MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 43 registros

Registro 1 de 43
Autor: Vidal, Javier, ed. - Piglia, Melina, ed.
Título: Historia de la aviación comercial en América Latina, 1919-2019
Ciudad y Editorial: Santa Marta : Editorial Unimagdalena
ISBN: 978-958-746-555-6
Páginas: 392 p.
Año: 2022
Resumen: El transporte aéreo desempeña un papel central en la articulación de la movilidad internacional. En América Latina, la aviación como sistema de transporte ha sido y sigue siendo fundamental para la cohesión territorial de los diferentes países y para garantizar las conexiones de la región a escala mundial. Este libro incluye varios trabajos relativos a diversos países -desde Argentina y Chile, pasando por Brasil, Colombia y Cuba-, que buscan explicar los orígenes y la consolidación a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI de la aviación civil como plataforma de desarrollo de un sistema de transporte tecnológicamente avanzado en las relaciones internacionales. La edición recoge elementos sustanciales en el ámbito de la creación y evolución de las diversas experiencias de líneas aéreas nacionales; el papel desempeñado por los Estados en su diseño y función; la trayectoria y las estrategias de adquisición de flotas y sus implicaciones para las relaciones diplomáticas; el impacto del cambio tecnológico en las aerolíneas; la articulación y consolidación de mercados internos; y la estrecha relación entre el despegue de actividades económicas -como el turismo- y la expansión de la aviación comercial. No se dejan fuera aspectos decisivos como la regulación del mercado aéreo desde la perspectiva regional de Mercosur o los intereses de países ajenos a la región, pero muy vinculados a su trayectoria histórica, como son los casos de España y los Estados Unidos.
Contenido: * Transbrasil Linhas Aéreas na trajetória dos ciclos da aviação brasileira (1955-2001), Alcides Goularti Filho
* Un despegue turbulento: los primeros años de la Línea Aérea Nacional de Chile, 1929-1938, Diego Barría Traverso
* La aviación comercial en Colombia: Estado y tecnología, 1919-1950, Karim León Vargas
* La estrategia comercial de la aerolínea Iberia en América Latina a finales de la dictadura del general Franco: los objetivos políticos de la diplomacia aérea del Plan Iberoamericano, 1969-1974, Javier Vidal Olivares
* Lloyd Aéreo Boliviano (LAB): pionero de la aviación comercial en América Latina, 1925-1964, Manuel E. Contreras
* La aviación comercial en México. Proceso de centralización del mercado aeronáutico nacional, 1919-1990, Federico Lazarín Miranda
* Aviación y turismo en Cuba. Entre lo económico y lo político (1945-1977), Étienne Morales
* Entre el libre mercado y la concurrencia regulada: la experiencia de las aerolíneas privadas en la Argentina en la primera «revolución de los aviones» (1956- 1966), Melina Piglia
* ¿Política aérea en el Mercosur? Rupturas y continuidades en la política de transporte aéreo durante el proceso de integración (1985-2000), Camila Luna
Palabras clave: AVIACION COMERCIAL | TRANSPORTE AEREO | LINEAS AEREAS | HISTORIA |
Solicitar por: TURISMO 20509
Registro 2 de 43
Autor: Sánchez Díez, Angeles - Galaso Reca, Pablo - García de la Cruz, José Manuel - 
Título: Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas españolas en América Latina: un estudio desde la perspectiva del análisis de redes
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 55-74
Año: dic. 2016
Resumen: En este artículo se analizan los cambios que experimentaron las empresas españolas dentro del conjunto de inversiones extranjeras mediante fusiones y adquisiciones en América Latina en el período 1999-2012. Las empresas españolas que adquirieron activos locales en América Latina, convirtiéndose en actores líderes a finales de los años noventa, han visto cómo la situación ha cambiado drásticamente con la aparición de nuevos competidores, que ha afectado la importancia de España como inversor en la región. Se emplea la metodología de redes sociales, que permite un análisis más complejo que las aproximaciones más tradicionales, al estudiar la posición de los agentes en función de su pertenencia a una red objeto de análisis. El uso de indicadores de centralidad, densidad y centralización permite observar la estructura de la red y su transformación a través del tiempo y, así, conocer la posición relativa de cada país inversor y, particularmente, de las inversiones españolas.
Palabras clave: BALANZA DE PAGOS | CADENAS DE VALOR | COMERCIO INTERNACIONAL | INVERSIONES EXTRANJERAS | EMPRESAS TRANSNACIONALES | FUSIONES Y ADQUISICIONES DE LA EMPRESA | COMPETITIVIDAD | TELECOMUNICACIONES | INDUSTRIA ENERGETICA | FINANZAS | ANALISIS DE REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 43
Autor: Ayos, Emilio Jorge
Título: ¿Una política democrática de seguridad? Prevención del delito, políticas sociales y disputas en torno a la "inseguridad" en la Argentina (2000-2010)
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.58. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 167-200
Año: feb. 2014
Resumen: Este trabajo es producto de una investigación mayor, la cual tuvo por objetivo analizar los modos de problematización de la relación entre delito y condiciones de vida en el desarrollo de las políticas de prevención social del delito en Argentina, durante la primera década del nuevo siglo, entendiendo estas estrategias preventivas como espacios de intersección entre la política criminal y la política social. Esta mirada permite interrogarnos por las mutaciones históricas generales que se observan en las políticas sociales y criminales, como un eje analítico central para aprehender los procesos en los cuales participan las estrategias de prevención social. En este sentido, se pretende sostener una hipótesis histórica: el desarrollo de las políticas preventivas en los inicios de los años 2000 surgió de la articulación estratégica entre la asistencialización de la política social y la emergencia de un proyecto por una política democrática de seguridad centrada en los principios de la prevención y la participación, plasmado en el Plan Nacional de Prevención del Delito. A finales de la década, la relativa centralización de la seguridad social en el campo de la política social y la aparición de un nuevo proyecto por una política democrática de seguridad, centrado ahora en la cuestión del control político de las fuerzas de seguridad, marcan el fin de aquella articulación estratégica.
Palabras clave: DEMOCRACIA | SEGURIDAD | POLITICA PUBLICA | POLITICAS SOCIALES | INSEGURIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 43
Autor: Alarcón-Leiva, Jorge - Castro-Paredes, Moyra - Donoso-Díaz, Sebastián
Título: Centralismo y aspiraciones descentralizadoras en la organización del sistema escolar chileno: 1980-2011
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 157-188
Año: oct. 2013
Resumen: El texto caracteriza la tensión centralismo-descentralización en Chile, con el objetivo de sostener que el proceso de constitución de la nación, habiendo tenido su génesis en las identidades locales, terminó siendo concomitante a la consolidación del centralismo. Dado este contexto, el sistema educativo ha sido tributario de la tendencia centralizadora, en la medida en que ha sido afectado por la concentración política, social y económica, lo que ha incidido en su capacidad para responder al desarrollo requerido por los distintos territorios del país. En este sentido, el artículo aborda la problemática propuesta desde tres perspectivas. En primer lugar, revisa algunos elementos de la presencia de tendencias descentralizadoras en la historia política nacional, subrayando el proceso gradual de asentamiento del centralismo. En segundo lugar, examina la cuestión del centralismo en el marco de las transformaciones del sistema educativo chileno desde el comienzo de la dictadura cívico-militar, sugiriendo la relación entre municipalización y privatización. Finalmente, considera el efecto del centralismo sobre el sistema educativo en términos de sus condiciones de funcionamiento, la heterogeneidad de su territorio y algunos antecedentes referidos a las características de la oferta educativa a nivel comunal, para concluir debatiendo la hipótesis del trabajo. El documento busca probar la prioridad del centralismo en la organización del país, lo relaciona con las características del sistema educativo nacional y sostiene que la política de descentralización educativa en Chile es realmente desconcentración y privatización.
Palabras clave: EDUCACION | SISTEMA EDUCATIVO | CENTRALIZACION | DESCENTRALIZACION | POLITICA EDUCATIVA | PRIVATIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 43
Autor: Saur, Daniel, coord -  Servetto, Alicia, coord - 
Título: Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1025-0
Páginas: 385 p.
Año: 2013
Resumen: Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución. La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.
Contenido: * Comprender nuestro pasado, Carolina Scotto
* A modo de presentación. Universidad y sentidos históricos, Daniel Saur y Alicia Servetto
* Un pasado disputado. Origen, tradición e identidad en la historiografía de la Universidad de Córdoba, Horacio Crespo
* Entre el cielo y la tierra. La Universidad de Córdoba como obra de hombres en los avatares del tiempo, Hernán Ramírez
* Sobre el Colegio jesuita de Río y "la Atenas de nuestros escolares" : estudio comparativo entre los Colegios de Río de Janeiro y Córdoba (Siglos XVII y XVIII), Eliane Cristina Deckmann Fleck
* Las estancias del Colegio Máximo de Córdoba y los esclavos de la Compañía (Siglo XVII), Carlos Crouzeilles
* Tensiones y clima político en Córdoba. La expulsión de los Jesuitas en 1767 y el reparto de sus bienes : un suculento negocio de la elite local, Ana Inés Punta
* Autoridad y conocimiento : la Universidad de Córdoba en la conformación del orden colonial, Batia Siebzehner
* Centralización, regalismo y pensamiento ilustrado. La reforma universitaria bobónica en Córdoba, Silvano Benito Moya
* El transito de letrado colonial a sabio ilustrado en el testimonio del "plan de estudios para la Universidad Mayor de Córdoba" del deán y doctor Gregorio Funes (1813), Tulio Halperin Donghi
* La Universidad de Córdoba en el siglo XIX. Escuela de políticos, intelectuales y administradores de los nuevos Estados, Valentina Ayrolo
* Un relicto colonial en una modernización provinciana, Waldo Ansaldi
* La ciencia en Córdoba en el siglo diecinueve, Lewis Pyenson
* Las relaciones científicas entre las universidades de Córdoba y Gottingen (1860-1870) : Wappaus, Cáceres y los Seis de Córdoba, Eduardo Ortiz
* Las investigaciones en ciencias naturales en la Universidad Nacional de Córdoba, entre la reforma de Sarmiento y fines del siglo XIX, Luis Tognetti
* Universidad, ciudad y edición (Córdoba, 1880-1920), Ana Clarisa Agüero
* La Universidad esquiva : las primeras egresadas (1884-1910), Dora Barrancos
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION | JESUITAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA | REFORMA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02276/1

>> Nueva búsqueda <<

Inicio