MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 482 registros

Registro 1 de 482
Autor: Fernández, Víctor Miguel
Título: El turismo en Baiona (Galicia) a través de la prensa histórica de los siglos XIX y XX
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 51-64
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El municipio de Baiona (Pontevedra) es un destino gallego de larga tradición desde mediados del siglo xix hasta la actualidad. Esta investigación analiza las noticias de prensa histórica recopiladas sobre el turismo en la localidad durante el período de 1856 hasta 1979, exponiendo todo el proceso metodológico a través de fuentes documentales primarias y principales motores de búsqueda, así como las labores de clasificación y ordenación cronológica. Se expone el tratamiento de datos, delimitación y eliminación de la información residual, elaborando un análisis en profundidad del volumen de noticias, constatándose los ciclos de vida pasados del destino con numerosas causalidades relacionadas con las etapas históricas de la historia de España y también por hechos turísticos relevantes a nivel local.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | CICLOS TURISTICOS | PRENSA | HISTORIA | ARTICULOS PERIODISTICOS | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 482
Autor: Vidal, Javier, ed. - Piglia, Melina, ed.
Título: Historia de la aviación comercial en América Latina, 1919-2019
Ciudad y Editorial: Santa Marta : Editorial Unimagdalena
ISBN: 978-958-746-555-6
Páginas: 392 p.
Año: 2022
Resumen: El transporte aéreo desempeña un papel central en la articulación de la movilidad internacional. En América Latina, la aviación como sistema de transporte ha sido y sigue siendo fundamental para la cohesión territorial de los diferentes países y para garantizar las conexiones de la región a escala mundial. Este libro incluye varios trabajos relativos a diversos países -desde Argentina y Chile, pasando por Brasil, Colombia y Cuba-, que buscan explicar los orígenes y la consolidación a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI de la aviación civil como plataforma de desarrollo de un sistema de transporte tecnológicamente avanzado en las relaciones internacionales. La edición recoge elementos sustanciales en el ámbito de la creación y evolución de las diversas experiencias de líneas aéreas nacionales; el papel desempeñado por los Estados en su diseño y función; la trayectoria y las estrategias de adquisición de flotas y sus implicaciones para las relaciones diplomáticas; el impacto del cambio tecnológico en las aerolíneas; la articulación y consolidación de mercados internos; y la estrecha relación entre el despegue de actividades económicas -como el turismo- y la expansión de la aviación comercial. No se dejan fuera aspectos decisivos como la regulación del mercado aéreo desde la perspectiva regional de Mercosur o los intereses de países ajenos a la región, pero muy vinculados a su trayectoria histórica, como son los casos de España y los Estados Unidos.
Contenido: * Transbrasil Linhas Aéreas na trajetória dos ciclos da aviação brasileira (1955-2001), Alcides Goularti Filho
* Un despegue turbulento: los primeros años de la Línea Aérea Nacional de Chile, 1929-1938, Diego Barría Traverso
* La aviación comercial en Colombia: Estado y tecnología, 1919-1950, Karim León Vargas
* La estrategia comercial de la aerolínea Iberia en América Latina a finales de la dictadura del general Franco: los objetivos políticos de la diplomacia aérea del Plan Iberoamericano, 1969-1974, Javier Vidal Olivares
* Lloyd Aéreo Boliviano (LAB): pionero de la aviación comercial en América Latina, 1925-1964, Manuel E. Contreras
* La aviación comercial en México. Proceso de centralización del mercado aeronáutico nacional, 1919-1990, Federico Lazarín Miranda
* Aviación y turismo en Cuba. Entre lo económico y lo político (1945-1977), Étienne Morales
* Entre el libre mercado y la concurrencia regulada: la experiencia de las aerolíneas privadas en la Argentina en la primera «revolución de los aviones» (1956- 1966), Melina Piglia
* ¿Política aérea en el Mercosur? Rupturas y continuidades en la política de transporte aéreo durante el proceso de integración (1985-2000), Camila Luna
Palabras clave: AVIACION COMERCIAL | TRANSPORTE AEREO | LINEAS AEREAS | HISTORIA |
Solicitar por: TURISMO 20509
Registro 3 de 482
Autor: Fano, Diego - Oubiña, Gabriel H. - Di Giorgio, Saverio - Marín, Antonio
Título: Efecto de regímenes de anticipos de impuestos en capacidad de pago y rentabilidad de empresas del sector de construcción
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.635. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: jul. 2018
Resumen: Argentina se ha caracterizado por poseer un sistema tributario que hace gala de variados mecanismos para recaudar impuestos en forma anticipada, ocasionando en las empresas cuantiosas inmovilizaciones en créditos fiscales ilíquidos. El presente trabajo posee por objetivo analizar los efectos que dichos regímenes de anticipos de impuestos generarían sobre la capacidad de pago y necesidades de financiación en las empresas del sector de la construcción, las cuales se caracterizan por poseer largos ciclos productivos y de realización de los activos vinculados a su actividad. Para ello se analizaron los estados contables de cuarenta y siete empresas pertenecientes a dicho sector, entre los años 2004 y 2016, en especial en lo referido a participación de créditos fiscales en el activo, indicadores de capacidad de pago, necesidades de financiación mediante préstamos y niveles de rentabilidad. Fue posible observar que cuanto mayor resultaron los niveles de inmovilización en créditos fiscales, menor fue la capacidad de pago observada y mayor fue la utilización de pasivos financieros (préstamos) para el financiamiento de los mismos, lo cual redundaría en mayores costos financieros para financiar dicha inmovilización, que a su vez se ve agravado en aquellas empresas con menores niveles de rentabilidad. Todo ello permitiría concluir el nocivo efecto de los regímenes de anticipos de impuestos por atentar contra la competitividad de las empresas y su capacidad de desarrollo e inversión.
Palabras clave: SISTEMAS TRIBUTARIOS | IMPUESTOS | RENTABILIDAD | EMPRESAS | INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION | ESTADOS FINANCIEROS | FINANCIAMIENTO | COMPETITIVIDAD | INVERSIONES | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 482
Autor: Fernández, Roque B. - 
Título: Reforma monetaria y metas de inflación
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.631. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: jun. 2018
Resumen: Desde mediados del siglo XX Argentina ha enfrentado diversos ciclos con inflación y desempleo. La persistencia de estos ciclos induce a pensar en factores estructurales basados en una puja política no resuelta por la distribución del ingreso. Un modelo que se presta para este tipo de análisis es el modelo presa-predador, originalmente construido para estudios biológicos, que Goodwin extiende a ciclos económicos generados por conflictos de clases. Este trabajo explora la existencia de soluciones dinámicas que tengan un comportamiento orbital similar al modelo presa-predador. Primero, se presenta una aplicación para estudiar el fenómeno del populismo en Argentina. Segundo, se aplica al estudio de la reforma monetaria que se identificó como "Plan Austral". Y tercero, se aplica a la evaluación de un modelo de Metas de Inflación. Todos los modelos tienen formas reducidas extremas que sacrifican una presentación más amplia y comprensiva de estos fenómenos. El objetivo principal es servir como una introducción muy simplificada a la evaluación de soluciones dinámicas más complejas.
Palabras clave: INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | POLITICA MONETARIA | INVESTIGACION ECONOMICA | REFORMA MONETARIA | PLAN AUSTRAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 482
Autor: Arruda, Elano Ferreira - Oliveira de Olivindo, Maria Thalita Arruda - Castelar, Ivan
Título: Ciclos económicos, expectativas e inflación en el Brasil: análisis a partir de la curva de Phillips neokeynesiana
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 155-172
Año: abr. 2018
Resumen: En este estudio se analiza la dinámica reciente de la inflación brasileña considerando distintas hipótesis de expectativas para observar la manera en que un posible comportamiento discrecional de la autoridad monetaria puede interferir en las expectativas con miras al futuro de los agentes y la forma en que esa interferencia puede afectar la respuesta de la inflación a su componente inercial y a las oscilaciones en los ciclos económicos en el marco de la curva de Phillips neokeynesiana. Para ello se realizan estimaciones de dicha curva y de su versión híbrida con el método generalizado de momentos (MGM) consistente en presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados sugieren que, en una hipótesis de menor previsibilidad de los agentes, la inflación será más sensible a las oscilaciones en los ciclos económicos cuanto mayor sea su componente inercial.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio