MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Gutiérrez Junquera, Fernando
Título: La transformación digital de la banca ¿hacia la banca sin bancos?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 429-456
Año: dic. 2016
Resumen: La industria financiera en general y la banca en particular afrontan en el futuro más inmediato una transformación profunda. La baja rentabilidad del sector en un entorno macroeconómico y de tipos de interés adverso, los cambios en los hábitos de la clientela y la emergencia de nuevos competidores (fintech) exigen mejorar de forma drástica la productividad del sector. Los avances de las llamadas tecnologías exponenciales y en su ritmo de adopción, así como la regulación, se destacan como los factores principales que van a determinar la nueva estructura del sistema financiero y la velocidad con la que se configure. Por último, se describen los rasgos fundamentales de la transformación que los bancos actuales deben abordar para aspirar a una posición relevante en el nuevo sistema financiero.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | BANCA DIGITAL | TECNOLOGIA | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Castillo Peces, Carlos - Mercado Idoeta, Carmelo - Prado Roman, Camilo - Soto González, Federico
Título: Normativas EN-9100 e IS0-9000 en el sector aeroespacial español
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 410-434
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: El sector aeroespacial es uno de los más importantes tanto a nivel mundial como en España y se caracteriza por un alto nivel de implantación de Normas de Aseguramiento de la Calidad. La Normativa EN 9100 supone la adaptación de las Normas ISO 9100 a las especificidades de dicho sector. El objetivo del presente trabajo, es analizar los resultados obtenidos al implantar la Normativa EN 9100, Y compararlos con los que se derivan de la adhesión a las Normas ISO 9000, en las empresas del sector aeroespacial español. Para ello se envió un cuestionario a los directores de calidad de las 355 empresas que configuran este sector, recibiéndose 115 cuestionarios válidos, cuyas respuestas fueron tratadas mediante un análisis descriptivo y ANOVA. Los resultados muestran que en el sector aeroespacial español, la implantación de la norma EN 9100 promueve mayor impacto positivo que la norma ISO 9000 en todos los aspectos considerados, tanto "internos" (procesos organizativos, ejecución de operaciones, y gestión de recursos humanos), como "externos"(financiero-comerciales, y de relación con los clientes). Destacan especialmente, de los efectos positivos "internos," los relativos a los procesos organizativos, y de los efectos positivos "externos" la gestión de la "relación con la clientela".
Palabras clave: GESTION DE CALIDAD | NORMAS | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD | ISO 9000 | SECTOR AEROESPACIAL | ISO 9100 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Marcos, Fernando Javier
Título: Inoponibilidad concursal. La clientela y el perjuicio que para la masa puede ocacionar su negociación
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.6. La Ley
Páginas: pp. 113-122
Año: jun. 2014
Palabras clave: QUIEBRA | CONCURSOS | PROCEDIMIENTO CONCURSAL | ACREEDORES | CLIENTELA | CONTRATOS | SINDICOS | CESACION DE PAGOS | INSOLVENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Monjas Barroso, Manuel - 
Título: Alternativas de financiación a través de Internet en períodos de racionamiento de crédito: desintermediación o reintermediación
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.67, n.206. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 247-266
Año: ago. 2012
Resumen: La crisis financiera y de liquidez dentro de los mercados financieros, está teniendo repercusiones graves en la financiación a los agentes económicos que actúan como motores del crecimiento. En los últimos meses, el crédito a las familias y a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), se ha resentido notablemente. Bajo éste contexto, han surgido fórmulas de financiación alternativas a los circuitos tradicionales de intermediación crediticia, apoyadas en las nuevas tecnologías. Estos "circuitos paralelos de financiación", a pesar de sus limitaciones, están complementando, cuando no supliendo, a la financiación bancaria en determinados segmentos de clientela. En éste artículo se describen algunas de estas alternativas apoyadas en el desarrollo de Internet como difusor de información.
Palabras clave: PRESTAMOS | CRISIS | CREDITOS | PYMES | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | INTERNET | PRESTAMOS SOCIALES | P2P |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Montecinos, Egon - 
Título: Democracia y presupuesto participativo en América Latina. La mutación del presupuesto participativo fuera de Brasil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 61-96
Año: jun. 2012
Resumen: El abordaje teórico de los presupuestos participativos en América Latina ha puesto suficiente atención en la descripción y caracterización de sus dinámicas de participación, y últimamente en la relación con la democracia representativa. No obstante, poco se ha abordado de manera comparada en la literatura, la hipótesis de que los presupuestos participativos, especialmente los que se han desarrollado en países fuera de Brasil, se están consolidando como una institución participativa de incidencia barrial, sin alcanzar aún una incidencia estratégica en la definición de las políticas públicas de ciudad (comuna o municipio). El objetivo principal de este artículo es analizar el presupuesto participativo en tres países de América Latina donde se haya desarrollado por más de 10 años y poner en discusión esta hipótesis, analizar sus condicionantes y ofrecer un conjunto de dimensiones explicativas de este proceso. Este objetivo se espera alcanzar a partir del análisis preliminar de los datos obtenidos del estudio de los casos de presupuesto participativo de Uruguay, Chile y República Dominicana. De estos países, no se estudiaron casos de municipios o ayuntamientos particulares, sino que el acercamiento fue de manera indirecta por medio de la revisión documental sobre el presupuesto participativo en América Latina y de forma complementaria se usaron fuentes directas (entrevistas a expertos e informantes clave) para conocer los resultados del proceso en los países citados. A partir de la descripción de la tendencia del presupuesto participativo en los casos mencionados, se puede deducir la presencia de algunas condiciones que están determinando el desarrollo de este mecanismo, aun en contextos donde prevalecen reglas del juego diferentes, como por ejemplo, una ley que regula su funcionamiento. En definitiva, el presupuesto participativo en estos casos se caracteriza por no discutir en el proceso, el presupuesto ni las partidas municipales, tampoco las políticas estratégicas a escala municipal. No se observa una política decidida por destinar mayores recursos a los sectores más desprotegidos o afectados por el modelo económico predominante; en la práctica, la distribución es más bien igualitaria, utilizando muchas veces el criterio "un habitante, un peso". La voluntad política es determinante a la hora de implementar de manera exitosa los presupuestos participativos, aun existiendo una legislación vanguardista como la de República Dominicana y un contexto institucional (departamental) pro descentralización y participación como el de Uruguay; la voluntad política de alcaldes termina siendo determinante para la democracia participativa. El principal riesgo es que los presupuestos participativos pueden transformarse en mecanismos participativos cooptados por los actores representativos, especialmente cuando la sociedad civil no logra empoderarse de los procesos, y la voluntad política de los gobernantes es excesivamente protagónica, haciendo transitar de la delegación de poder a la renovación de estrategias de concentración de poder y relaciones clientelares en el presupuesto participativo.
Palabras clave: DEMOCRACIA | PARTICIPACION CIUDADANA | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio