MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Falabella G., Gonzalo - Gatica N., Francisco
Título: Sector forestal-celulosa, agricultura de secano e industria en el Gran Concepción: ¿encadenamiento productivo o enclave?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 197-215
Año: abr. 2014
Resumen: Se aborda el binomio cadenas productivas y territorio, identificándose dos tipos de desarrollo: el "enclave" del Secano Interior y el de "encadenamiento potencial" entre dicho enclave y la Conurbación del Gran Concepción. Los beneficios de la cadena productiva forestal-celulosa, de importancia mundial, no llegan a su territorio, que permanece en la precariedad. El Gran Concepción, segunda conurbación industrial de importancia nacional, no logra conectarse virtuosamente con su entorno cercano mediante sus redes económicas, ni tampoco con la cadena forestal-celulosa del Secano Interior. El artículo se basa en datos de flujos económicos a partir de la matriz insumo-producto de 2008, en encuestas efectuadas en el contexto de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR, 2008), y en el estudio sobre Chile y sus tipos de desarrollo (Falabella, 2000 y 2002). Finalmente, se plantea la necesidad de generar una plataforma política territorial para el desarrollo económico que facilite la rearticulación productiva.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | INDUSTRIA FORESTAL | INDUSTRIA DE LA PULPA Y EL PAPEL | DESARROLLO INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Mardones P., Cristián
Título: Chile: Elaboración de un modelo de equilibrio general computable y su aplicación a la región del Bío Bío
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 135-159
Año: abr. 2012
Resumen: En este trabajo se describe la elaboración de un modelo de equilibrio general computable regional aplicable al análisis de políticas de desarrollo y perturbaciones económicas relevantes con respecto a regiones específicas de Chile. Luego se genera una aplicación para la región del Bío Bío, que revela que el efecto de la actual crisis pesquera -provocada por la escasez del jurel- redundaría en una mayor especialización de la estructura productiva en las industrias de la madera y la celulosa. Además, se determina que sectores de escaso encadenamiento productivo con el sector pesquero se ven profundamente afectados a través de canales indirectos, difíciles de identificar sin un enfoque de equilibrio general.
Alcance temporal: 1996-2006
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | POLITICA DE DESARROLLO | INDICADORES ECONOMICOS | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | CONSUMO | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | ESTUDIO DE CASOS | INGRESOS | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Conte Grand, Mariana - Chidiak, Martina - 
Título: Cambios potenciales en los usos recreativos de la costa del Río Uruguay ante la instalación de la planta de celulosa Fray Bentos: un ejercicio de valoración contingente
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.432. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: oct. 2010
Resumen: Se presenta una valuación del impacto que podría producir la planta de celulosa de Fray Bentos sobre el turismo recreativo en el río Uruguay por cambios en el paisaje y en la calidad de las aguas. Los datos provienen de una encuesta realizada en diciembre 2006 y la metodología es de valoración de comportamiento contingente. Surge del trabajo que los visitantes de Gualeguaychú estarían dispuestos a desplazarse (con el consiguiente costo que ello implicaría) para evitar el daño que podría causar la papelera.
Palabras clave: PROTECCION AMBIENTAL | IMPACTO REGIONAL | DETERIORO AMBIENTAL | ESTUDIOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE | INDUSTRIA DE LA PULPA Y EL PAPEL | LEGISLACION AMBIENTAL | EVALUACION | RIOS | MEDIO AMBIENTE | IMPACTO REGIONAL | PAPELERAS | PASTERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Díaz, Darío Ezequiel - Guarrochena de Arjol, Marina - 
Título: Interpretación de la matriz insumo-producto del sector foresto industrial de Misiones
Fuente: Boletín Matemático. año 11, n.18. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Investigaciones de Matemática Aplicada
Páginas: pp. 55-67
Año: oct. 2009
Notas: Ver boletín matemático nõ 16 y nª17
Resumen: La provincia de Misiones es una localización importante de inversiones forestales, a través de las cuales se construye una red empresarial de productos y servicios. El objetivo del presente artículo es la descripción cuantitativa de la matriz insumo- producto del sector foresto industrial de Misiones y su interpretación, sobre la base de la aplicación de la teoría de Leontief, para medir el impacto del sector en la economía provincial. Luego de la aplicación del modelo se destaca, por un lado, que la demanda del mercado interno tiene un considerable peso en la sensibilidad o elasticidad de la producción de productos forestales, y por consiguiente, las exportaciones de muebles, que cayeron en una gran proporción, no se resienten o tienen muy bajo impacto en la producción; y que el crecimiento de las ventas externas de celulosa y papel influye muy poco en el crecimiento del valor bruto del sector primario. De los resultados de la interpretación de la matriz insumo producto del sector foresto industrial de Misiones se concluye que requeriría ser profundizado y revisado el aporte de las relaciones intersectoriales existentes entre los sectores indirectamente vinculados, para que sirva a los fines del conocimiento actualizado del impacto económico de este sector en la economía de Misiones, anticipando si los recursos disponibles del sector forestal permiten absorber los incrementos de demanda.
Palabras clave: INDUSTRIA FORESTAL | MATRIZ INSUMO PRODUCTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Título: Análisis de los sectores productos de madera y muebles de madera en la Argentina
Fuente: Síntesis de la Economía Real, n.57. Argentina. Ministerio de Economía y Producción. Centro de Estudios de la Producción, CEP
Páginas: pp. 74-91
Año: sept. 2008
Resumen: [De la introducción: ] El presente estudio tiene por objeto realizar un análisis de los sectores fabricantes de productos de madera y muebles de madera, pertenecientes a la cadena foresto-industrial. Específicamente, desde el punto de vista técnico-productivo, la cadena foresto-industrial posee dos grandes segmentos: el de madera-muebles y el de pasta celulosa y papel. Si bien bajo el actual modelo económico de inserción internacional estos dos segmentos muestran un importante dinamismo, las características de su morfología interna son completamente diferentes. El sector ligado a la industria celulósica se encuentra fuertemente concentrado, verticalmente integrado y opera con economías de escala. El sector productos de madera presenta diferencias en el tamaño de las empresas según el rubro que se observe; en este sentido, excepto las empresas productoras de madera aserrada, que son casi en su totalidad pymes, las firmas productoras de tableros son empresas grandes que, generalmente, se encuentran integradas verticalmente con el sector forestal, lo que les permite alcanzar economías de escala y un alto grado de competitividad. Por último, el sector dedicado a la confección de muebles se encuentra integrado principalmente por Pymes, diversificado respecto de sus productos y carece de economías de escala. Por otra parte, mientras el segmento celulósico-papelero basa su ganancia extraordinaria en hacer efectivo el uso monopólico de los recursos naturales; la ganancia del segmento madera-muebles se basa principalmente en la incorporación de valor a través de distintas técnicas de diseño e innovación tecnológica. Al comparar las características del segmento madera-muebles con las de los otros segmentos que componen la cadena (celulósico-papelero, extractos forestales y, leña y carbón), podemos claramente distinguir en el primero una mayor diferenciación de la producción, vía la incorporación de diseño e innovación tecnológica, y una estructura productiva menos concentrada, que marcan un sendero de crecimiento sustentado en la utilización de mano de obra calificada y potencialmente captadora de mayores porciones del ingreso generado. Dadas sus características, el segmento madera-muebles presenta una serie de potencialidades en cuanto a generación de empleo, valor agregado e impacto regional, es por eso que en este trabajo nos concentraremos en su análisis. En la primera parte, realizaremos una breve descripción del mercado mundial del sector muebles. En el siguiente apartado, estudiaremos las características de la cadena foresto industrial, poniendo un especial énfasis en el segmento madera-muebles. En este sentido, nos enfocaremos en el mercado doméstico de productos de madera y muebles y haremos un análisis en términos del desempeño productivo, evolución de la producción, los precios y el empleo; y del comercio exterior. Finalmente, intentaremos diversas recomendaciones de políticas económicas tendientes a mejorar los procesos productivos y la fabricación de bienes más especializados, con mayor valor agregado y susceptibles de una mejor remuneración para los trabajadores implicados.
Palabras clave: MADERA | INDUSTRIA DE LA MADERA | MUEBLES DE MADERA | MUEBLES | INDUSTRIA DEL MUEBLE | PRODUCCION | COMERCIO EXTERIOR | COMERCIALIZACION | CADENA FORESTO-INDUSTRIAL |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEP/ES + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio