MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Castagnino, Tomás - DïAmato, Laura - 
Título: Regime dependence, common shocks and the inflation-relative price variability relation
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.38. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 36 p.
Año: sept. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Using frequency domain techniques to separate short and long run dynamics and decomposing inflation into its common and idiosyncratic components, we study the regime dependence of the inflation-RPV relation in Argentina and the USA. Under High inflation, strong long-run comovement between RPV and Inflation is found for both economies, that extends to the short run adding extra noise to that usually present at high frequencies. High inflation also leads to ideosyncratic movements in prices that do not cancel out, adding persistence to the process. When inflation is low, no long-run interaction between variables is expected. This is the case of the US, even though supply shocks are comparable to those of the seventies when trend inflation was high. Surprisingly, the findings for Argentina do not support the a-priori as both variables show significant long term comovement. Studying disaggregate price responses to common shocks helps to understand sectoral pattens behind these dynamics. Our results suggest that long run variablity in inflation can be induced, not only by a high trend inflation, but also by policy stabilization efforts based on relative price adjustments.
Palabras clave: AJUSTE ECONOMICO | PRECIOS | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Basco, Emiliano - Castagnino, Tomás - Katz, Sebastián - Vargas, Sebastián - 
Título: Política monetaria en contextos de incertidumbre, cambio de régimen y volatilidad pronunciada
Fuente: Estudios BCRA, n.4. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 78 p.
Año: nov. 2007
Resumen: El presente trabajo discute algunos de los temas relevantes que afectan la formulación de la política monetaria en contextos de incertidumbre arraigada, volatilidad excesiva y cambios frecuentes de régimen. En situaciones de alta incertidumbre, en las que los agentes perciben una alta probabilidad de cambio de régimen, pueden aparecer dudas sobre la solvencia en el plano financiero, fiscal o externo. En este contexto, es esencial que el conjunto de la política económica se proponga mitigar la volatilidad excesiva y reducir la probabilidad de crisis. La consideración de estas fuentes de dominancia puede, sin embargo, condicionar seriamente los márgenes de maniobra de la política monetaria, afectando una credibilidad ya dañada por los recurrentes episodios de inestabilidad del pasado. Por ello, la atención de estos potenciales factores de dominancia no debería cuestionar en la percepción del público, el compromiso de la autoridad monetaria con la provisión de un ancla nominal para las expectativas. Bajo estas circunstancias, la estrategia más eficiente y perdurable a fin de construir credibilidad y ampliar los márgenes de maniobra de la política monetaria, es atacar en su origen las fuentes de dominancias.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | CAMBIO ECONOMICO | ECONOMIAS EN TRANSICION | REFORMA ECONOMICA | POLITICA FINANCIERA | MERCADO FINANCIERO | RIESGOS | INCERTIDUMBRE | RECESION ECONOMICA | CRISIS | ESTABILIZACION ECONOMICA | SISTEMAS MONETARIOS | ADMINISTRACION FINANCIERA | INVESTIGACION ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | AJUSTE ESTRUCTURAL | BANCOS CENTRALES | MACROECONOMIA | SECTOR PUBLICO | INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Castagnino, Tomás - 
Título: Contenido tecnológico y diferenciación de producto en las exportaciones argentinas
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.5. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 101-122
Año: jun. 2006
Resumen: El objetivo de este artículo es el de ilustrar sobre la estructura actual y evolución reciente de las exportaciones argentinas de manufacturados de productos (MOA) y manufacturas industriales (MOI), en cuanto diferenciación de producto y contenido tecnológico. En lo que respecta a las MOI, si bien en niveles inferiores a los de la década pasada, el comercio exterior argentino registra una brecha tecnológica, que está lejos de cerrarse. El país continúa siendo importador neto de bienes de alto y medio alto contenido tecnológico y en sus exportaciones subsiste una componente importante de bienes de menor complejidad. No obstante, de acuerdo a las preferencias comerciales vigentes en el mercado regional, las exportaciones a Latinoamérica registran una relativamente mayor proporción de bienes tecnológicamente más sofisticados. Asimismo, las ramas de actividad cuyas exportaciones contienen mayor tecnología, poseen una baja proporción de valor agregado nacional en sus productos. En lo que respecta a las manufacturas agropecuarias (MOA), la diferenciación de producto se encuentra asociada a restricciones de acceso a mercados en materia agrícola. En este sentido, mercados más restrictivos cuentan con un mayor peso en las exportaciones argentinas con mayor diferenciación de producto.
Palabras clave: EXPORTACIONES | INDUSTRIA MANUFACTURERA | PRODUCTOS DIFERENCIADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Pioli, Fernando - Cicowiez, Martín - Castagnino, Tomás - 
Título: Estrategias de integración comercial en el hemisferio: El ALCA y la ALADI como opciones de política para la Argentina
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: Este trabajo analiza distintas alternativas de integración comercial para Argentina en el hemisferio mediante un modelo de equilibrio general computado. Los resultados indican que la mejor estrategia para la Argentina es permanecer por fuera del bilateralismo de los Estados Unidos y profundizar su relación comercial con los socios de ALADI. La integración con México y la CAN es prioritaria ante un escenario donde los Estados Unidos negocian tratados bilaterales de libre comercio con los demás países de Latinoamérica. Finalmente, Argentina y Brasil comparten sus intereses respecto de las mejores opciones de integración hemisférica.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio