MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 167 registros

Registro 1 de 167
Autor: Aguilera, Jorge -  Corbacho, Mario - Fernández Pastor, Gonzalo - Goyogana, Francisco - Marasco, Jorge - Pereyra, Oscar - Rodríguez, María Elena - Seco Villalba, José - Seijo López, Secundino
Autor: Grupo Ayacucho
Título: Otras voces: pensando el futuro
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Grupo Ayacucho
Páginas: 187 p.
Año: jun. 2014
Contenido: * Prólogo
* Cap. 1 Apuntes sobre el mundo
* Cap. 2 Nuestro país
* Cap. 3 Política y actualidad
* Cap. 4 Educación
* Cap. 5 Cultura
* Cap. 6 El futuro
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITA | PENSAMIENTO | FILOSOFIA | EDUCACION | CULTURA |
Solicitar por: SOCIALES 70272
Registro 2 de 167
Autor: Lopez-Alves, Fernando - 
Título: Which state, which nation? States and national identity in Europe, South America, and the United States compared, 1750-1930
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.510. Universidad del CEMA
Páginas: 56 p.
Año: abr. 2013
Resumen: For almost two centuries substantial research in Sociology, Political Science, History and Anthropology has focused on the state, the nation, nationalism, and national identity. Despite a very remarkable amount of knowledge and intelligent theorizing a number of questions need revisiting and more encompassing comparative work is needed. Here, I offer an argument that involves three areas seldom, if ever, compared: Western Europe, South America, and North America (particularly the United States). The period spans from the sixteenth century to the 1930s but I specially focus on the epoch that starts in the 1750s. The length of the period under scrutiny allows testing correlations among variables over long periods of time. First, I revisit the concept of "nation" and stress that nations are intellectual constructs as much as they are cultural and imagined ones. Second, I emphasize the state’s conceptualizing of the nation as a key independent variable connected to the construction of national identity. Third, I bring some findings of the philosophy of language to bear upon the ways states conceptualize nations and construct their public discourse in relation to national identity. Fourth, I argue that rather than other important factors such as the cultural, ethnic, and linguistic characteristics of the national community, the construction of national identity depends upon the modernization of bureaucracies (in Max Weber’s sense) and the characteristics of the civil service. I am particularly interested in the way modern bureaucracies institutionalize meaning. Finally, I suggest that the terms "nation-state" and "national-state" have contributed more to a theory of the state than to a theory of the connections between states and nations. I therefore redefine these terms and add a third concept (’state-nation’) in order to better capture the relations between states and nations in the regions compared. I identify the relation between states and nations as one of codependency and I claim that different types of codependency are connected to the consolidation of different types of political regimes. During the last two and a half centuries codependency between states and nations has progressively augmented, despite the ups and downs of globalization, different types of international conflict, and changes in the global economic cycle.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | ASPECTOS POLITICOS | ANALISIS HISTORICO | NACION | BUROCRACIA | GLOBALIZACION | FUNCION PUBLICA | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 167
Autor: García Menéndez, José Ramón - 
Título: El canon de Albert Hirschman, 1915-2012, en ciencias sociales: la pasión por lo posible
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-92
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: La obra de Albert Hirschman es, en los más genuinos términos de Umberto Eco, una auténtica "obra abierta", en continua elaboración y reformulación (auto) crítica. No existe escrito correspondiente a cualquiera de sus ciclos temáticos (desarrollo/industrialización; historia del pensamiento políticoeconómico; semántica y retórica económica") que no fuera recuperado posteriormente por el mismo autor para una relectura creativa. Incluso transcurridas varias décadas, Hirschman somete a toda su obra anterior a revisiones profundas a la luz de nuevas hipótesis o a los resultados de la contrastación empírica que informa la realidad sobre antiguas tesis presentadas en sus principales libros y ensayos. Una bibliografía, por lo demás, editada con una frecuencia de dos o tres años de estancia en cada uno de los centros académicos de excelencia donde Hirschman se desempeñó como docente, investigador y divulgador científico.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | PENSAMIENTO ECONOMICO | METODOLOGIA | DESARROLLO ECONOMICO | SOCIEDAD | ANALISIS HISTORICO | BIBLIOGRAFIAS | INFORMACION | HIRSCHMAN, ALBERT |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 167
Autor: Heymann, Daniel -  Perazzo, Roberto - Zimmermann, Martín
Título: Economía de fronteras abiertas. Exploraciones en sistemas sociales complejos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-72-1
Páginas: 373 p.
Año: 2013
Resumen: En ocasiones, la actividad de investigación llama a contemplar formas alternativas para enfocar y representar los hechos estudiados. Además de constituir un ejercicio intelectualmente estimulante, el diálogo interdisciplinario puede generar resultados relevantes si se evitan traslaciones mecánicas y se respetan las especificidades de cada campo. Este libro, surgido de los textos para un curso de posgrado en Economía en la Universidad de San Andrés, discute modos de análisis de temas sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos, al tiempo que investiga puntos de contacto entre disciplinas sociales y naturales -en especial, entre economía y física. Los modelos aquí estudiados pueden verse como especies de laboratorios de sistemas sociales artificiales, donde -un poco al modo de las animaciones visuales de juegos de rol se observan mediante simulaciones computacionales las dinámicas resultantes de la interacción de conductas individuales, a su vez tratadas como algoritmos. En el libro se enfatiza el uso activo de conceptos y herramientas, a partir de la experiencia acumulada en el desarrollo de modelos sobre temas específicos del campo socio-económico y en la enseñanza en la materia. El trabajo está concebido como una invitación a nuevas exploraciones.
Contenido: * 1. Introducción
* 1.1 Estrategias de representación en economía
* 1.2 Más es diferente
* 1.2.1 Hechos fisicoquímicos
* 1.2.2 Hechos biológicos
* 1.2.3 Hechos sociales
* 1.3 Sistemas complejos
* 1.4 Contenido del trabajo
* 1.5 Trabajos relacionados
* 2. Modelos computacionales
* 3. Modelos inspirados en la mecánica estadística
* 4. Leyes de potencias
* 5. Redes complejas, epidemias y contagios
* 6. Aprendizaje
* 7. Evolución y adaptación
* 8. Un juego de mercado: simulaciones y experimentos
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA SOCIAL | INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA | CIENCIAS SOCIALES | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA | INVESTIGACION ECONOMICA | SISTEMAS COMPLEJOS |
Solicitar por: ECON 30338
Registro 5 de 167
Autor: Slavin, Luis Pablo, dir.
Título: [Ponencias]
Conferencia: Jornadas de Investigadores y Becarios en Ciencias Jurídicas y Sociales, 16. Mar del Plata, 6-8 septiembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP
ISBN: 978-987-544-453-9
Páginas: 717 p.
Año: sept. 2012
Contenido: * PROLOGO
* DERECHO PÚBLICO: CRISIS ECONÓMICA, DERECHOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE, POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL
* Inocencia perdida, infancias robadas. Trata de menores, María Muñoz Jerez
* Derecho ambiental: instrumentos de gestión sustentable, Ana María Vernetti y Claudia Luján Oviedo
* Ordenamiento ambiental territorial: marco normativo y su proyección en el actual Anteproyecto de Reforma al Código Civil (Decreto Presidencial 191/2011), Ana María Vernetti y Claudia Luján Oviedo
* Políticas públicas de acceso a la justicia y exigibilidad en torno a los derechos sociales, económicos y culturales, Verónica M. Santiago
* Secreto médico y SIDA: problema ético-legal, María Isabel Pérez de Pío
* Los principios de "primacía" y "efecto directo" del Derecho Comunitario en la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional Español, Andrea V. Fraschina
* Género, violencia y justicia: hacia una mirada amplia a la categoría "víctima", Mónica Martínez
* El derecho internacional de los derechos humanos frente a los desalojos forzosos, Juan Carlos Wlasic
* La última basura. Contaminación del medio ambiente producida por los desechos eléctricos y electrónicos, Gabriel Raba
* La cuestión de los hijos super póstumos. Proyecto de Código Civil y Comercial 2012, Carina S
Palabras clave: DERECHO | CIENCIAS JURIDICAS | CIENCIAS SOCIALES | CONFERENCIAS |
Solicitar por: JURID 80090/16

>> Nueva búsqueda <<

Inicio