MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Informe de gastos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-550-9
Páginas: 205 p.
Año: nov. 2019
Resumen: El presente documento, Informe de gastos, es la primera parte del informe final de la ENGHo, que será complementado posteriormente con la publicación del Informe de ingresos. Luego, se realizarán otras publicaciones específicas sobre temáticas de interés con base en los resultados de la ENGHo 2017-2018. Este trabajo se dedica al estudio de estructuras de gastos a nivel nacional y regional para diferentes cortes sociodemográficos, con un nivel de desagregación de "división" o "grupo" en función del tipo de análisis realizado. A su vez, incluye una comparación con encuestas de gastos anteriores, una caracterización de las formas, hábitos y frecuencias de compra, los modos de pago de los bienes y servicios relevados en el operativo y un estudio sobre los hábitos de utilización del transporte público y comidas realizadas fuera del hogar. El informe se divide en cinco capítulos. El primero de ellos expone las estructuras de gastos a nivel nacional y regional, y para diferentes grupos poblacionales seleccionados. El segundo capítulo realiza comparaciones de estructuras de gastos entre la actual ENGHo y ediciones anteriores de la encuesta y se presenta, además, la evolución de las estructuras de gastos para el total nacional y para las regiones, a un nivel de desagregación mayor. El tercer capítulo analiza las pautas de consumo e incluye datos sobre lugares de compra, forma de pago, modo de compra de diferentes bienes y servicios y frecuencias de compra. El cuarto capítulo incluye resultados sobre gastos personales en comida fuera del hogar y en transporte público, para el total de la población y para grupos específicos. En el quinto capítulo, se encuentra la metodología de la ENGHo 2017-2018.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Introducción
* 1. Estructura de gastos de consumo de los hogares a nivel nacional y por región
* 1.1 Estructura de gastos a nivel nacional y por región
* 1.2 El gasto de consumo según características sociodemográficas de los hogares
* 2. Cambios en las estructuras de gastos de los hogares a través del tiempo
* 2.1 Total del país. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2017-2018
* 2.2 Por regiones. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2012-2013, 2017-2018
* 3. El gasto de consumo según otras características: frecuencia y lugar de compra, forma de pago y modo de compra
* 3.1 Estructura de gastos según forma de pago y región
* 3.2 Lugar de compra de bienes y servicios por forma de pago
* 3.3 Frecuencia de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.4 Lugar de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.5 Forma de pago de bienes y servicios no alimentarios
* 3.6 Modo de compra de productos no alimentarios
* 4. Hábitos de viajes en transporte público y en comida fuera del hogar
* 4.1 Hábitos de viajes en transporte público
* 4.2 Hábitos de consumo de comidas fuera del hogar
* 5. Metodología
* 5.1 Antecedentes
* 5.2 Objetivos de la encuesta
* 5.3 Principales variables investigadas
* 5.4 Cuestionarios utilizados
* 5.5 Diseño muestral
* 5.6 Características generales del operativo
* 5.7 Estructura del relevamiento
* 5.8 Capacitación
* 5.9 Estrategia y materiales de sensibilización
* 5.10 Sistema de gestión e ingreso
* 5.11 Controles de calidad de la información
* 5.12 Transformaciones de las variables
* 5.13 Factores de expansión y estimación
* 5.14 Estimación de los errores de muestreo
* 5.15 Tasas de respuesta por provincia
* 5.16 Imputación de gastos e ingresos
* 5.17 Glosario de terminología utilizadas en el informe
Palabras clave: ENCUESTAS DE HOGARES | ENCUESTAS POR MUESTREO | MUESTREO | INGRESOS DE HOGARES | GASTOS DE CONSUMO | TRANSPORTE PUBLICO | CONSUMO |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/E
Registro 2 de 35
Autor: Oppenheimer, Andrés
Título: Crear o morir. La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Debate
ISBN: 978-987-3752-03-2
Páginas: 330 p.
Año: 2014
Resumen: Con un sorprendente optimismo sobre el futuro de América Latina, Andrés Oppenheimer revela en este libro las claves del éxito en el siglo xxi, en que la innovación y la creatividad serán los pilares del progreso. ¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la economía de la innovación? ¿Qué debemos hacer para producir innovadores de talla mundial, como Steve Jobs? Para averiguarlo, Oppenheimer -el periodista latinoamericano más galardonado a escala internacional- explora los secretos de las brillantes trayectorias de varios innovadores en la actualidad. Entre otros, analiza casos como el de Pep Guardiola, el entrenador de futbol que llevó al club Barcelona a su época más gloriosa; el chef Gastón Acurio, quien convirtió a la comida peruana en un motor de crecimiento económico; el estadounidense Bre Pettis, un ex profesor que está revolucionando la industria de las impresoras 3D, o Sir Richard Branson, el magnate británico que está creando una industria de turismo espacial. A partir de esas historias, con su lucidez y amenidad habitual, Oppenheimer extrae conclusiones concretas para ayudarnos a detonar el gran potencial creativo hispanoamericano.
Contenido: * 1. El mundo que se viene
* 2. Gastón Acurio: el chef que regala sus recetas
* 3. Jordi Muñoz y el movimiento de los makers
* 4. Bre Pettis y la nueva Revolución Industrial
* 5. Rafael Yuste y los manipuladores del cerebro
* 6. Pep Guardiola y el arte de innovar cuando se está ganando
* 7. Branson, Musk, Kargieman y el arte de reinventarse
* 8. Salman Khan y las "escuelas al revés"
* 9. Zolezzi, Von Ahn y los innovadores sociales
* 10. Los cinco secretos de la innovación
Palabras clave: ECONOMIA | INNOVACIONES | CREATIVIDAD | DESARROLLO |
Solicitar por: ECON 30345
Registro 3 de 35
Autor: Belik, Walter - Domene, Semíramis Martins Álvares
Título: Experiências de programas combinados de alimentação escolar e desenvolvimento local em São Paulo-Brasil
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 57-72
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: La alimentación escolar es una política pública que sirve a cerca de 50 millones de brasileños, quienes reciben al menos una comida al día. La legislación reciente ha vinculado la adquisición de alimentos en las escuelas a la agricultura familiar a través de transferencias del gobierno federal. Este estudio, del tipo descriptivo, ha evaluado el efecto combinado de los programas de alimentación escolar y el desarrollo rural en las siguientes dimensiones: la mejora de las condiciones de vida de los agricultores, el desarrollo local y la calidad de los alimentos servidos a los estudiantes. La investigación se centró en dos municipios que comparten aspectos socio-económicos, demográficos y culturales. Uno de ellos había implantado la adquisición de alimentos de la agricultura familiar (prueba), en tanto el otro no (control), durante los años 2010 y 2011. Los resultados muestran que la organización de los agricultores familiares basada en incentivos y mecanismos de apoyo por parte de la administración municipal es esencial para poner en práctica los programas públicos destinados a la adquisición de alimentos. Las dificultades operativas relativas a la adquisición y la administración contribuyen a restringir el ritmo de implantación de las compras para la alimentación escolar. El análisis de los componentes nutricionales de los alimentos muestra que la compra de alimentos de la agricultura familiar no es suficiente para promover menús más adecuados.
Palabras clave: AGRICULTURA FAMILIAR | POLITICA PUBLICA | COMEDORES ESCOLARES | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Padilla, Inger Sally
Título: Prevalencia de sobrepeso-obesidad y factores asociados con valor predictivo-preventivo en escolares de 6 a 11 años de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 377-388
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: En Argentina la información de sobrepeso-obesidad en escolares es escasa. Los objetivos de este estudio son analizar la prevalencia de sobrepeso-obesidad y determinar los factores con valor preventivo en escolares de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Se trata de un estudio de prevalencia. Se aplicó un muestreo probabilístico mixto. 1.645 escolares de 6 a 11 años fueron entrevistados con sus padres. El diagnóstico nutricional se hizo con el índice de masa corporal siguiendo los criterios del International Obesity Task Force. Las prevalencias de sobrepeso-obesidad encontradas fueron altas: 25,6 por ciento (IC95 por ciento: 23,5; 27,7) y 13,8 por ciento (IC95 por ciento: 12,1; 15,5) respectivamente, semejantes a resultados nacionales y superiores a otros estudios provinciales y latinoamericanos. Se construyó un modelo de predicción mediante análisis de regresión multivariado considerando como variable dependiente al exceso de peso. El modelo final incluye: tener un hermano o ninguno, alto consumo de comidas rápidas y alto consumo de gaseosas.
Palabras clave: SOBREPESO | OBESIDAD | PREVALENCIA | PREVENCION DE ENFERMEDADES | SALUD ESCOLAR |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Piaggio, Laura - Concilio, Celeste - Rolón, Marina - Macedra, Guadalupe - Dupraz, Silvina
Título: Alimentación infantil en el ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 199-214
Año: mayo-ago. 2011
Resumen: Desde un equipo interdisciplinario, hemos realizado una investigación diagnóstica con el objetivo de describir y analizar los consumos alimentarios de niños y niñas durante los recreos escolares, en escuelas primarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los consumos alimentarios informales resultaron ser un fenómeno extendido -sin diferencias en la magnitud de acuerdo a la zona de la ciudad-, condicionado por ciertas características del entorno escolar: la existencia de kiosco, la oferta de comidas estructuradas, la presencia de bebederos funcionando en los patios o la oferta de frutas. Asimismo, estos consumos alimentarios varían de acuerdo al género, en estrecha relación con el tipo de actividades y juegos que niños y niñas llevan adelante durante los recreos. Estas actividades, a su vez, resultan condicionadas por las normas institucionales y los espacios físicos disponibles. A través de estas particularidades del entorno escolar, se realiza una educación alimentaria "oculta", que es necesario visibilizar y abordar en las acciones de promoción de la salud en el ámbito escolar.
Palabras clave: ALIMENTACION | NINOS | INFANCIA | NUTRICION | ESCUELAS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio