MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: De Pablo Valenciano, Jaime - Román Sánchez, Isabel María - 
Título: Consumo, comercialización y perspectivas del mercado vitivinícola español
Fuente: Agroalimentaria. v.17, n.33. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 51-61
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: El estudio realizado ha permitido conocer los cambios producidos en el mercado vinícola en los últimos años, así como la tendencia en el consumo mundial de vino durante el período 2000-2007, concluyendo a través de la metodología MACA las estrategias a seguir en cada uno de los mercados mundiales más importantes por su consumo de vino. Los mercados de mayor crecimiento en el consumo de vino son China, Países Bajos, Reino Unido y Noruega, por lo que representan una oportunidad estratégica que España debe aprovechar, sin olvidar a los mercados en los que ya opera. Sin embargo, si se analiza el consumo de vino según volumen, Francia y España son los países que registran unos valores superiores, aunque Alemania y Reino Unido también tienen unas cifras importantes. Estos dos últimos países son los principales mercados de las exportaciones españolas de vino, lo que indica las buenas perspectivas que tiene el sector.
Palabras clave: METODOLOGIA MACA | EXPORTACIONES | RELEVANCIA INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD EXTERIOR | OPORTUNIDAD ESTRATEGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Torres Solé, Teresa - Sala Ríos, Mercè - 
Título: Perfiles competitivos de los sectores industriales españoles, según la dimensión empresarial
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.62, n.191. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 191-218
Año: ago. 2007
Resumen: La incorporación al proceso de integración europeo y la necesidad de ampliar mercados en un entorno cada vez más globalizado, convierten a la competitividad empresarial en una necesidad estratégica de gran relevancia. El trabajo que presentamos no se focaliza sólo en la competitividad precio, sino que para salvar las restricciones inherentes a ella, también tiene en cuenta la competitividad estructural. En este sentido, el principal objetivo del estudio es analizar los perfiles competitivos de los sectores industriales españoles según la dimensión empresarial, a partir de la técnica multicriterio y para el periodo 1991-2001. Los resultados indican que en la década de los noventa, los sectores industriales españoles no han modificado sustancialmente su posición competitiva relativa y además, el tamaño empresarial no ha resultado ser un elemento decisivo de la misma. Se observa también que las mejoras competitivas de los sectores tradicionales han sido insuficientes para disminuir la brecha que los separa de los sectores más competitivos. Finalmente, la innovación es una de las variables más determinantes de la posición competitiva.
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | COMPETITIVIDAD | GRANDES EMPRESAS | PYMES | MEDIANAS EMPRESAS | INNOVACION | PRODUCTIVIDAD | CAPITAL HUMANO | EXPORTACIONES | COMPETITIVIDAD ESTRUCTURAL | COMPETITIVIDAD EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio