MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 360 registros

Registro 1 de 360
Autor: Fernández, Roque B. - 
Título: Reforma monetaria y metas de inflación
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.631. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: jun. 2018
Resumen: Desde mediados del siglo XX Argentina ha enfrentado diversos ciclos con inflación y desempleo. La persistencia de estos ciclos induce a pensar en factores estructurales basados en una puja política no resuelta por la distribución del ingreso. Un modelo que se presta para este tipo de análisis es el modelo presa-predador, originalmente construido para estudios biológicos, que Goodwin extiende a ciclos económicos generados por conflictos de clases. Este trabajo explora la existencia de soluciones dinámicas que tengan un comportamiento orbital similar al modelo presa-predador. Primero, se presenta una aplicación para estudiar el fenómeno del populismo en Argentina. Segundo, se aplica al estudio de la reforma monetaria que se identificó como "Plan Austral". Y tercero, se aplica a la evaluación de un modelo de Metas de Inflación. Todos los modelos tienen formas reducidas extremas que sacrifican una presentación más amplia y comprensiva de estos fenómenos. El objetivo principal es servir como una introducción muy simplificada a la evaluación de soluciones dinámicas más complejas.
Palabras clave: INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | POLITICA MONETARIA | INVESTIGACION ECONOMICA | REFORMA MONETARIA | PLAN AUSTRAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 360
Autor: Arruda, Elano Ferreira - Oliveira de Olivindo, Maria Thalita Arruda - Castelar, Ivan
Título: Ciclos económicos, expectativas e inflación en el Brasil: análisis a partir de la curva de Phillips neokeynesiana
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 155-172
Año: abr. 2018
Resumen: En este estudio se analiza la dinámica reciente de la inflación brasileña considerando distintas hipótesis de expectativas para observar la manera en que un posible comportamiento discrecional de la autoridad monetaria puede interferir en las expectativas con miras al futuro de los agentes y la forma en que esa interferencia puede afectar la respuesta de la inflación a su componente inercial y a las oscilaciones en los ciclos económicos en el marco de la curva de Phillips neokeynesiana. Para ello se realizan estimaciones de dicha curva y de su versión híbrida con el método generalizado de momentos (MGM) consistente en presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados sugieren que, en una hipótesis de menor previsibilidad de los agentes, la inflación será más sensible a las oscilaciones en los ciclos económicos cuanto mayor sea su componente inercial.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 360
Autor: Tabosa, Francisco José Silva - Castelar, Pablo Urano de Carvalho - Irffi, Guilherme
Título: Brasil: 1981-2013, efectos del crecimiento económico y de la desigualdad de los ingresos en la pobreza
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-180
Año: dic. 2016
Resumen: En este artículo se analizan los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza del Brasil entre 1981 y 2013. Para ello se utiliza un modelo de panel dinámico, mediante el método generalizado de momentos de dos pasos desarrollado por Blundell y Bond (1998) para tres períodos. El primero, que comprende a los otros dos, va de 1981 a 2013, mientras que el segundo y el tercero corresponden a las etapas anterior y posterior a la implementación del Plan Real (1981-1994 y 1995-2013, respectivamente). Los resultados muestran que, para combatir la pobreza en el Brasil, las políticas de crecimiento económico que promueven simultáneamente el aumento de los ingresos y la reducción de las disparidades son preferibles a las que priorizan solo el aumento de los ingresos medios. Se observa también un crecimiento a favor de los pobres en el período posterior al Plan Real.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POBREZA | DESIGUALDAD ECONOMICA | PAISES EN DESARROLLO | ALIVIO DE LA POBREZA | CICLOS ECONOMICOS | HISTORIA ECONOMICA | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | INDICADORES | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 360
Autor: Galenson, David W. - Lenzu, Simone
Título: Pricing genius: the market evaluation of innovation
Fuente: Journal of Applied Economics. v.19, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 219-248
Año: Nov. 2016
Resumen: Economists have neglected a key issue for understanding and increasing technological change, in failing to study how talented individuals produce innovations. This paper takes a quantitative approach to this problem. Regression analysis of auction data from 1965-2015 reveals that the age-price profiles of Jackson Pollock and Andy Warhol - the two greatest painters born in the 20th century - closely resemble the profiles of the two artists’ careers derived both from textbooks of art history and from retrospective exhibitions. The agreement of these sources confirms that the auction market assigns the highest prices to the art that scholars judge to be the most important, and examination of the artists’ careers reveals that this art is the most important because it is the most innovative. These results lend strong support to our understanding of creativity at the individual level, with a sharp contrast between the extended experimental innovation of Pollock and the sudden conceptual innovation of Warhol.
Palabras clave: CREATIVIDAD | CAMBIO TECNOLOGICO | CICLOS ECONOMICOS | MODELOS | INNOVACIONES | MERCADO | PREFERENCIAS COMERCIALES | CAMBIO ESTRUCTURAL | PRECIOS DE MERCADO | TENDENCIAS | COMERCIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 5 de 360
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Independencia, interdependencia y dependencia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.590. Universidad del CEMA
Páginas: 29 p.
Año: ago. 2016
Resumen: El 9 de julio de 1816, en San Miguel de Tucumán, Argentina dispuso su independencia política. 200 años después seguimos sin disponer la independencia económica". Esto lo escuché muchas veces, a lo largo de mi vida, y lo reescribo en versión actualizada. ¿Qué contenido específico puede tener la expresión "logremos la independencia económica"; en qué sentido es factible, y en cuál conveniente? Tratar de responder estos interrogantes es el objetivo principal de estas líneas. Para lo cual -como digo, tratando de darle a la expresión contenido específico- se analizarán brevemente las ideas de autarquía, interacción entre iguales e interacción entre el centro y la periferia.
Palabras clave: SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | CICLOS ECONOMICOS | ANALISIS HISTORICO | POLITICA COMERCIAL | INDUSTRIALIZACION | HISTORIA ECONOMICA | SIGLO XX | ESTADISTICAS ECONOMICAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio