3 de 5
Autor: Bertranou, Fabio M. - Cetrángolo, Oscar - Grushka, Carlos - Casanova, Luis - 
Título: Más allá de la privatización y la reestatización del sistema previsional de Argentina: cobertura, fragmentación y sostenibilidad
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-30
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: El sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina experimentó durante las últimas décadas importantes transformaciones que comprendieron la inclusión de un componente de capitalización en 1994 y su posterior reversión a un esquema de reparto en 2008. Luego de la crisis de 2001, la mejor posición fiscal permitió implementar políticas que revirtieron la caída en la cobertura de prestaciones hasta elevarla a niveles sin precedentes por sobre el 90 por ciento de los adultos mayores. Este artículo sintetiza los principales cambios en el sistema previsional en cuanto a su organización institucional, financiamiento y cobertura, describe la situación actual y plantea los desafíos de sostenibilidad que enfrentan las políticas previsionales futuras.
Alcance temporal: 1944-2010
Palabras clave: SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | ANALISIS FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | SEGURIDAD SOCIAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ADMINISTRACION FISCAL | CAPITALIZACION | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | EQUIDAD SOCIAL | POBLACION | POBLACION ACTIVA | DATOS ESTADISTICOS | FINANCIAMIENTO | SISTEMA DE REPARTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Castro Fox, Marcelo; dir. - Bertranou, Fabio M., coord -  Casanova, Luis; colab.
Autor: Organización Internacional del Trabajo
Título: Pacto mundial para el empleo: estudio nacional, Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325461-2
Páginas: 95 p.
Año: dic. 2011
Resumen: En ocasión de la Conferencia Internacional del Trabajo que se realizó en el mes de junio de 2009, los delegados gubernamentales, trabajadores y empleadores decidieron adoptar el Pacto Mundial para el Empleo (PME) que incluía recomendaciones de políticas ensayadas y comprobadas, centradas en el empleo y la protección social como respuesta a la crisis.
La Oficina Internacional del Trabajo preparó un estudio para la Argentina en relación con el PME, y lo puso a disposición de los interlocutores sociales argentinos como contribución al diálogo nacional sobre políticas.
Este estudio analiza la situación del país y las respuestas dadas a través de las políticas, utilizando el Pacto como un marco integrado de análisis. Su estructura se basa en el Pacto Mundial para el Empleo, por lo tanto, refleja en forma fehaciente la información que necesitan los responsables de políticas del gobierno así como de las organizaciones de empleadores y trabajadores para poder responder con eficacia ante la crisis y formular políticas para acelerar una recuperación rica en creación de empleo.
Contenido: * Listado de siglas
* Introducción
* PARTE A. Síntesis del impacto de la crisis en Argentina
* 1. Impacto sobre las principales variables macroeconómicas
* Crecimiento
* Finanzas públicas
* Inflación
* Sector financiero y política monetaria
* 2. Impacto sobre la economía real
* 3. Impacto sobre el mercado laboral y sobre el empleo
* 4. Impacto sobre la protección social
* 5. Impacto sobre los salarios y las condiciones de trabajo
* 6. Impacto sobre las normas laborales, incluida la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva
* PARTE B. Políticas de respuesta a la crisis y de recuperación
* 1. Acelerar la creación de puestos de trabajo y la recuperación del empleo y respaldar a las empresas
* 2. Establecer sistemas de protección social y protección de las personas
* 3. Fortalecer el respeto de las normas internacionales del trabajo
* 4. Diálogo Social: negociar colectivamente, identificar las prioridades, estimular la acción
* PARTE C. Dar forma a una globalización equitati va y sostenible
* 1. Coordinación, coherencia y cooperación de políticas entre los diferentes ministerios gubernamentales
* 2. Políticas que promuevan un comercio y unos mercados eficientes y bien reglamentados, que redunden en beneficio de todos y eviten el proteccionismo
* 3. Políticas que potencien la diversificación económica, mediante el fortalecimiento de capacidades, para la obtención de producción y servicios con valor añadido que estimulen la demanda tanto interna como externa
* 4. Un marco nacional regulador y de control del sector financiero, para que este sector sirva a la economía real, promueva las empresas sostenibles y el trabajo decente, y proteja mejor los ahorros y pensiones de las personas
* 5. Políticas que contribuyan a instaurar una protección social adecuada para todos, sustentada en un régimen básico de protección social (piso social) que incluya el acceso a la atención sanitaria, la seguridad del ingreso para los ancianos y las personas con discapacidad, las prestaciones por hijos a cargo y la seguridad del ingreso, combinada con sistemas públicos de garantía del empleo para los desempleados y los trabajadores pobres
* 6. Políticas que garanticen que los jóvenes, tanto mujeres como hombres, tengan educación, competencias y oportunidades adecuadas para participar en la economía
* 7. Políticas que aborden el empleo informal, en zonas urbanas y rurales, y que promuevan la transición hacia el empleo formal, con el fin de reducir las desigualdades y promover economías más incluyentes
* 8. Políticas que faciliten la orientación de la economía hacia actividades con baja emisión de carbono y respetuosas del medio ambiente, que ayuden a acelerar la recuperación del empleo, reduzcan las brechas sociales, apoyen la realización de los objetivos de desarrollo y hagan realidad el trabajo decente a lo largo de dicho proceso
* 9. Medidas políticas, como el salario mínimo, que permitan reducir la pobreza y la desigualdad, incrementen la demanda y contribuyan a dar estabilidad económica
* 10. Estrategias para crear un margen fiscal que permita implantar programas sistemáticos, multidimensionales y con una dotación adecuada para crear oportunidades de trabajo decente y empresas sostenibles
* Referencias bibliográficas y sitios de consulta
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | POLITICA DE EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | RECUPERACION ECONOMICA | GLOBALIZACION | CREACION DE EMPLEO | JUVENTUD | EMPLEO DE JOVENES | SEGURIDAD SOCIAL | NORMAS DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | POLITICA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36113
Registro 5 de 5
Autor: Bertranou, Fabio -  Cetrángolo, Oscar -  Grushka, Carlos -  Casanova, Luis - 
Título: Encrucijadas en la seguridad social argentina: reformas, cobertura y desafíos para el sistema de pensiones
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : NU. CEPAL; OIT
ISBN: 978-92-2325772-9
Páginas: 176 p.
Año: 2011
Resumen: El objetivo central de este documento es brindar una contribución al debate de las políticas públicas previsionales de Argentina de cara al futuro. Se abordan las recientes reformas y modificaciones de los diversos componentes del sistema previsional en Argentina y el análisis del desempeño del sistema en dimensiones claves, como la cobertura, la adecuación de las prestaciones y la sustentabilidad.
Contenido: * Listado de siglas
* Introducción
* CAPÍTULO 1. Objetivos de la previsión social, el papel del Estado y la experiencia internacional en la conformación de los sistemas
* 1.1. Objetivos de los sistemas previsionales y la intervención del Estado
* 1.2. Organización de los sistemas de pensiones
* 1.3. Orientaciones para el diseño de los sistemas de pensiones
* Recuadro 1.1. Longevidad, envejecimiento y edad de retiro
* Recuadro 1.2. Fondos de reserva en los sistemas previsionales
* 1.4. La evolución del marco normativo internacional sobre la seguridad social y las pensiones
* 1.5. Experiencias internacionales recientes y reflexiones
* CAPÍTULO 2. Maduración, crisis y reforma del sistema previsional argentino
* 2.1. La previsión social argentina desde una visión de largo plazo
* 2.1.1. Desarrollo institucional y marco legal
* Recuadro 2.1. El origen del emblemático 82 por ciento
* 2.1.2. Desempeño del sistema
* 2.2. La reforma de 1994: el sistema mixto
* 2.2.1. Rasgos generales del sistema mixto
* 2.2.2. Los primeros años del sistema mixto
* 2.2.3. La situación de las Cajas provinciales
* 2.3. Últimas reformas del sistema mixto y evaluación de su funcionamiento
* CAPÍTULO 3. Las reformas recientes en el sistema previsional argentino
* 3.1. Política de ampliación de la cobertura previsional
* 3.2. Modificación en la organización del sistema: "la vuelta al Reparto"
* 3.3. Recomposición de las prestaciones previsionales
* Recuadro 3.1. Índice de Movilidad de las prestaciones por jubilaciones y pensiones
* Recuadro 3.2. El debate sobre el 82
* móvil en 2010
* 3.4. Modificaciones que afectan a los beneficios de los denominados regímenes especiales
* 3.5. Modificaciones que afectan a los beneficios de los denominados regímenes diferenciales (o de actividades insalubres)
* 3.6. Cambios en los aportes y contribuciones
* 3.7. Fondo de Garantía de Sustentabilidad
* CAPÍTULO 4. Cobertura Previsional
* 4.1. La medición de la cobertura previsional
* 4.1.1. Cobertura de la población en edades activas y de la población adulta mayor
* 4.1.2. Fuentes de información
* 4.2. El funcionamiento del mercado de trabajo y la cobertura previsional
* 4.3. La cobertura previsional de los adultos mayores
* 4.4. Evolución de las prestaciones de los subsistemas de la protección social
* 4.4.1. Prestaciones del SIPA
* 4.4.2. Pensiones no contributivas
* Recuadro 4.1. Las pensiones no contributivas
* 4.4.3. Otros regímenes previsionales
* 4.5. Intensidad de la cobertura previsional
* CAPÍTULO 5. Consideraciones sobre las tendencias demográficas y su vínculo con el sistema de pensiones
* 5.1. Evolución y perspectivas demográficas
* 5.2. Longevidad y ajustes de parámetros
* 5.3. Cambios en la composición familiar
* CAPÍTULO 6. Situación actual y desafíos
* 6.1. Estructura y características generales del sistema de pensiones en Argentina
* 6.1.1. Fragmentación del sistema
* 6.1.2. Tipos de contribuyentes y regímenes previsionales
* 6.2. Desafíos para la consolidación de un sistema sostenible de cobertura universal
* 6.2.1. Alcanzar cobertura universal
* 6.2.2. Asegurar la equidad en las prestaciones
* 6.2.3. Reducir la fragmentación
* 6.2.4. Preservar la sostenibilidad financiera
* 6.2.5. Definir parámetros específicos previsibles
* 6.2.6. Reducir la litigiosidad del sistema
* 6.3. Reflexiones finales: previsibilidad para la previsión social
* Referencias bibliográficas
* Anexos
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | SISTEMAS DE JUBILACION | SISTEMAS DE JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | DEMOGRAFIA |
Solicitar por: TRABAJO 36115

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio