MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Sabio, María Fernanda - Bortz, Jaime Elías
Título: Estructura y funcionamiento de los comités de ética en investigación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 247-259
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: En función de los escasos estudios publicados sobre los comités de ética en investigación (CEI) de Argentina, este trabajo tiene como objetivo describir la estructura y funcionamiento de los CEI de instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Con ese fin, se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, a partir de la aplicación de una encuesta entre marzo y julio de 2012. La muestra quedó conformada por 46 CEI. El 40 por ciento de sus miembros eran médicos y la distribución por sexo y edad se adecuaba a la normativa. Se encontraron falencias en la cantidad de metodólogos, representantes de la comunidad, abogados y miembros externos a las instituciones, falta de personal administrativo y de lugar fijo para las reuniones, presupuestos escasos para gastos y poco entrenamiento en ética de la investigación. Algunos de los encuestados reportaron problemas de relación con la institución y los investigadores, y con el tiempo disponible para realizar la tarea.
Palabras clave: COMITES DE ETICA | INVESTIGACION | REVISION ETICA | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Gonorazky, Eduardo Sergio
Título: Los principios éticos universales y su aplicación a los ensayos clínicos de medicamentos
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 49-65
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Desde el año 1931 y, especialmente, desde el Código de Núremberg de 1947, un creciente número de declaraciones, regulaciones, normas, guías, leyes, resoluciones y disposiciones pretenden generar condiciones para una mejor protección de los sujetos que participan en estudios de investigación, aunque también algunas implican retrocesos en el respeto a los derechos de poblaciones vulnerables. Sin embargo, todavía no se ha podido evitar la violación de la dignidad de los sujetos de experimentación en ensayos clínicos. Lo que se investiga, cómo se investiga, la calidad y transparencia de los datos obtenidos, el análisis y la publicación de los resultados (tanto de los datos crudos como de los ya elaborados) están sometidos a la lógica del lucro, la cual presenta una tensión permanente con los principios bioéticos y las necesidades de la sociedad. Es necesario el protagonismo activo de los pueblos para que la investigación farmacológica, sus resultados y aplicaciones avancen en un rumbo que subordine el beneficio económico a la protección de los derechos humanos.
Palabras clave: INVESTIGACION | DERECHOS HUMANOS | MALA CONDUCTA CIENTIFICA | BIOETICA | COMITES DE ETICA | INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Ugalde, Antonio - Homedes, Núria - 
Título: El impacto de los investigadores fieles a la industria farmacéutica en la ética y la calidad de los ensayos clínicos realizados en Latinoamérica
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 67-86
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Este artículo explica las dificultades que tienen las farmacéuticas innovadoras para retribuir a sus accionistas con dividendos atractivos. El problema es el resultado de la caducidad de las patentes de los medicamentos estrella (blockbusters) y las dificultades que tienen en desarrollar nuevos medicamentos estrella. Una solución que las empresas han encontrado es acelerar la ejecución de los ensayos clínicos para obtener, en el menor tiempo posible, el permiso de comercialización y así incrementar el tiempo monopólico de ventas de los nuevos medicamentos. En este contexto, los autores describen la forma en que las farmacéuticas innovadoras acortan el tiempo de ejecución de los ensayos en América Latina y las consecuencias en la calidad de los datos que se obtienen, en la protección de los derechos humanos de los sujetos de experimentación, y en el cumplimiento de los principios éticos aprobados en las declaraciones universales.
Palabras clave: ENSAYO CLINICO | INVESTIGADORES | COMITES DE ETICA | CONSENTIMIENTO INFORMADO | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Ugalde, Antonio - Homedes, Núria - 
Título: Cuatro palabras sobre ensayos clínicos: ciencia/negocio, riesgo/beneficio
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 135-148
Año: mayo-ago. 2011
Resumen: En este artículo se presentan las limitaciones de los ensayos clínicos para determinar la seguridad y eficacia de los medicamentos en América Latina. Una de ellas es la falta de transparencia que rodea la implementación de los ensayos clínicos. No hay acceso a la información que obtienen los comités de ética en investigación, las agencias reguladoras y las empresas farmacéuticas, y el secretismo no responde a la necesidad de proteger los secretos industriales sino a permitir que los medicamentos en experimentación puedan comercializarse lo antes posible. El encubrimiento de las violaciones éticas, errores y en algunos casos fraudes es una condición tácita que imponen las empresas para que se sigan haciendo ensayos. Los gobiernos han aceptado la racionalización de la industria de que los ensayos clínicos transfieren conocimiento científico, benefician a los participantes, aportan divisas a la economía del país y sus descubrimientos contribuyen a mejorar la salud de todas las naciones. Con base en la información obtenida en varios países de América Latina y de investigadores independientes de otras partes del mundo, los autores refutan los argumentos de la industria farmacéutica.
Contenido: * Comentarios/Debates:
* Gonorazky, Sergio Eduardo Principio de precaución en investigación biomédica, seguridad, obligaciones post-investigación y eficacia terapéutica supuesta de las drogas experimentales. Violaciones a la dignidad de los pacientespp. 149-151
* Tajer, Carlos Daniel Hacia la investigación clínica independiente en América Latina. Un comentario a "Cuatro palabras sobre ensayos clínicos"pp. 152-156
* Ferrante, Daniel Investigación clínica en América Latina y Argentina: ¿es tiempo de cambios?pp. 157-159
* Martínez, Ricardo Alberto Interpelando a los ensayos clínicos pp. 160-162
* Gómez-Vargas, Marvin Dos palabras más sobre ensayos clínicos: engaño/verdad, la anemia moral de la "Big Pharma"pp. 163-165
* Lorenzo, Cláudio; Garrafa, Volnei Ensayos clínicos, Estado y sociedad: ¿dónde termina la ciencia y empieza el negocio?pp. 166-170
* Forcades i Vila, Teresa Otras cuatro palabras clave para analizar críticamente un ensayo clínico: hipótesis, realización, análisis y publicación pp. 171-173
* Ugalde, Antonio; Homedes, Núria Respuesta de los autores pp. 174-176
Palabras clave: ENSAYOS CLINICOS | ETICA | COMITES DE ETICA | INDUSTRIA FARMACEUTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Hooft, Pedro F., coord - Chaparro, Estela, coord - Salvador, Horacio, coord
Título: Bioética, vulnerabilidad y educación
Conferencia: Jornadas Argentinas de Bioética, 8; Jornadas Latinoamericanas de Bioética, 8. Mar del Plata, 6-8 noviembre 2003
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez
ISBN: 987-9494-40-7
Páginas: 2 vol.
Año: 2003
Palabras clave: BIOETICA | PERSONAS | VULNERABILIDAD SOCIAL | EDUCACION | COMITES DE ETICA | CONSENTIMIENTO INFORMADO | ETICA SOCIAL |
Solicitar por: SOCIALES 70025/1 70025/2

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio