MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Gayo, Modesto - Méndez, María Luisa - Teitelboim, Berta
Título: La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 187-207
Año: ago. 2016
Resumen: La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En este trabajo se reconstruye brevemente este debate, y se muestra que si bien pudiera existir un crecimiento de ocupaciones no manuales, y con ello podría pensarse que habría un progresivo avance hacia una sociedad de clase media, hay importantes hallazgos que dificultan simplemente aceptar la afirmación de que Chile se ha convertido en tal tipo de sociedad mesocrática.
Palabras clave: EMPLEO | SECTOR TERCIARIO | ASPECTOS CULTURALES | CLASE MEDIA | DESARROLLO CULTURAL | IGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Carimán, Braulio
Título: Reforma educacional en Chile, miedo y hegemonía
Fuente: Políticas Públicas. v.7, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 3-12
Año: 2014
Resumen: La principal iniciativa en materia educativa del primer año del segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018) es el proyecto de ley que regula la selección de estudiantes, elimina el financiamiento compartido y elimina el lucro en los centros educativos que reciben aportes del Estado. Frente a esta iniciativa diversos grupos de interés y académicos de orientación neoliberal y neoconservadora, han respondido con una arremetida comunicacional en contra de la reforma sustentada en el miedo frente a un hipotético cierre masivo de colegios privados, la estatización de la educación, la expropiación de la propiedad, la limitación del derecho de elegir y el menoscabo de la clase media.
Palabras clave: EDUCACION | CLASE MEDIA | REFORMA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Gran Buenos Aires: polarización de ingresos, clase media e informalidad laboral, 1974-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-106
Año: abr. 2013
Resumen: En este artículo se aborda el estudio de la estructura social del principal aglomerado urbano de la Argentina -el Gran Buenos Aires- durante las últimas cuatro décadas. La investigación se enfocó en identificar las transformaciones que experimentó la sociedad a partir de su estratificación en tres clases sociales: alta, media y baja. Se realizan aportes en tres direcciones. En primer lugar, se abordan los renovados debates acerca de la cuestión metodológica respecto de los criterios más apropiados para lograr una adecuada demarcación de las clases sociales, en especial de la clase media. En segundo lugar, se documentan los cambios en la estructura social mediante diversos enfoques a fin de identificar la existencia de tendencias comunes a ellos. Finalmente, se llama la atención sobre ciertos rasgos dominantes en el funcionamiento del mercado de trabajo que habrían dejado su impronta en la morfología social argentina.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | CICLOS ECONOMICOS | CLASES SOCIALES | CLASE MEDIA | MERCADO DE TRABAJO | INGRESOS DE HOGARES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CIUDADES | DATOS ESTADISTICOS | CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Algranati, Clara
Título: Una usina ideológica de los sectores avanzados de la pequeña burguesía latinoamericana
Fuente: Realidad Económica, n.274. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-21
Año: feb.-mar. 2013
Resumen: Este artículo se pregunta por los sectores medios en América Latina a principio del siglo XX, intentando realizar una breve genealogía de la reforma universitaria del 18 y su relación con una serie de pensadores latinoamericanos de la década de los 20 del siglo pasado. En este sentido, no es un estudio que aborde a las "clases medias" como concepto teórico. Se parte de explorar las maneras en que son denominadas estas capas sociales en los materiales analizados, documentos, en relación a: ¿qué cuestiones suelen ser mencionadas?, ¿quiénes son los letrados?, su carácter contradictorio, y las analogías posibles con la ambigüedad ideológica de la "pequeña burguesía", ¿con qué otros sujetos hablan?, ¿dónde circulan sus textos? Este acercamiento, nos servirá para acotar algunos problemas que se recortan en la problemática referida, y sobre todo respecto de los debates que se establecen en este período histórico entre estos sectores y otros actores, en un contexto caracterizado por el surgimiento de la "cuestión social", la guerra en Europa, la revolución rusa de 1917 y la revolución mexicana en América.
Palabras clave: IDEOLOGIAS | IDEOLOGIAS POLITICAS | CLASES SOCIALES | SIGLO XX | REFORMA POLITICA | UNIVERSIDADES | CLASE MEDIA | MOVIMIENTOS SOCIALES | DESARROLLO SOCIAL | DESARROLLO POLITICO | ANALISIS HISTORICO | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: Mac Clure, Oscar
Título: Las nuevas clases medias en Chile: un análisis de cohortes
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 169-182
Año: dic. 2012
Resumen: En este artículo se utiliza la metodología del análisis de cohortes para estudiar a las actuales "nuevas" clases medias chilenas, describiendo su composición y comparándolas con las cohortes previas que continúan en actividad laboral. Entendidas las clases medias como estratos definidos según la ocupación, se analiza el tamaño relativo de las cohortes que las componen durante las décadas de 1990 y 2000, distinguiendo entre "nuevas" y "viejas" cohortes. Se examina si el surgimiento de nuevas cohortes de acuerdo con sus ocupaciones guarda también correspondencia con diferencias en los ingresos. Se concluye que ha surgido una nueva clase media entre quienes se incorporaron plenamente a la actividad laboral en el período de crecimiento económico de las décadas de 1990 y 2000. En el interior de las nuevas clases medias, su estrato superior ocupa un lugar preeminente y la pertenencia de clase influye en los ingresos de las personas.
Palabras clave: CLASE MEDIA | DATOS ESTADISTICOS | INGRESO PER CAPITA | EMPLEO | ANALISIS ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | POLITICA SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio