MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Hesse, Nils - Rivas, María Fernanda - 
Título: Does managerial compensation affect workers’ effort?
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 297-324
Año: Nov. 2015
Resumen: We explore in a two-level gift-exchange experiment whether the managerial compensation influences workers’ effort decisions. Firstly, we find that there exists a strong positive relation between own wage and effort levels for the workers, while the managers’ effort reaches a maximum for intermediate wages and decreases for very high wages. Secondly, our data suggests that the managerial compensations are significantly negatively correlated with the workers’ effort choices: the higher the manager’s wage, the lower the effort level chosen by the workers.
Palabras clave: GESTION | GERENCIA | COMPENSACIONES ECONOMICAS | TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Mastragostino, Diego Sebastián
Título: Las compensaciones como medio de extinción de la obligación tributaria y su tratamiento como excepción en el juicio de ejecución fiscal en el ámbito nacional
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 43 p.
Año: oct. 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Definiendo al Derecho Tributario como el "...conjunto de normas jurídicas que regulan a los tributos en sus distintos aspectos y las consecuencias que ellos generan...", llegamos al concepto de Relación Jurídico-Tributaria y Obligación Tributaria. El primero de ellos se refiere a los correlativos derechos y obligaciones emergentes del ejercicio del poder tributario, que alcanza al titular de éste (el Estado), por un lado, y a los contribuyentes y terceros por otro. La Obligación Tributaria, en cambio, adquiere un carácter personal y se la conceptúa como el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor), debe dar a otro sujeto que actúa ejerciendo el poder tributario (acreedor), sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas por la ley. Lo antes mencionado permite distinguir los sujetos de la obligación tributaria: a) el sujeto activo, representado por el Estado y al cual corresponde el crédito del tributo y b) el sujeto pasivo, recaído en la persona física o jurídica a cuyo cargo se encuentra la prestación. Este sujeto pasivo cuenta con diferentes medios que le permiten extinguir la obligación tributaria, entre ellos, la compensación. Valiéndonos de la "Planificación Tributaria" y su estrecha relación con la técnica presupuestaria, considero que el estudio de las compensaciones, tanto en materia impositiva como previsional, son de vital importancia para una adecuada proyección económico financiera de cualquier organización. No obstante, es indispensable tener en consideración cuándo la obligación tributaria se encuentra cancelada al utilizar esta forma de extinción de la pretensión fiscal y la posibilidad o no de considerar a la compensación como una excepción oponible en el juicio de ejecución fiscal. Por lo tanto, será objeto del presente trabajo ratificar o refutar la siguiente hipótesis: "La compensación como medio de extinción de la obligación tributaria, solo será admisible como excepción en el juicio de ejecución fiscal, si se han cumplidos todos los requisitos formales vinculados a la misma, por lo que la mera constancia de solicitud de compensación, no resulta suficiente como defensa".
Palabras clave: OBLIGACION TRIBUTARIA | COMPENSACION | DERECHO TRIBUTARIO | PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO |
Solicitar por: TRIBU 07951 07951 EJ.2
Registro 3 de 24
Autor: Arraigada, Mariana C.
Título: Management creativo para la retención del trabajador en crisis y la decisión de abandonar la organización
En: Jornadas Universitarias, 6; Congreso Latinoamericano de Psicología del Trabajo, 3. Buenos Aires, 3-5 septiembre 2009
Institución patroc.: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Páginas: [26 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El proceso de la decisión de los trabajadores de abandonar la organización es desencadenado por la situación vivida por los mismos. Los principales factores de esta situación son personales, divididos en individuales y situacionales; ambientales, relativos al medio externo que rodea al individuo; y organizacionales, como el clima laboral, la cultura organizacional, el cumplimiento del contrato psicológico y las prácticas de recursos humanos. Si la situación genera insatisfacción laboral se dice que el trabajador presenta deseabilidad de abandonar la organización, cuando las compensaciones recibidas percibidas son menores que las contribuciones percibidas otorgadas. La forma que tienen los gerentes de restablecer el equilibrio es aumentando las compensaciones percibidas. Para cualquier tipo de abordaje de retención de trabajadores efectivo los gerentes requieren utilizar procesos creativos de diseño de soluciones ya que estas situaciones siempre se presentan con una combinación distinta de factores de crisis. Se plantea entonces un esquema ilustrativo de los focos de atención que deben tener en cuenta los gerentes para el diseño creativo de mecanismos de retención de empleados.
Palabras clave: GERENTES | CREATIVIDAD | RETENCION DE EMPLEADOS |
Registro 4 de 24
Autor: Madero Gómez, Sergio Manuel - 
Título: Factores claves para el uso y diseño de un sistema de compensaciones en empresas de servicio: desde una perspectiva cualitativa y descriptiva
Fuente: Investigación Administrativa. año 38, n.104. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Administración
Páginas: pp. 7-25
Año: jul.-dic. 2009
Palabras clave: EMPRESAS | SERVICIOS | RECURSOS HUMANOS | COMPENSACIONES | SATISFACCION LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: García, Liliana - Lampreabe, Florencia - 
Título: Heterogeneidad y poder en las políticas públicas regionales: las experiencias de los circuitos del tabaco, la vid y el algodón
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.5. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 153-176
Año: 2009
Resumen: El proceso de re-regulación económica que se puso en marcha desde el año 2003 ha sido orientado a producir compensaciones financieras y técnicas a los agentes rurales que no pueden ganar suficiente dinero como para invertir en sus actividades. Desafortunadamente, la política pública no ha sido capaz de hacer frente a las desigualdades estructurales que han tenido lugar en las regiones periféricas de la Argentina desde principios del siglo xix. Proponemos reconocer esta falta de políticas públicas adecuadas y poner en marcha un debate que focalice en la problemática de la capacidad de negociación en las áreas rurales, donde los pequeños campesinos están tratando de sobrevivir.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | ZONAS RURALES | DESIGUALDAD | REGIONES PERIFERICAS | TABACO | VID | ALGODON |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio