MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Vargas, Renato - Cabrera, Maynor - Cicowiez, Martin - Escobar, Pamela - Hernández, Violeta - Cabrera, Javier - Guzmán, Vivian
Título: Climate risk and food availability in Guatemala
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 558-579
Año: oct. 2018
Resumen: In this paper, we use a computable general equilibrium model to simulate the effects of drought and a decrease in agricultural productivity caused by climate change in Guatemala. A reduction in agricultural productivity would mean a considerable drop in crop and livestock production, and the resulting higher prices and lower household income would mean a significant reduction in the consumption of agricultural goods and food. The most negative effects of a drought would be concentrated in agriculture, given its intensive use of water. Because agricultural production is essential to ensuring food availability, these results suggest that Guatemala needs a proper water-distribution regulatory framework.
Palabras clave: CAMBIO CLIMATICO | RIESGO | ALIMENTOS | SEQUIA | AGRICULTURA | AGUA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Cicowiez, Martín - D’Elía, Carlos - Galperín, Carlos - Sessa, Carolina
Título: Estudio de factibilidad de un Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR-Corea: análisis del impacto para la Argentina
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.12. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 55-84
Año: ago. 2008
Resumen: En este trabajo se evalúan los posibles efectos que tendría para nuestro país un acuerdo de libre comercio entre los países del MERCOSUR y Corea. Para ello, se combinaron varias metodologías. En primer lugar, los efectos tanto directos como indirectos de dicho acuerdo se capturaron con un modelo de simulación de equilibrio general. Como es usual, los resultados de equilibrio general tienen poca desagregación sectorial. Por lo tanto, también se utilizaron enfoques de equilibrio parcial: indicadores de comercio, análisis sectorial y un modelo de simulación. Se obtuvo que, a nivel agregado, un acuerdo MERCOSUR-Corea puede ser beneficioso para nuestro país siempre que el sector agrícola participe de la negociación. A nivel sectorial, se obtuvieron los resultados esperados: dado que el comercio reciente entre la Argentina y Corea es inter-industrial, las oportunidades para las exportaciones argentinas se concentran en productos agrícolas y, por su parte, las amenazas para la producción interna y para las ventas al MERCOSUR se concentran en productos industriales. Por último, se realizó un análisis detallado de algunos sectores productivos. El trabajo sólo considera los efectos que pueden atribuirse directamente al comercio; no se tuvieron en cuenta cambios en los flujos de inversión.
Palabras clave: LIBRE COMERCIO | POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | COMERCIO ENTRE REGIONES | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | ASPECTOS ECONOMICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | IMPACTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Berrettoni, Daniel - Cicowiez, Martín - Polonsky, Mariángeles - 
Título: El comercio de la Argentina con los países de la ALADI frente a distintos escenarios de liberalización
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.12. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 85-116
Año: ago. 2008
Resumen: Este artículo analiza la importancia del mercado ALADI para las exportaciones argentinas tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. A pesar de las crisis que atravesaron los países de la región, en las dos últimas décadas la ALADI adquirió una participación creciente en el comercio global argentino. Por otra parte, la región alcanzó una especial relevancia para la diversificación de las ventas externas y la especialización exportadora de la Argentina, principalmente de manufacturas industriales, con la participación de un número significativo de empresas. El análisis de los cambios en los flujos de comercio a partir de distintos escenarios de liberalización arancelaria de los países de la región muestra diferentes resultados que van desde aumentos importantes en términos relativos en las exportaciones argentinas a México a pérdida de participación en el mercado brasileño en escenarios de apertura multilateral del socio del MERCOSUR. Por otro lado, se destaca la poca sensibilidad de las ventas argentinas a Perú, que mantienen su participación en las importaciones totales peruanas aún en un escenario de eliminación total de aranceles. Los casos de Colombia y Venezuela muestran que Argentina gana participación en las compras de los socios en escenarios de liberalización intra-ALADI pero la pierde en escenarios multilaterales.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | ALADI | LIBERALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Pioli, Fernando - Cicowiez, Martín - Castagnino, Tomás - 
Título: Estrategias de integración comercial en el hemisferio: El ALCA y la ALADI como opciones de política para la Argentina
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: Este trabajo analiza distintas alternativas de integración comercial para Argentina en el hemisferio mediante un modelo de equilibrio general computado. Los resultados indican que la mejor estrategia para la Argentina es permanecer por fuera del bilateralismo de los Estados Unidos y profundizar su relación comercial con los socios de ALADI. La integración con México y la CAN es prioritaria ante un escenario donde los Estados Unidos negocian tratados bilaterales de libre comercio con los demás países de Latinoamérica. Finalmente, Argentina y Brasil comparten sus intereses respecto de las mejores opciones de integración hemisférica.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006
Registro 5 de 8
Autor: Cicowiez, Martín - Galperín, Carlos - 
Título: Análisis Cuantitativo de Cambios en las Cuotas Arancelarias: El Caso de las Exportaciones de Carne Vacuna a la UE
En: Reunión Anual, 40. La Plata, 16-18 noviembre 2005
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: La Plata : UNLP
ISBN: 987-99570-2-4
Páginas: CD-ROM
Año: 2005
Resumen: Las cuotas arancelarias son un instrumento de uso creciente en las negociaciones comerciales. Por ello, en este trabajo se desarrolla un modelo de equilibrio parcial que incorpora el régimen de cuotas y que, a diferencia de otros modelos revisados, incorpora el comercio entre varios países para poder evaluar las consecuencias en el comercio bilateral de los diversos países que pueden verse involucrados en una negociación, tanto por estar dentro como fuera de ella. El modelo se aplica para evaluar los resultados para las exportaciones de carnes vacunas argentinas hacia la Unión Europa. Se simularon tres escenarios que se están discutiendo dentro de la negociación Mercosur - UE. De la simulación efectuada surge que la duplicación de la cuota tiene un mayor impacto sobre el valor de las exportaciones que la eliminación del arancel intra-cuota y que la reducción del 50 porciento del arancel extra-cuota. En todos los casos los países del Mercosur desplazarían de manera parcial a las ventas de otros proveedores de la UE, incluso a parte de las ventas entre los propios países de la UE.
Palabras clave: CUOTAS ARANCELARIAS | CARNE VACUNA | MODELOS DE SIMULACION | EQUILIBRIO PARCIAL |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2005

>> Nueva búsqueda <<

Inicio