MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 435 registros

Registro 1 de 435
Autor: Muñoz-Salas, Evelyn - Rodríguez-Vargas, Adolfo
Título: Estimación de la tasa de interés real neutral para Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-25
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Un banco central que utilice la tasa de interés como instrumento de control monetario requiere contar con una estimación de la tasa de interés real neutral (TIRN) como referencia para tomar las decisiones de política conducentes a lograr su objetivo de inflación. Este documento aborda por primera vez la estimación de la tasa de interés real neutral, utilizando datos de una tasa de política monetaria para Costa Rica, establecida en junio del 2011 por el Banco Central de Costa Rica como su instrumento de control monetario. Considerando información mensual para el período 2009-2015 y combinando las estimaciones provenientes de diversas metodologías, la TIRN para Costa Rica se estima en torno a 1,4 por ciento.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | INFLACION | VARIABLES NO OBSERVABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 435
Autor: Salazar Mayorga, Camila
Título: Mujeres proveedoras: contribución económica de las mujeres que viven en pareja en los hogares costarricenses
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-46
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Este trabajo analiza en el contexto costarricense, la contribución económica al hogar de las mujeres casadas o en unión libre en comparación con los ingresos que aporta su pareja. Desde una perspectiva de los roles de género, teoría del capital humano y aspectos relacionados con la oferta laboral femenina, se analizó, con métodos multivariados y descriptivos, qué variables influyen en la probabilidad de que la contribución de la mujer sea mayor o menor dentro del hogar. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 2014, se encontró que un 51 por ciento de las mujeres casadas o en unión libre no generan ningún tipo de ingresos, lo cual evidencia una relación económica dispar en la mitad de los hogares, donde la función de proveedor queda relegada al hombre. Las labores domésticas y la cantidad de hijos impactan negativamente en la probabilidad de contribución, mientras que las mujeres con un mayor nivel educativo tienen mayor probabilidad de contribuir igualitariamente al ingreso.
Palabras clave: MUJERES | MUJERES TRABAJADORAS | FAMILIA | ECONOMIA | HOGARES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 435
Autor: Navarro-Rodríguez, David - Hidalgo-Rojas, Jorge
Título: Eficiencia técnica relativa en la prestación del servicio de transporte público en Costa Rica. Rutas autobuseras interregionales
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-70
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Este artículo presenta una aplicación de modelos de frontera para la evaluación de la eficiencia técnica relativa del sector regulado del transporte público en Costa Rica. Se elaboró un modelo de análisis envolvente de datos (DEA) para calcular la eficiencia técnica relativa en la prestación de servicio de una muestra de rutas interregionales a nivel nacional, a partir de una encuesta realizada sobre los operadores, por parte de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) en el año 2009. Como variables de producto a evaluar se utilizaron los promedios mensuales de pasajeros por kilómetro recorrido y de pasajeros por bus. Como variables de insumo se consideraron los gastos devengados en diferentes aspectos clave para la prestación del servicio. A partir del modelo, se evaluó el desempeño de las 29 rutas y se determinaron los mecanismos de mejora para aquellas clasificadas como ineficientes.
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | GESTION DE RECURSOS | SERVICIOS PUBLICOS | AUTOBUSES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 435
Autor: Quirós Vargas, Roberto
Título: Propuesta de un instrumento para la calificación, registro y certificación de los consultores ambientales según la Ley Orgánica del Ambiente 7554: caso de estudio de Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 71-85
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: En esta investigación se comprueba que Costa Rica carece de un instrumento para la calificación y registro de los consultores ambientales que sea normalizado, sistematizado y que tenga la confianza y reconocimiento de la sociedad civil costarricense. Esta carencia origina, entre otras cosas, una calidad variable de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Como metodología para la recolección e indagación del objeto de estudio, se estudiaron las normas ISO (relativas a los procesos de calificación y registro) y se entrevistaron diferentes grupos de expertos a nivel local e internacional. El principal resultado de la investigación es el diseño de un esquema de calificación y registro de profesionales que desean ejercer la consultoría ambiental. Las competencias incluidas en el esquema para la evaluar a los profesionales que desean ejercer la consultoría ambiental fueron: educación, experiencia, formación y atributos personales. Estas competencias fueron evaluadas para las dos categorías de consultor ambiental consideradas: Coordinador de EIA y Especialista de EIA.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | LEGISLACION | IMPACTO | EVALUACION | IMPACTO AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 435
Autor: Sánchez-Juárez, Isaac
Título: Modelo IS-LM: Simulación matemática y aplicación en México
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-27
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: El artículo presenta el procedimiento y resultado de la simulación matemática de políticas fiscales y monetarias a partir del modelo IS-LM, con un enfoque clásico y keynesiano. La intención es demostrar que las actuales políticas macroeconómicas en México se basan en el principio de austeridad presupuestaria y astringencia monetaria, lo que ha favorecido el bajo crecimiento económico, una pobre generación de empleo formal y estabilidad en precios. Las simulaciones se realizaron en Excel para Windows a través de la aplicación de un módulo integrado al programa, conocido como Solver, que permite encontrar soluciones a un sistema de ecuaciones. El resultado obtenido de mayor relevancia es la constatación de que las políticas expansivas en el mundo keynesiano favorecen la producción y el empleo. Esto se contrastó con datos de la economía mexicana, lo que permite proponer un cambio de prioridades en los objetivos uso de los instrumentos económicos por parte de las autoridades para superar la etapa actual de estabilización ralentizadora y transitar hacia un modelo de dinamismo productivo sostenible.
Palabras clave: MACROECONOMIA | PRODUCCION | EMPLEO | POLITICA FISCAL | POLITICA MONETARIA | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio