MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Hageg, Yusef - 
Título: Las relaciones comerciales de la Argentina en el nuevo escenario global: el caso del comercio bilateral con la República Popular de China
Fuente: Realidad Económica, n.276. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-76
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: El sistema económico mundial ha venido sufriendo ciertas modificaciones desde el decenio de 1970, situación que se ha exacerbado en la primera década del siglo XXI. Estas modificaciones giran en torno de un proceso de reestructuración del capitalismo, donde el componente tecnológico innovador, la concentración del capital y la fragmentación de los procesos productivos resultan factores clave para el crecimiento del sistema. En este contexto, el incremento general de la economía global de los últimos años se explica, fundamentalmente, por el crecimiento económico y poblacional de los países emergentes, con la República Popular China como líder. A su vez, estos países han actuado como estabilizadores de la economía global frente al decrecimiento de EUA y de la Unión Europea.
Palabras clave: VOLUMEN DEL COMERCIO | COMERCIO BILATERAL | CONVENIOS COMERCIALES | PRODUCTOS BASICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ANALISIS COMPARATIVO | PROYECCIONES | GLOBALIZACION | MERCADO | ANALISIS REGIONAL | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Bekerman, Marta - Dalmasso, Gonzalo
Título: Estructura industrial y asimetrías de política. Argentina y Brasil, a 20 años del tratado de Asunción
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 6, v.11. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 147-188
Año: mayo 2012
Resumen: El objetivo de este trabajo es, por un lado, analizar el aumento de las asimetrías productivas que se produjeron entre Argentina y Brasil durante las dos últimas décadas, vinculándolas con el déficit comercial de productos industriales que presenta hoy la Argentina en la relación bilateral. Por otro lado, se propone contribuir a la comprensión de las raíces de esas asimetrías a partir de las divergencias en las políticas implementadas por los dos países durante el período considerado que se extiende desde la implementación del MERCOSUR, a inicios de los años ’90, hasta el año 2008.
Palabras clave: ESTRUCTURA INDUSTRIAL | POLITICA | EVOLUCION | PRODUCCION INDUSTRIAL | EXPORTACIONES | COMERCIO BILATERAL | PROMOCION INDUSTRIAL | POLITICA COMERCIAL | FINANCIAMIENTO | BIENES DE CAPITAL | INNOVACIONES INDUSTRIALES | INDUSTRIA | TRATADO DE ASUNCION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Stumpo, Giovanni, com -  Dirven, Martine, prol. - Novick, Marta, prol.
Autor: NU. CEPAL
Título: La especialización exportadora y sus efectos sobre la generación de empleos: evidencia para Argentina y Brasil
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 225 p.
Año: 2009
Resumen: Este libro tiene por objeto discutir los resultados de un conjunto de investigaciones realizadas con respecto a la inserción internacional de Argentina y su relación con la generación de empleo. Los presentes trabajos apuntan a reflexionar en que medida el régimen macroeconómico de tipo de cambio competitivo y un conjunto de políticas centradas en el empleo, favorecieron el desarrollo de procesos de cambios en la estructura del comercio exterior. Los principales resultados encontrados, muestran que en un contexto de devaluación, los fuertes incrementos en los precios internacionales de los commodities agrarios neutralizaron el impulso de un crecimiento de las exportaciones industriales de mayor contenido tecnológico que permitiese modificar el perfil de especialización del país. Por el contrario, este nuevo régimen macroeconómico, se apoya en un patrón de especialización sectorial externa de la industria que no ha cambiado en las últimas décadas. El dinamismo de las exportaciones fue un factor clave para alcanzar los equilibrios macroeconómicos necesarios para sostener el rápido crecimiento que dio lugar a una fuerte expansión del empleo. Los impactos directos de las exportaciones industriales sobre el empleo fueron limitados, debido a que el país tiene su comercio exterior especializado en actividades con poca intensidad en el uso del factor trabajo. Desde la perspectiva del estudio de los comportamientos microeconómicos que asumen las empresas a partir de la internacionalización, los resultados econométricos evidencian una mayor estabilidad del empleo de las firmas exportadoras frente al ciclo económico local. Los resultados corroboran la evidencia encontrada en estudios desarrollados para otros países, que indican que las diferencias de productividad entre las empresas exportadoras y no exportadoras se manifiestan en el pago de mayores salarios. Por lo tanto, si bien las firmas exportadoras no son grandes creadoras de empleo directo, resultan importantes porque generan empleos de mejor calidad El estudio vinculado con la pymes exportadoras brinda indicios novedosos, para Argentina, de un proceso de movilidad empresarial ascendente de pequeñas y medianas empresas exportadoras que tuvo lugar entre los años 2003 y 2006. La aplicación de un criterio de estratos de tamaños dinámicos posibilitó la identificación de un grupo de firmas exportadoras de rápido crecimiento en el empleo que, durante el período de análisis, se consolidó en los mercados externos. En el estudio de las firmas exportadoras brasileras las micro y pequeñas disminuyen su participación en las exportaciones respecto a los otros tamaños. Esta caída se explica por tres factores: la metodología de clasificación de estrato de tamaño aplicada, los procesos de movilidad ascendentes de las firmas y, por último, la valoración del tipo de cambio real que Brasil experimentó entre los años 1999 y 2006. Por último, el estudio sobre la inserción comercial de Argentina en el MERCOSUR, y en especial Brasil, muestra la existencia de profundas modificaciones que alteran la relación bilateral, los flujos de comercio y los saldos comerciales. En este sentido, el trabajo indica que la fuente de creación de empleo en el comercio exterior proviene en mayor medida de la relación comercial con América Latina en comparación con otras regiones mundiales.
Contenido: * Resumen
* Prólogo
* Presentación
* I. Crisis económica, tecnología y producción. ¿Otra odisea para América Latina?, Mario Cimoli, Nelson Correa, Gabriel Porcile, Annalisa Primi, Sebastián Rovira, Giovanni Stumpo, Sebastián Vergara
* II. La importancia del Patrón de especialización comercial en el desarrollo: algunas reflexiones desde la teoría, Gabriel Yoguel y Diego Rivas
* III. Perfil de especialización sectorial de las exportaciones argentinas en la post convertibilidad. Implicancias sobre el empleo, Sofía Rojo Brizuela, Gabriel Yoguel, Lucía Tumini y Diego Rivas
* IV. Impacto de las exportaciones industriales sobre el empleo y las remuneraciones en la Argentina. Período 1998-2006, Victoria Castillo, Sofía Rojo Brizuela, Lucía Tumini y Diego Rivas
* V. Pymes exportadoras industriales en el nuevo contexto macroeconómico (2003-2006), Sebastián Rotondo, Diego Rivas, Gabriel Yoguel
* VI. Micro e pequenas empresas no comércio exterior do Brasil, Ricardo Markwald, Fernando Ribeiro
* VII. El comercio exterior y la generación de empleo de Argentina con el MERCOSUR: la especialización exportadora e importadora de Argentina con Brasil, Diego Rivas, Lucía Tumini y Gabriel Yoguel
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CRISIS | PRODUCTIVIDAD | MODELOS ECONOMETRICOS | EMPRESAS | INDUSTRIA | NUEVA TECNOLOGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | DATOS ESTADISTICOS | TEORIA | COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | EMPLEO | TRABAJO | MERCADO DE TRABAJO | IMPORTACIONES | ANALISIS ECONOMICO | CREACION DE EMPLEO | PEQUENAS EMPRESAS | INVESTIGACION ECONOMICA | RELACIONES ECONOMICAS | COMERCIO BILATERAL | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: TRABAJO 36122
Registro 4 de 5
Autor: Bouzas, Roberto, coord. - Gosis, Paula - Soltz, Hernán - Pagnotta, Emiliano
Título: Las relaciones comerciales Argentina - Estados Unidos en el marco de las negociaciones del ALCA
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
ISBN: 92-1-121326-6
Páginas: 80 p.
Año: abr. 2002
Palabras clave: RELACIONES BILATERALES | EXPORTACIONES | POLITICA AGRICOLA | ESTRUCTURA ARANCELARIA | COMERCIO BILATERAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Bouzas, Roberto - Svarzman, Gustavo - 
Título: Estructura del comercio y de la protección arancelaria en las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.304. Techint
Páginas: pp. 37-52
Año: oct.-dic. 2000
Palabras clave: COMERCIO | FLUJOS DE COMERCIO | COMERCIO BILATERAL | RESTRICCIONES ARANCELARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio