MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Gil Hernández, R.
Título: Viaje a lo "alocrónico": La ruralidad canaria, un todo-incluido que nos excluye
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 173-192
Año: 2011
Resumen: A este artículo, además de texto, le gustaría ser algo así como un reclamo, una oferta que pudiera convertirse en un "viaje" a un presente que fue (y es todavía) constantemente "alejado" hacia el pasado. ÐAnímese a visitar lo alocrónico! Si me acompaña, más allá del necesario trago amargo de su problematización sociológica -del ejercicio de construccion/invencion de las medianias o zonas rurales de las Islas Canarias-, tendrá todo el campo a sus pies, convivirá con sus moradores, los magos, experimentará el lugar fundamental que ocupan en la industria cultural del archipiélago. ÐVisítelo! ÐEs una experiencia única! ÐY despreocúpese! Sus coordenadas lo vinculan a la expansión del moderno sistema-mundial desde el siglo XV hasta nuestros días, tiempo suficiente para que las narrativas de la modernidad/colonialidad hayan contribuido a modelar su imagen y semblanza, fundando las "distinciones" y "distancias" que todavía lo envuelven en ese carácter bucólico y exótico. Transitar sus místicas geografías Ðserá como andar por casa!
Palabras clave: ZONAS RURALES | TURISMO | TURISMO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Madoery, Oscar - 
Título: Tres tesis para una re-interpretación política del desarrollo
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.26. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 13-37
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: El presente trabajo analiza la relación entre política y desarrollo, partiendo de un juicio crítico a la historia del desarrollo en América latina: cómo ha sido y es entendido y qué acciones se han impulsado y se impulsan en su nombre. La propuesta es reflexionar desde la teoría y la experiencia latinoamericana. Hoy el desarrollo genera dudas como proyecto histórico de validez universal, ya que la realidad latinoamericana muestra limitaciones y ausencias. Estamos en una parte del mundo muy desigual, doliente y las sociedades se preguntan sobre la validez de los planteos tradicionales y la posibilidad de adecuarlos a un nuevo tiempo histórico. La propuesta son tres tesis que provienen de una mirada politológica del desarrollo, y desde América latina, ya que si existe una posibilidad de resignificarlo, es desde la historia y la realidad regional. De este modo, el concepto de tesis supone una reflexión apoyada en evidencias teóricas y prácticas, desde un pensar situado y un actuar contextualizado en la experiencia de pueblos y gobiernos latinoamericanos.
Palabras clave: DESARROLLO | POLITICA | DEMOCRACIA | COLONIALIDAD | EPISTEMOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Valderrama, Andrés - Jiménez, Javier
Título: Desarrollos tecnológicos en Colombia: superando categorías de oposición
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.14, n.27. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 97-116
Año: mayo 2008
Resumen: Este artículo analiza las conceptualizaciones de innovaciones tecnológicas desde el punto de vista de dos tradiciones teóricas: los modelos de difusión y las conceptualizaciones de dominantes y dominados. Para hacerlo, se contrastan esas teorías con los casos del Sistema de Tránsito Rápido, Transmilenio, y el Programa de tratamiento médico Madre Canguro, dos innovaciones tecnocientíficas realizadas en Bogotá, Colombia. Se pretende criticar las tradiciones teóricas por simplificar mediante la explicación a través de categorías opuestas, aproximación típica del proyecto eurocéntrico de modernidad. Se critican estos puntos de vista y se proponen algunos elementos para un nuevo análisis basado en una mezcla de desarrollos recientes en ciencia, tecnología y sociedad y el Proyecto Latinoamericano de Modernidad/Colonialidad. Proponemos que esta nueva visión será útil para la reconceptualización del papel de la tecnología y la innovación en el mundo occidental.
Palabras clave: INNOVACIONES | TECNOLOGIA | MODERNIDAD | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Quijano, Aníbal - 
Título: Colonialidad del poder : cultura y conocimiento en América Latina
En: Mignolo, Walter, com. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ediciones del Signo
ISBN: 987-98166-9-2
Páginas: pp. 117-132
Año: 2001
Palabras clave: COLONIALISMO | PODER | GLOBALIZACION |
Solicitar por: SOCIALES 70069
Registro 5 de 5
Autor: Lander, Edgardo, com
Título: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLACSO
ISBN: 950-8231-51-7
Páginas: 246 p.
Año: 2000
Resumen: En los debates políticos y en diversos campos de las ciencias sociales, han sido notorias las dificultades para formular alternativas teóricas y políticas a la primacía total del mercado, cuya defensa más coherente ha sido formulada por el neoliberalismo. Estas dificultades se deben, en una importante medida, al hecho de que el neoliberalismo es debatido y confrontado como una teoría económica, cuando en realidad debe ser comprendido como el discurso hegemónico de un modelo civilizatorio, esto es, como una extraordinaria síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el conocimiento y la buena vida. Las alternativas a las propuestas neoliberales y al modelo de vida que representan, no pueden buscarse en otros modelos o teorías en el campo de la economía ya que la economía misma como disciplina científica asume, en lo fundamental, la cosmovisión liberal.
La expresión más potente de la eficacia del pensamiento científico moderno es lo que puede ser descrito literalmente como la naturalización de las relaciones sociales, la noción de acuerdo a la cual las características de la sociedad llamada moderna son la expresión de las tendencias espontáneas, naturales del desarrollo histórico de la sociedad. La sociedad liberal industrial se constituye -desde esta perspectiva- no sólo en el orden social deseable, sino en el único posible. Esta es la concepción según la cual nos encontramos hoy en un punto de llegada, sociedad sin ideologías, modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida.
Contenido: * Prefacio
* Presentación
* Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos, Edgardo Lander
* Europa, modernidad y eurocentrismo, Enrique Dussel
* La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad, Walter D. Mignolo
* Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo, Fernando Coronil
* El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?, Arturo Escobar
* Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro", Santiago Castro-Gómez
* Superar la exclusión, conquistar la equidad: reformas, políticas y capacidades en el ámbito social, Alejandro Moreno
* Abrir, impensar, y redimensionar las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. ¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica en nuestra región?, Francisco López Segrera
* Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, Aníbal Quijano
Solicitar por: SOCIALES 70211

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio