MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Murguía, Diego
Título: Las refinerías y el negocio del oro en perspectiva: modelos internacionales, propuestas y tendencias en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 106-131
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El manejo del oro primario (de mina) y secundario (reciclado) en la Argentina se encuentra mayoritariamente regido por un modelo neoextractivista cuya lógica consiste en la exportación del oro crudo como commodity a refinerías en el extranjero y en muy bajas tasas de reciclado. Así el Estado nacional y los gobiernos provinciales se benefician económicamente a corto plazo de la extracción minera pero no se promueve una política de minerales de desarrollo a largo plazo que se centre en avanzar en la cadena de valor y en una recuperación del oro de aparatos eléctricos y electrónicos reposicionando al país en la división internacional del trabajo. En este artículo se analizan tres tipologías de refinerías (convencionales-privadas o mixtas, estatales y orientadas al reciclaje) con el fin de poner en perspectiva el manejo del oro actual y propuestas anteriores en la Argentina. Mediante el análisis se discuten las ventajas, desventajas y obstáculos para la construcción de una refinería aurífera certificada en la Argentina. Se concluye que si bien es posible avanzar hacia ello, con aportes de oro crudo desde las provincias y de países vecinos, las tendencias del actual modelo neoextractivista lo vuelven poco probable. A su vez, y debido al alto costo de inversión inicial, la opción de una refinería certificada con módulos orientados al reciclaje, aparece como deseable pero aún menos probable.
Palabras clave: ORO | RECICLAJE | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLITICA MINERA | CERTIFICADOS | INVERSIONES | MINERIA | EXPLOTACION DE RECURSOS | PLANIFICACION MINERA | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Barrera, Mariano A. - 
Título: Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
Fuente: Realidad Económica, n.276. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-58
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia. Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.
Palabras clave: HIDROCARBUROS | RECURSOS NATURALES | RESERVAS NATURALES | MERCADO | PRIVATIZACION | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | DEMANDA DE ENERGIA | INVERSIONES | EMPRESAS PUBLICAS | DESREGULACIONES | PODER ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Álvarez García, José - Fraiz Brea, José Antonio - del Río Rama, María de la Cruz - 
Título: Balnearios españoles, beneficios percibidos de certificarse en la "Q de calidad turística": Análisis empírico
Fuente: Estudios Turísticos, n.192. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 89-112
Año: 2012
Resumen: En este artículo se exponen los resultados del estudio empírico llevado a cabo en 29 de los 33 balnearios a nivel nacional certificados con la marca "Q de Calidad Turística", planteado con el objetivo de analizar el impacto/beneficios percibidos derivados de la implantación y la posterior certificación de la "Q de Calidad Turística" en base a la norma UNE 186001:2009 (balnearios), Sistema de Gestión de Calidad específico del sector balnearios y único en el mundo.Una vez realizada una exhaustiva revisión de la literatura existente, la metodología empleada consiste en un análisis descriptivo de los beneficios percibidos por los balnearios, así como la realización de un análisis T de Student y Anova con la finalidad de determinar si existen diferencias en los beneficios percibidos dependiendo de cuatro variables que definen las características de los balnearios, la realización de un análisis factorial para determinar la estructura de los beneficios y por último, agrupar los balnearios mediante un análisis clúster con la finalidad de establecer el perfil de dichos grupos. Los resultados obtenidos indican que los principales beneficios percibidos, la mejora de la satisfacción del cliente, una clara definición de procesos y responsabilidades dentro de la organización, unos servicios de calidad seguida del mejor conocimiento de la expectativa del cliente. También se contrastó que los beneficios se agrupan en dos grupos: beneficios internos y externos. Cabe reseñar que los balnearios consideran igual de importantes ambos beneficios.
Palabras clave: BALNEARIOS | CERTIFICACIONES DE CALIDAD | GESTION DE LA CALIDAD | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIOLOGICO | METODOLOGIA TURISTICA | TURISMO DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Di Marco, Paula Cecilia
Título: Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 104 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente investigación tiene por objetivo identificar y analizar los factores que inciden sobre el desempeño competitivo diferencial de las PyMEs industriales argentinas, en el contexto macroeconómico de la post-convertibilidad. Se pretende explicar dicho desempeño en función de factores que actúan en distintos niveles: microeconómico, sectorial y mesoeconómico. La fuente de datos utilizada es la Encuesta Estructural a PyME Industriales 2006 realizada por la Fundación Observatorio PyME, la cual incluye información sobre 944 empresas de todo el país.
Mediante el uso de un modelo de regresión logística se estima la probabilidad de que una PyME industrial tenga un desempeño competitivo diferencial en su sector de actividad. Los resultados indican que dicha probabilidad es mayor si la empresa participa en mercados externos, utiliza tecnología moderna, produce con estándares de calidad certificados o reside en un área geográfica de mayor desarrollo relativo.
Contenido: * 1. INTRODUCCIÓN
* 2. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA ARGENTINA
* 2.1. La industrialización sustitutiva de importaciones (ISI)
* 2.1.1. Primera etapa de la ISI (1930-1954)
* 2.1.1.1. La Gran Depresión de los treinta y el nacimiento de la ISI (1930-1938)
* 2.1.1.2. La ISI durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1954)
* 2.1.2. Segunda etapa de la ISI (1955-1974)
* 2.1.2.1. Liderazgo de las empresas transnacionales (1955-1963)
* 2.1.2.2. El mejor decenio de la historia industrial argentina (1964-1974)
* 2.2. "Disciplinamiento" de la economía y reestructuración regresiva (1975-1989)
* 2.3. Plan de Convertibilidad y reformas estructurales (1990-2001)
* 2.4. Crisis y posterior recuperación de la industria (2002-2007)
* 3. DIFERENCIAS REGIONALES
* 3.1. La década del setenta y la promoción industrial
* 3.2. Diferencias regionales en los noventa
* 3.2.1. Estructura y especialización productiva provincial
* 3.2.2. Capacidad de atracción e inversión de grandes empresas
* 3.3. Caracterización regional
* 3.3.1. AMBA
* 3.3.2. Centro
* 3.3.3. Cuyo
* 3.3.4. Sur
* 3.3.5. Noroeste
* 3.3.6. Noreste
* 3.4. Conclusiones
* 4. MARCO TEÓRICO
* 4.1. Nivel microeconómico
* 4.2. Nivel sectorial
* 4.3. Nivel mesoeconómico
* 5. METODOLOGÍA
* 5.1. Técnicas estadísticas
* Estadístico de Wald
* Estadístico de la razón de verosimilitud
* Estadístico de chi-cuadrado de la razón de verosimilitud
* Estadístico de Hosmer y Lemeshow
* Tabla de clasificación
* Curva ROC
* 5.2. Fuente de datos y descripción de la muestra
* 5.3. Definición conceptual y operativa de las variables a utilizar
* 5.4. Modelo empírico y análisis preliminar de las variables
* 6. RESULTADOS
* 6.1. Probabilidades estimadas
* 6.2. Efecto del cambio en las variables explicativas en la probabilidad de DC
* 7. CONCLUSIONES
* 8. BIBLIOGRAFÍA
* 9. ANEXO
Palabras clave: TESIS | EMPRESAS INDUSTRIALES | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS MEDIANAS | COMPETITIVIDAD | POSTCONVERTIBILIDAD | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00108
Registro 5 de 19
Autor: López, Andrés - 
Título: Gestión de mecanismos de desarrollo limpio en industrias citrícolas : tratamiento de efluentes con captación y valorización de biogás
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 308-326
Resumen: En Argentina existe una legislación estricta con respecto al vuelco de efluentes industriales a los cursos naturales de agua o el uso de estos para riego de plantaciones por lo que se hace necesario gestionar métodos y tecnologías de tratamiento que permitan alcanzar valores dentro de los parámetros establecidos por la ley.
Los efluentes de las industrias citrícolas presentan grandes complicaciones a la hora de su estabilización debido a su elevada acidez y carga orgánica, como sucede con el proceso biológico de depuración en lagunas abiertas que genera grandes cantidades de metano (gas de efecto invernadero) que son emitidas a la atmósfera.
En el presente trabajo evaluaremos, a través de un estudio, que se puede lograr optimizar el sistema de tratamiento de efluentes captando el biogás que se genera para su uso en la planta industrial como sustituto del gas natural; logrando resultados positivos en:
- El Cumplimiento de la norma ambiental de vertimientos líquidos por ferti-irrigación en la plantación de cítricos.
- La Captación neta de metano, traduciéndose en una contribución considerable a la atmósfera reduciendo el efecto invernadero.
- La Obtención de Certificados de Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero (CERs).
- El Control de olores, disminuyendo el impacto social.
- Una mayor autonomía en el manejo energético de la fábrica, lo que se traduce en una estabilidad económica para la organización.
- Integración de todas las áreas de la empresa para el mejoramiento de los procesos de calidad.
Hacer un análisis de los costos del proyecto nos ayudó a poder decidir sobre las diferentes alternativas a tomar (como lo fue la elección del biogás); así pudimos hacer una evaluación económica del proyecto (ingresos vs. costos).
Palabras clave: INDUSTRIA | ANALISIS DE COSTOS | FRUTAS CITRICAS | RECURSOS NATURALES | RECURSOS HIDRICOS | BIOGAS |
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio