MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Ouattara, Bazoumana - Strobl, Eric - Vermeiren, Jan - Yearwood, Stacia
Título: Fiscal shortage risk and the potential role for tropical storm insurance: evidence from the Caribbean
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 702-720
Año: dec. 2018
Resumen: Recently a number of multi-country insurance schemes have been introduced to deal with short-term fiscal liquidity gaps after natural disasters. However, little is known about the actual underlying risk to the fiscal sector just after such events. In this paper, we estimate the risk of fiscal shortages due to tropical storms in the Caribbean. To this end, first we use a panel VAR and estimate that while government expenditure does not respond to damages due to tropical storms, there is a significant contemporaneous effect on fiscal revenue. The results also reveal that different components of expenditure and revenue respond differently to hurricane shocks. Then, employing a parametric bulk extreme value model on estimated losses due to historical events, we show that the fiscal shortage due to storms can potentially be sizeable depending on the rarity of the event, but varies considerably across islands. However, any risk assessment is fraught with considerable uncertainty, particularly for rare but potentially very damaging tropical storm strikes.
Palabras clave: CATASTROFES | DESASTRES NATURALES | FINANZAS PUBLICAS | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Hobsbawm, Eric - 
Título: Historia del siglo XX
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Crítica
ISBN: 978-987-9317-17-4
Páginas: 530 p.
Año: 2013
Resumen: Este libro ofrece una perspectiva totalizadora del siglo XX, que comenzó en un tiempo.de catástrofes, experimentó una edad de oro y ha acabado en un derrumbamiento. Un siglo que Hobsbawm recorre con mirada amplia, deteniéndose no solo en los acontecimientos políticos y en la evolución económica, sino en las transformaciones sociales, los avances de la ciencia y la tecnología, las mutaciones del "gran arte", la formación de una nueva cultura juvenil, la crisis de la familia, la caída del socialismo y el significado del fin del milenio
Contenido: * Prefacio y agradecimientos
* Vista panorámica del siglo XX
* PRIMERA PARTE LA ERA DE LAS CATÁSTROFES
* Capítulo I. La época de la guerra total
* Capítulo II. La revolución mundial
* Capítulo III. El abismo económico
* Capítulo IV. La caída del liberalismo
* Capítulo V. Contra el enemigo común
* Capítulo VI. Las artes, 1914-1945
* Capítulo VII. El fin de los imperios
* SEGUNDA PARTE LA EDAD DE ORO
* Capítulo VIII. La guerra fría
* Capítulo IX. Los años dorados
* Capítulo X. La revolución social, 1945-1990
* Capítulo XI. La revolución cultural
* Capítulo XII. El tercer mundo
* Capítulo XIII. El ÷socialismo real»
* TERCERA PARTE EL DERRUMBAMIENTO
* Capítulo XIV. Las décadas de crisis
* Capítulo XV. El tercer mundo y la revolución
* Capítulo XVI. El final del socialismo
* Capítulo XVII. La muerte de la vanguardia: las artes después de 1950
* Capítulo XVIII. Brujos y aprendices: las ciencias naturales
* Capítulo XIX. El fin del milenio
Palabras clave: HISTORIA |
Solicitar por: SOCIALES 70047/2013
Registro 3 de 16
Autor: Baroli, María Inés - Sagaró, Diana - 
Título: Potestad tributaria y protección del medio ambiente
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 24 p.
Año: 2011
Resumen: Si bien los daños en el medio ambiente se originaron a partir de la aparición del hombre en la tierra, en los últimos sesenta o setenta años los niveles de destrucción del planeta han crecido considerablemente. El calentamiento global, el cambio climático, la contaminación del agua, el agotamiento de la capa de ozono, los residuos tóxicos, la degradación del suelo y el desmonte constituyen sólo ejemplos de los desastres ecológicos que se han producido.1 Sin duda, el 11 de marzo de 2011 pasará a la historia. El terremoto que afectó a Japón -de casi nueve grados en la escala de Richter-, el posterior tsunami y el consiguiente accidente nuclear acaecido en Fukushima generan una reflexión: ¿hasta qué punto tenemos derecho a poner en peligro el futuro de las nuevas generaciones? ¿Cuál es el límite? En principio podríamos afirmar que el mismo se halla ubicado en el lugar exacto en el cual las consecuencias de las decisiones de los gobiernos involucrados producen daños definitivos en nuestros descendientes, sin embargo pareciera que los dirigentes mundiales aún no han tomado debida nota de ello o bien, si lo hicieron, no han adoptado las medidas suficientes para prevenir las consecuencias de este tipo de siniestros. Luego del acaecimiento de estos episodios, la ciudadanía en general ha comenzado a preguntarse acerca de las fallas que en materia de seguridad presentan las centrales nucleares y a demostrar un alto nivel de desconfianza en la utilización de ese tipo de energía. Por otra parte, no podemos olvidar que el cambio climático coadyuva a la generación de catástrofes. Las imágenes de lo ocurrido en Japón deben hacer recapacitar a todos los gobernantes, en especial a los de los países desarrollados, sobre la necesidad imperiosa de resguardar el medio ambiente. Debido a ello, hoy debemos dirigirnos hacia el desarrollo de otras energías, fijando como objetivo que las mismas no resulten tan contaminantes como la nuclear por sus desechos o eventuales accidentes que pudieran originarse con su utilización. Ergo, es necesario analizar la potencialidad de las mismas para su reemplazo. No podemos olvidar que la protección del medio ambiente es política de estado. También cabe acotar: "el acaparamiento por parte de algunos estados, grupos de poder y empresas de recursos energéticos no renovables, es un grave obstáculo para el desarrollo de los países pobres..."2 Existen diversos antecedentes internacionales que ponen de manifiesto la preocupación por el medio ambiente. Uno de los más relevantes en relación a la lucha contra el problema del cambio climático es el Protocolo celebrado en Kyoto en el año 1997, el que fue suscripto y posteriormente ratificado, entre otros países, por Japón. Se trata de un acuerdo internacional que obliga jurídicamente sólo a los países industrializados a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | TRIBUTACION | MEDIO AMBIENTE | LEGISLACION | INFORME BURTLAND | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 4 de 16
Autor: López Chorne, Juan Estanislao - Corridoni, Anabella
Título: Sistema de Defensa argentino y ayuda humanitaria
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 137-156
Año: mar. 2011
Resumen: Los terremotos que se produjeron en Haití y Chile en 2010 pusieron de manifiesto la necesidad de mayores niveles de cooperación regional en materia de ayuda humanitaria, prevención y asistencia ante catástrofes y desastres naturales. En el caso de Haití, se aprovechó la estructura de la MINUSTAH para centralizar la ayuda humanitaria, caracterizada por la participación activa de los países latinoamericanos con el objetivo de lograr la reconstrucción del Estado, mientras que en Chile la colaboración desde los diferentes países latinoamericanos surgió de forma espontánea a través del desarrollo de diversos instrumentos de cooperación que contribuyeron a paliar la crisis desatada por el sismo. Tomando en cuenta los casos citados, el presente trabajo abordará el rol del Sistema de Defensa argentino ante este tipo de catástrofes y desastres naturales, evaluando las políticas, mecanismos y medios de los que dispone este sector.
Palabras clave: DEFENSA | SEGURIDAD | AYUDA HUMANITARIA | CATASTROFES NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Políticas y prácticas para el turismo mundial
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1387-4
Páginas: 248 p.
Año: 2011
Resumen: Políticas y prácticas para el turismo mundial es una guía sobre los principales temas del turismo mundial en la actualidad. A lo largo de 11 capítulos, presenta una panorámica de cuestiones diversas, desde el turismo sostenible hasta las redes sociales, desde los mercados emergentes hasta la creación de marcas para los destinos. Se destacan además diversos ejemplos de la labor de la OMT en ámbitos clave, complementados con estudios de casos prácticos y opiniones de líderes empresariales, organizaciones de gestión de destinos, académicos y ONG.
Está destinado a los responsables que trabajen en los sectores público y privado, así como a aquellas personas simplemente interesadas en saber más sobre un sector económico dinámico y en constante movimiento.
Contenido: * 1. Introducción: comprender el turismo mundial
* Crecimiento y evolución del turismo
* Medir el turismo
* El turismo y la crisis económica mundial
* Los obstáculos para el turismo
* Políticas y prácticas para el turismo mundial: temas principales
* 2. Comprender al visitante
* Las motivaciones del visitante
* Tendencias que conforman al visitante del siglo XXI
* Segmentación del mercado
* Proteger al visitante
* Conclusiones
* 3. Sostenibilidad: los efectos del turismo
* Definir la sostenibilidad
* Definir el turismo sostenible
* Herramientas para alcanzar el turismo sostenible
* Criterios Mundiales de Turismo Sostenible
* Efectos sociales y culturales: comprender el valor del turismo para comunidades desfavorecidas
* Atractivos naturales y turismo ecológico
* Turismo y diversidad biológica
* Cambio climático y calentamiento global
* Cuestiones energéticas y turismo: el problema de las emisiones
* El suministro y la escasez del agua
* 4. El turismo como motor de crecimiento social
* Códigos y ética
* Responsabilidad social empresarial
* La relación entre el turismo, la reducción de pobreza y el bienestar de las comunidades
* Marketing social: ámbitos de actuación para el futuro
* 5. Desarrollo de destinos: competitividad
* Los conceptos de destino y gestión de destinos
* Competitividad: explicación del concepto
* Herramientas para mejorar la competitividad
* El recorrido del cliente Gestión del conocimiento en el turismo
* Innovación y cooperación en el turismo
* Creación de pequeñas empresas y desarrollo de productos turísticos
* 6. La innovación en la gestión de destinos
* Hacer uso de la estrategia y la inteligencia
* Establecer alianzas activas y sostenibles
* Operar de forma innovadora y creativa
* Cuestiones futuras para el marketing de destinos
* 7. Nuevos canales de marketing para el sector turístico
* Los beneficios del marketing electrónico
* Desafíos principales
* Técnicas de marketing electrónico para todas las fases del "recorrido del cliente"
* Las 10 claves del marketing electrónico de éxito para las empresas turísticas
* Mirada al futuro: tendencias de la tecnología y el mercado
* 8. Colaboración con socios y otras partes interesadas
* Asociaciones público-privadas
* Redes de empresas turísticas
* El papel coordinador de las organizaciones regionales de gestión de destinos (ODG)
* Refuerzo de la colaboración
* Programas para el futuro
* 9. Recursos humanos
* Gestión de recursos humanos (GRH)
* Educación y formación
* Gestión del capital humano
* Cuestiones futuras para la gestión de recursos humanos (RR.HH) en el sector turístico
* 10. Crisis y catástrofes: gestión orientada a la recuperación y continuidad del negocio
* ¿Qué es una crisis?
* Gestión de crisis
* Las PYMEs y la gestión de crisis
* Las organizaciones de marketing de destinos y la gestión de crisis
* La pandemia H1N1 en 2009: lo que ocurrió entre bastidores
* 11. Herramientas y técnicas para comprender mejor el futuro del turismo
* La investigación de futuros posibles escenarios: visión general
* Planificación de escenarios
* Previsión de la demanda
* Tendencias principales para el futuro
* El futuro del turismo
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | POLITICA TURISTICA | INNOVACIONES | DESARROLLO SOSTENIBLE | PLANIFICACION | MERCADO TURISTICO | SEGMENTACION DEL MERCADO | DESTINOS TURISTICOS | MARKETING | RECURSOS HUMANOS | CRISIS |
Solicitar por: TURISMO 20506

>> Nueva búsqueda <<

Inicio