MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Marcipar Katz, Susana - 
Título: Cambio curricular universitario: aportes para el debate
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 121-130
Año: 2014
Resumen: El presente trabajo pretende delinear de manera sencilla la complejidad del proceso inherente al diseño de un currículo universitario para que sirva como un primer documento que oriente y estimule al debate sobre dicho tema. Está dirigido a una comunidad educativa cuyos integrantes poseen diversas formaciones y capacidades que suelen ser diferentes de las que un experto en educación despliega al momento de opinar sobre ÷diseño de currículo». Por ello, se utiliza un lenguaje llano y accesible sin dejar de ser preciso y técnico, inclusive se han incorporado metáforas como recurso literario para lograr mayor comprensión de los diferentes conceptos involucrados. No contiene citas de otros autores pero se ha incluido, al final, bibliografía recomendada para quienes deseen ampliar sobre el tema. El trabajo contiene cuatro partes. En la primera, bajo el título ÷consideraciones preliminares» se explica la diferencia que existe entre el currículo escrito y aprobado oportunamente por los órganos correspondientes y el que efectivamente se desarrolla. En un segundo ítem, titulado ÷componentes principales de un currículo escrito» se consideran algunos de los conceptos que se constituyen en núcleos o nudos fundamentales de un currículo universitario. En tercer lugar se describe un camino posible para lograr el cambio curricular deseado. Así, se proponen cuatro etapas con seis instancias cada una. Además, se ha diseñado un cuadro sintetizando el proceso propuesto incorporándose algunas acciones o actividades, a modo de ejemplo, para las dos primeras etapas. Por último, ÷a modo de reflexión final» se reconoce la complejidad y esfuerzo institucional al emprenderse un cambio curricular pero asimismo se explicita la riqueza y crecimiento que brinda dicho proceso.
Palabras clave: DISENO CURRICULAR | CURRICULO | UNIVERSIDADES | CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Merlino-Santesteban, Cristian - 
Título: Creación de perfiles de investigación en Google Scholar a partir de metadatos recolectados de repositorios digitales. El caso del repositorio institucional Nülan de la FCEyS-UNMdP
En: Jornada Temas Actuales en Bibliotecología, 3. Mar del Plata, 16 noviembre 2012
Institución patroc.: Centro Médico de Mar del Plata; Universidad Nacional de Mar del Plata
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La exposición de datos de los repositorios a proveedores de servicios es clave para hacer más visible y accesible los contenidos digitales y para dotar a los autores de nuevas funcionalidades. La creación de un perfil científico en Google Scholar, como servicio centrado en el creador de conocimiento, complementa y enriquece el perfil de repercusión de los investigadores visto desde la perspectiva de la descarga de sus documentos, con la perspectiva de las citas recibidas por su obra en la World Wide Web.
Palabras clave: ACCESO ABIERTO | REPOSITORIOS INSTITUCIONALES | BUSCADORES |
Registro 3 de 12
Autor: Lunkes, Rogelio João - Ripoll Feliu, Vicente - da Rosa, Fabricia Silva
Título: Autores y citas en contabilidad de gestión en revistas de lengua española
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.58. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 253-270
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: La formación de redes alienta y ayuda en el intercambio de tecnologías, experiencias e ideas entre los investigadores y las instituciones, a fin de generar mayor innovación y desarrollo del área. El objetivo es identificar y analizar las redes de los autores y las citas en contabilidad de gestión en las revistas electrónicas en lengua española. Esto permitirá comprobar el grado de centralización e integración, más allá del nivel de internacionalización de las publicaciones en contabilidad de gestión en las revistas de lengua española. Con este fin, se seleccionaron siete revistas de Lengua Española, disponible en la base de datos Latindex, y se analizaron 183 artículos de 2001 al 2010. Entre los principales resultados obtenidos, es pertinente señalar: (i) el limitado número de redes sociales en relación a los autores y una densa red en términos de citas, con el núcleo formado por Joan Amat Salas, Oriol Amat Salas y Ripoll Feliu. En el ámbito internacional una de las redes más importantes en cuanto a citas la lidera Robert Kaplan.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CONTABILIDAD DE GESTION | REDES SOCIALES | CITAS | AUTORES | INTERNACIONALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Filantropía no asistencialista: la reseña de Demetrio Aranovich sobre Colonia Mauricio
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.464. Universidad del CEMA
Páginas: 65 p.
Año: mar. 2012
Resumen: En este paper presentamos diversas citas, entrevistas y artículos redactados por el Barón de Hirsch, con el objeto que nos explique "por si mismo" su posición sobre la filantropía, sus motivaciones, los rasgos de su carácter, y su forma de llevar a cabo la empresa inmigratoria hacia la Argentina, la cual habría de constituirse en el ícono de su actividad filantrópica. De los distintos textos surge con claridad su vocación, cristalizada en su intento de ayudar a sus correligionarios en la fé, primero mejorando sus condiciones de vida en los países de residencia y luego, al convencerse que era imposible lograr dicho fin en Rusia, donde los judíos habitaban bajo condiciones inhumanas, instrumentando su emigración a la República Argentina. El mismo Hirsch nos mostrará que su concepción de la filantropía nada tiene que ver con el asistencialismo, dado que una y otra vez quedará reflejada su voluntad de recuperar a los beneficiarios como miembros útiles para la sociedad. ¿Cómo propone lograrlo? Hirsch sugiere sistemáticamente que la educación y el entrenamiento profesional son la única forma de romper el círculo vicioso de la pobreza.
Palabras clave: COLONIZACION RURAL | JUDIOS | INMIGRACION EN ARGENTINA | INMIGRANTES | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE | ARANOVICH, DEMETRIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Piccone, María Sol, com - Jousset, Magdalena, com
Autor: Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica
Título: Impacto y visibilidad de las revistas científicas
Conferencia: Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos, 2. Buenos Aires, 11-12 noviembre 2010
Institución patroc.: Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Biblioteca Nacional
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblioteca Nacional
ISBN: 978-987-9350-84-3
Páginas: 250 p.
Año: 2011
Resumen: Este libro es producto de las contribuciones presentadas en el marco del Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos (EIDEC 2010), realizado en Buenos Aires los días 11 y 12 de noviembre de 2010. Indudablemente, las revistas científicas universitarias de investigación han sufrido una mudanza espectacular en las últimas décadas, pues podríamos considerarlas un proyecto eficaz de adecuación a las grandes transformaciones que han sufrido los conceptos mismos de ciencia, investigación, y en general todas las epistemologías que sustentan el horizonte científico de las época. Es así que los rankings de universidades mundiales, una de las piezas maestras de la globalización del conocimiento, surgen en gran medida de los intercambios, trama de citas y número de publicaciones que se establecen en cada ámbito del conocimiento.
Esta obra se nutre de las importantes contribuciones que se sustentan en el conocimiento y la experiencia de editores y profesionales del quehacer de nuestras publicaciones científicas a nivel regional. Se abordan distintos enfoques que giran en torno a las problemáticas de las ediciones científicas en el ámbito iberoamericano, su posicionamiento y articulación con nuestras instituciones gestoras en ciencia y tecnología.
Las revistas científicas cumplen un rol estratégico no sólo en la difusión de nuestras investigaciones, también se constituyen en un actor presente y con fuerte incidencia en el proceso mismo de generación del conocimiento. Desde dicho enfoque, los autores de este volumen ponen especial énfasis en aspectos que hacen a: 1) las políticas editoriales, 2) la incidencia de las publicaciones regionales en los procesos de evaluación científica, 3) en destacar aquellas iniciativas locales que facilitan el acceso abierto a nuestra literatura científica y, 4) al progreso de las ediciones electrónicas en nuestras instituciones académicas y de gestión de la ciencia. Se plantean además el análisis sobre, 5) aspectos de urgente tratamiento en el área legal, inherentes a derechos de autoría, coautoría y otros relacionados, y 6) se realizan aportes acerca de la generación y uso de indicadores científicos, citas e índices en cuanto a su incidencia en el posicionamiento de las publicaciones locales.
Contenido: * Índice
* Prólogo, Horacio González
* Introducción, María Sol Piccone y Magdalena Jousset
* Gestión y visibilidad de nuestras publicaciones científicas. Cuando la centralización tiene sentido, María Sol Piccone y Jorge L. Atrio
* 1. Políticas editoriales de instituciones y editoriales
* 1.1 Política editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Miguel Ángel Puig-Samper
* 1.2 Políticas editoriales de instituciones y editoriales. Aquí y ahora de las ediciones científicas de la región, Ramón Piezzi
* 1.3 Editar en Filosofía y Letras: una charla que recién empieza, Rubén Calmels
* 1.4 El desarrollo de la política editorial de la Organización Panamericana de la Salud, Regina Castro
* 2. Incidencia de las publicaciones regionales en la evaluación científica
* 2.1 Posibles estrategias para la promoción de publicaciones científicas regionales, Daniel Cardinali
* 2.2 Revistas regionales en Ciencias Sociales y Humanidades. ¿Una alternativa invisible?, Noemí M. Girbal-Blacha
* 2.3 Editoriales universitarias y publicaciones científicas: complementariedades necesarias", Miguel Ángel Tréspidi
* 3. Iniciativas regionales que facilitan el acceso abierto de las revistas científicas iberoamericanas
* 3.1 Dialnet y la visibilidad de la producción científica en español, Ferrán Mateo Rueda
* 3.2 Avances y desafíos en el movimiento de acceso abierto al conocimiento científico en América Latina y el Caribe, Abel Packer
* 3.3 Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), Alberto Apollaro
* 4. La edición electrónica en "acceso abierto" en las instituciones científicas y académicas
* 4.1 Avances en la edición electrónica en acceso abierto en las instituciones científicas y académicas de América Latina, Dominique Babini
* 4.2 El desafío de publicar en acceso abierto, Ana María Álvarez Lage
* 4.3 El Open Source como facilitador del Open Access, Diego Spano
* 4.4 La biblioteca como espacio de construcción y difusión de la producción científica de las instituciones académicas, Marcela Fushimi
* 5. Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la información científico-tecnológica
* 5.1 Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la información científico-tecnológica, Lucía Pelaya
* 5.2 Google Books y los cambios en las industrias editoriales, Ariel Vercelli
* 5.3 De la propiedad intelectual a la libertad de expresión y el derecho al acceso a la cultura y la comunicación de sus contenidos y sistemas de red. Cómo hacerlos convivir, Susana Fino
* 5.4 La gestión colectiva de derechos de autor en el sector del libro, Gerardo Filippelli
* 6. Indicadores científicos, citas, e índices. Su incidencia en el posicionamiento de las publicaciones de la región
* 6.1 Indicadores cibermétricos: posicionando la presencia web de las instituciones académicas y de investigación en Latinoamérica, Isidro Aguillo
* 6.2 Indicadores de trayectorias científicas y tecnológicas e índices de producción de los investigadores iberoamericanos, Guillermina D’Onofrio
* 7. Diálogo entre editores
* 7.1 El discreto encanto de publicar una revista botánica en Argentina, Gabriel Bernardello
* 7.2 Conversión de trabajos con contenido matemático a lenguaje HTML, Luis Piován
* 7.3 La experiencia de una revista de Estudios de las Mujeres: La Aljaba, segunda época, Nélida Bonaccorsi, M. Herminia Di Liscia y Cecilia Lagunas
* 7.4 La Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Cuatro décadas al servicio de la ciencia agropecuaria, Rafael S. Herrera García
* 7.5 Los dilemas de la edición pública, Sebastián Scolnik
* 7.6 Latin American Applied Research: una experiencia argentina en la publicación científica (LAAR: ISSN 0327-0793), Patricia M. Hoch y Alberto Bandoni
* Relatoría y cierre del II Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos EIDEC 2010
* Relatoría, Alicia Aparicio y Ana María Flores
* Cierre, Guillermo Neiman
* Autores y Expositores del II Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos EIDEC 2010
Palabras clave: REVISTAS CIENTIFICAS | PUBLICACIONES | EDICION | CIENCIA | PUBLICACIONES PERIODICAS | UNIVERSIDADES | EDICION ELECTRONICA | BIBLIOTECAS | DERECHOS DE AUTOR | FUENTES DE INFORMACION | INDICADORES | INFORMACION |
Solicitar por: BIB 00008

>> Nueva búsqueda <<

Inicio