MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Sánchez, Armando - Villarespe Reyes, Verónica - Román Cedillo, Diego Alí - Herrera Merino, Ana Liz
Título: Determinantes de las horas de trabajo de las mujeres en México: un enfoque de pseudopanel (2005-2010)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 127-139
Año: dic. 2016
Resumen: Las horas de trabajo de las mujeres mexicanas no solo dependen de los salarios y las características individuales, sino también de factores relacionados con la estructura del hogar, que generan incentivos para que las mujeres limiten sus horas de trabajo remunerado. En este estudio se utiliza un pseudopanel con cinco millones de observaciones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo relativo al período 2005-2010. Se analizan cohortes de edad de la población femenina trabajadora y un modelo de pseudopanel que mide la sensibilidad de las horas laborales de las mujeres ante variaciones en el salario y factores relacionados con la estructura del hogar, como la disponibilidad de ayuda en casa y la presencia de niños. Se encontró que las horas trabajadas por las mujeres aumentan cuando en el hogar vive otra mujer adulta, mientras que la presencia de niños y de otro adulto varón las afecta negativamente.
Palabras clave: EMPLEO | ESTADISTICAS DE GENERO | MUJERES | EMPLEO DE LA MUJER | HORAS DE TRABAJO | MEDICION | MODELOS ECONOMETRICOS | ANALISIS POR COHORTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Machado, Ana Flavia - Golgher, Andre Braz - Antigo, Mariangela Furlan
Título: La privación desde un enfoque multidimensional: el caso brasileño
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 129-150
Año: abr. 2014
Resumen: Sobre la base del enfoque de las capacidades, en este trabajo se analiza la multidimensionalidad de la privación en las zonas urbanas del Brasil entre 2003 y 2008. El uso de un índice de cuatro dimensiones (condiciones de vivienda, salud, niveles de educación y participación en el mercado de trabajo) basadas en 13 indicadores revela que la mayoría de las personas vivían en hogares sin privación o en los que esta se registraba respecto de un solo indicador. Al comparar los resultados con el índice de privación según los niveles de ingreso en los estados del Brasil se confirma la desigualdad regional en ambos tipos de medición. Por último, a partir de datos de cohortes sintéticas y modelos de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se verifica la relación entre los atributos personales y la propensión a caer en la privación y a mantenerse en ellas.
Palabras clave: ZONAS URBANAS | CONDICIONES DE VIDA | POBREZA | INDICADORES ECONOMICOS | DESIGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Zanfrillo, Alicia Inés - García, Juan Carlos - 
Título: Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
En: Congreso Argentino de Ingeniería Industrial, 6. San Rafael, 7-8 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La lentificación de los trayectos curriculares y el abandono de las carreras universitarias constituyen problemáticas que se extienden en toda América Latina en materia de educación superior. Reflejo de una realidad nacional, la situación local de rendimiento académico en las carreras de ingenierías en particular, presenta indicadores de retención por debajo de los valores promedio del sistema universitario [1]. Los planes y programas ministeriales implementados para el mejoramiento de la enseñanza de las ingenierías a partir de procesos de acreditación de carreras, llevados a cabo desde el año 2004 en nuestro país, unidos al crecimiento económico y a una sostenida industrialización, si bien han registrado un incremento en el nivel de estudiantes avanzados, no tienen un impacto significativo sobre el incremento del número de graduados en dicha disciplina. Esta preocupación sobre la lentificación en los estudiantes avanzados, se manifiesta en la necesidad de proponer acciones concretas y efectivas que posibiliten una adecuada relación entre la duración real y teórica de las carreras, conducentes a incrementar el número de estudiantes que se gradúan de la institución educativa, desde una diversidad de dimensiones de análisis que incluyan la percepción del estudiante de su aprendizaje y de la práctica docente y la estructura académica además de las tradicionales mediciones basadas en indicadores de resultado [2], [3], [4]. Nuestro trabajo tiene como propósito analizar los factores que inciden en el avance de la carrera, en el ciclo superior en relación con los atributos que identifican la planificación curricular, los hábitos de estudio y la temprana inserción laboral a partir de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, cuyos datos provienen de la aplicación de una encuesta a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Química, Electrónica e Industrial de las cohortes 2003-2006 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Palabras clave: ALUMNOS UNIVERSITARIOS | RENDIMIENTO ACADEMICO | LENTIFICACION |
Registro 4 de 16
Autor: Rojas Alvarado, Luis Diego
Título: Returns to Education, Cohorts and Business Cycle in Costa Rica: 1987-2008
Fuente: Ciencias Económicas. v.31, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-29
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: La técnica de pseudo-panel es utilizada para estimar los rendimientos a la educación en Costa Rica. Este enfoque disminuye el sesgo de "habilidad" debido a la correlación entre el nivel de educación y características no observables del individuo. Encontramos que los rendimientos a la educación incrementan a medida que la muestra utilizada incluya personas de mayor edad. Una vez que estudiamos los rendimientos a la educación -para diferentes muestras y utilizando diferentes estimadores- analizamos su relación con los efectos año, cohorte y edad de Deaton. Encontramos que el ingreso de cohortes jóvenes es mayor que el ingreso de cohortes viejas, una vez que hemos controlado por la experiencia y las fluctuaciones económicas. Esta diferencia en el ingreso entre generaciones es explicada por los diferentes niveles de educación. Otros factores que difieren entre generaciones parecen ser de menor importancia para explicar dicha diferencia en ingresos. Finalmente, presentamos evidencia preliminar que sugiere que las fluctuaciones de corto plazo en el PIB afectan en mayor medida a aquellos con menor educación.
Palabras clave: EDUCACION | COHORTES | RENDIMIENTO | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Castronovo, Raquel - García, Adriana - 
Título: Reconstrucción de una experiencia: carrera de especialización en Abordaje Integral de las Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-99-0
Páginas: 117 p.
Año: 2013
Resumen: Se plasman aquí las reflexiones sobre la experiencia de la Especialización, concebida como una superación de la posición disciplinar y escolástica tradicional en un abordaje eminentemente contextualizado desde el territorio
Contenido: * Cap. 1 Apoyando un modelo de políticas sociales de nuevo cuño
* Cap. 2 La propuesta: reconstrucción histórica de un proyecto de articulación interinstitucional
* Cap. 3 Proyecto de formación profesional
* Cap. 4 La organización en busca de los objetivos pedagógicos
* Cap. 5 Algunos esbozos de evaluación de lo recorrido hasta ahora
* Cap. 6 Una mirada cuali-cuantitativa sobre el impacto en tres cohortes de alumnos
Palabras clave: TRABAJO SOCIAL | SISTEMATIZACION | TRABAJADORES SOCIALES | FORMACION PROFESIONAL |
Solicitar por: SOCIALES 70260

>> Nueva búsqueda <<

Inicio