MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Clemente, Adriana - 
Título: La pobreza persistente como un fenómeno situado. Notas para su abordaje
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.10. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-27
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: Este artículo aborda el tema de la pobreza urbana en su expresión territorial. Su objetivo es brindar elementos conceptuales para la revisión de enfoques y estrategias de abordaje de la pobreza persistente y de su reversión por medio de políticas sociales de carácter universal. Para esto el trabajo toma aspectos de orden conceptual que revisan el abordaje y convenciones sobre la pobreza como categoría de análisis e intervención. En este sentido se aporta una suerte de caracterización de los enfoques dominantes y principales debates sobre la orientación de los programas sociales en las dos últimas décadas. En un segundo momento el texto desarrolla orientaciones sobre el enfoque situacional del abordaje de la pobreza urbana, identificando atributos de las políticas para actuar en los territorios complejos como son las villas y asentamientos más pobres. Finalmente se hace un avance sobre la problemática de accesibilidad, como un eslabón clave en el proceso de implementación de las políticas sociales que se proponen llegar a los hogares que padecen pobreza persistente y que tienen como particularidad una alta dependencia del Estado para atender sus necesidades más básicas.
Palabras clave: POBREZA | TERRITORIO | ZONAS URBANAS | POLITICA SOCIAL | ACCESIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Clemente, Adriana, coord
Título: Necesidades sociales y programas alimentarios : las redes de la pobreza
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Espacio Editorial
ISBN: 978-950-802-325-4
Páginas: 230 p.
Año: 2010
Resumen: Esta investigación indaga sobre la conformación de las redes asistenciales en torno a la ejecución de políticas asistenciales, particularmente las que operan en las fronteras de la subsistencia como son los programas alimentarios. Se analiza la reconversión de políticas de emergencia a fin de identificar y conceptualizar las derivaciones que tiene la interacción entre familias, municipio y organizaciones sociales en torno a las prácticas asistenciales bajo el supuesto de que el modelo opera más sobre la institucionalidad territorial que organiza las prestaciones asistenciales, que sobre la cuestión alimentaria propiamente dicha, aspecto que explica las dificultades para reconvertir estas políticas. Para los Municipios y los gobiernos provinciales estos programas significan la mayor erogación de su gasto social, situación que termina explicando la centralidad que adquiere el tratamiento territorial de la pobreza y la indigencia en la política social.
La investigación realizada (UBACyT,S187) hace aportes desde la visión de los principales actores sociales implicados en la ejecución territorial de las políticas alimentarías y problematiza las justificaciones (conceptuales y prácticas) que sustentan el modelo vigente. También se indaga sobre los beneficios asociados que pueden derivar del sistema de redes en el que se apoyan las políticas asistenciales y que son parte de su reproducción.
El trabajo aporta la perspectiva de las familias, los dirigentes de más de 80 comedores comunitarios y casas de cuidado infantil del cono urbano. Los datos obtenidos confirman el carácter indispensable que adquieren los comedores comunitarios para las familias más pobres, a la vez de verificar el rol de las redes sociales en la contención social de estas familias. La conceptualización sobre las redes de la pobreza, la centralidad territorial de las políticas de asistencia directa, así como los antecedentes de los dispositivos de seguridad alimentaria y sus implicancias presupuestarias en materia de gasto social son algunos de los principales aportes de este texto.
Contenido: * Prólogo
* Introducción
* Capítulo I. Pobreza y territorio en áreas urbanas
* Capítulo II. Pobreza y asistencia directa en Argentina
* Capítulo III. Gasto social y coyuntura en la política social
* Capítulo IV. Sobre la gestión y los cambios
* Conclusiones finales
Palabras clave: POBREZA | PROGRAMAS SOCIALES | POLITICAS SOCIALES | GASTO SOCIAL |
Solicitar por: TRABAJO 36094
Registro 3 de 5
Autor: Arroyo, Daniel -  Casalis, Alejandro -  Clemente, Adriana -  Di Lena, Oscar - García Delgado, Daniel -  Iñiguez, Elizabeth - Katopodis, Gabriel - Radic, Adrián - Razzotti, Alejandro - Rebón, Marcela -  Roffler, Marcela - Uranga, Washington - Wainstein, Vanesa
Título: El desarrollo local en el eje de la política social
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : PNUD; Ministerio de Desarrollo Social
Páginas: 139 p.
Año: 2006
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | DESARROLLO SOCIAL | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: ECOSOC 39904 39904 EJ.2
Registro 4 de 5
Autor: Arroyo, Daniel -  Bertolotti, María Isabel -  Cereijo, Graciela - Clemente, Adriana -  Colicigno, Antonio - Coraggio, José L. - Lesnichevsky, Claudio - López, Néstor -  Monath, Hernán - Pavicich, Pedro - Rebón, Marcela -  Salse, Guillermina - Vanoli, Alejandro - Vollmer, María I.
Título: Políticas socioproductivas para el desarrollo local
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Desarrollo Social; IIED-AL
Páginas: 162 p.
Año: 2005
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ECONOMIA SOCIAL | DESARROLLO LOCAL | POBREZA | PLAN MANOS A LA OBRA |
Solicitar por: ECOSOC 39907
Registro 5 de 5
Autor: Bertolotti, María Isabel, edt -  Clemente, Adriana, edt
Título: Espacios multiactorales y políticas públicas : de la experiencia a la conceptualización
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; CENOC; IIED
ISBN: 987-21619-1-7
Páginas: 175 p.
Año: 2004
Resumen: Desde el año 2003, el CENOC viene implementando el Programa de Fortalecimiento Institucional. Junto al CENOC participaron FLACSO, SEHAS y el HEDAL en el diseño y ejecución de los distintos componentes del programa. El mismo está orientado a aumentar la incidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil en los procesos de articulación y gestión de carácter multiactoral (Gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil) en torno a la formulación, ejecución y/o control de políticas públicas, particularmente aquellas destinadas a la reducción de la pobreza. El proceso desarrollado permitió integrar las acciones de investigación realizadas en el marco del Programa y la posterior validación y transferencia de las mimas a partir de lo aportes realizados por los propios miembros de los Consejos y de los Espacios Multiactorales consultados. La publicación que presentamos es el resultado de ese proceso. Esperamos que los resultados y experiencias que se presentan en esta publicación sean una contribución para seguir profundizando y fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado y las Organizaciones sociales.
Palabras clave: ORGANIZACIONES BARRIALES | ACTORES SOCIALES | POLITICA SOCIAL | DESARROLLO SOCIAL | ESTADO | TRABAJO SOCIAL | PARTICIPACION COMUNITARIA | COMUNIDADES URBANAS | SINDICATOS | SEGURIDAD SOCIAL | DESEMPLEADOS | SEGURO DE DESEMPLEO | SOCIEDAD CIVIL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | BIENESTAR SOCIAL |
Solicitar por: ECOSOC 39902

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio