MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Azcuy Ameghino, Eduardo - Martínez Dougnac, Gabriela - 
Título: De Menem a Macri: el agro pampeano
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-37
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: Los autores analizan la evolución de la agricultura pampeana a partir de la década de los ´90 y su reciente expansión hacia otros territorios, resaltando junto con la sucesión de cosechas récord que favorecieron principalmente a una concentrada cúpula de burguesía agraria y terrateniente, la notable tendencia hacia el monocultivo sojero, la intensificación de la competencia, y el papel creciente de la inversión de capital cuya consecuencia fue la aceleración de los procesos de concentración económica, el predominio de las grandes escalas productivas y la crisis de la pequeña producción. Consideran tanto el avance del capital sobre territorios agrícolas hasta ese momento relativamente ajenos a su valorización, como la extensión del denominado "agronegocio", enfatizando su papel no sólo en el recrudecimiento de las disputas por los bienes de la naturaleza y la desposesión y desplazamiento de las comunidades campesinas, sino también la fuerte presencia del imperialismo cuyas corporaciones ocupan posiciones estratégicas del negocio agroalimentario.
Palabras clave: GESTION AGRICOLA | SOYA | CONCENTRACION ECONOMICA | PRODUCCION AGROPECUARIA | CONFLICTOS ECONOMICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 32
Autor: Azcuy Ameghino, Eduardo - 
Título: De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: historia y actualidad de la cuestión agraria pampeana
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-31
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación crítica a la evolución de la cuestión agraria en la región pampeana entre fines del siglo XIX y principios del XXI. Es decir, a lo largo de un segmento temporal que abarca desde el fin de la transición al capitalismo y el predominio de dicho modo de producción, hasta los avanzados procesos de concentración del capital que se verifican actualmente en la agricultura granífera de exportación, siempre en el marco de la dependencia económica externa que desde la formación de la Argentina moderna ha caracterizado a nuestro país. Como parte de esta tarea el artículo plantea la formulación de diversos interrogantes y ejercicios de interpretación, acompañados de enunciados e hipótesis dirigidas a estimular la discusión e investigación sobre la antigua cuestión agraria, su lenta superación y las formas actuales bajo las cuales aquella se ha reconfigurado, en circunstancias que fenómenos tales como la sojización, la supeditación de la economía nacional respecto de la agricultura para la obtención de divisas y recursos para el erario, la rebelión fiscal de 2009, o el proceso de crisis de la agricultura de base familiar, imponen la centralidad del tema y la urgencia de redoblar su tratamiento.
Palabras clave: SIGLO XIX | SIGLO XXI | SECTOR AGROPECUARIO | CAPITALISMO | CONCENTRACION ECONOMICA | RENTA DE LA TIERRA | HISTORIA | ZONAS RURALES | AGRICULTURA | EXPORTACIONES | GRANOS | GRUPOS DE INTERESES | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 32
Autor: Agostino, Rodrigo Javier
Título: Tasa de ganancia en la Argentina de posconvertibilidad 2002-2012
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 49-76
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: El trabajo aborda la cuestión de la medición de la tasa de ganancia a través de los Estados de Resultados de los balances, aplicándola al caso argentino. Para lograr ese objetivo, se toman como base de análisis teórico los desarrollos de autores que ya han realizado sus estimaciones para la Argentina, así como también cuál es la concepción de tasa de ganancia en la teoría neoclásica, y se explicita la equivalencia que se propone entre los distintos estados contables y las categorías que conforman la tasa de ganancia. El cálculo se realiza utilizando como datos los balances y reportes de sustentabilidad de 67 de las 100 empresas de mayor volumen de facturación. Por último, se compara la estimación lograda con la tasa de ganancia de Juan Iñigo Carrera, quien lleva varios años estudiando el caso argentino, para demostrar que la estimación de este trabajo posee semejanzas en la posconvertibilidad.
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | SISTEMA FINANCIERO | CICLOS ECONOMICOS | TASA DE ACUMULACION | FACTURACION | CONCENTRACION ECONOMICA | CONDICIONES SOCIALES | INFLACION | GANANCIAS | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 32
Autor: Fernández, Diego - 
Título: El impacto de la política cambiaria en la estructura agraria pampeana en la primera década del siglo XXI
Fuente: Revista Argentina de Economía Agraria. v.12, n.1. Asociación Argentina de Economía Agraria, AAEA
Páginas: pp. 7-21
Año: [2014]
Resumen: La fijación cambiaria que supuso el Plan de Convertibilidad implicó una muy fuerte presión sobre la producción interna de bienes transables, como es el caso de los que caracterizan al sector agrícola pampeano. Sin embargo, como señalara Miguel Peretti, esta política -en conjunción con las bajas arancelarias-, posibilitó una dinámica de precios relativos que operó como fuerte diferenciador entre las unidades productivas. Dado que entre los insumos priman los bienes transables, los mismos resultaron abaratados en comparación con el Índice de Precios al Consumidor. Esto determinó que el poder de compra de los originadores de transables resultase fuertemente mermado en términos de la canasta de consumo, lo que puso en jaque a las pequeñas y medianas explotaciones que deben destinar una parte considerable de su ingreso a ese fin, mientras que no afectó a aquellas en las que, por su envergadura, dicho "costo" resulta despreciable. En este trabajo se analiza lo ocurrido tras el abandono del esquema de dólar subvaluado. La devaluación de 2002 significó un movimiento inverso, que descomprimió la situación que se había generado en este plano. Sin embargo, la misma, pese a su magnitud, no generó una dinámica de precios relativos que retrotrajera la situación al período anterior.
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | PRECIOS | POLITICAS PUBLICAS | CONCENTRACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 32
Autor: Morales, Marco - Meléndez, María José - Ramírez, Vanessa
Título: Determinantes de la concentración de la propiedad en el mercado de valores chileno
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp.183-198
Año: ago. 2013
Resumen: En este artículo se analizan econométricamente los determinantes de la concentración de la propiedad en el mercado de valores chileno, con especial atención en los efectos de la Ley de Ofertas Públicas de Adquisición de Acciones. Si bien esta ley cumple su objetivo central, el mecanismo de oferta pública de adquisición aumenta la concentración de la propiedad, principalmente debido a la figura de la "oferta pública de adquisición residual" obligatoria. Además, se encontraron casos significativos de respuestas contradictorias entre el accionista mayoritario y los dos mayores accionistas siguientes, que deberían servir de advertencia en el momento de efectuar comparaciones internacionales sobre la base de una medida común de concentración de la propiedad, que no toma en cuenta las estructuras de propiedad características de los mercados de América Latina. Estos aspectos deben considerarse a fin de lograr las metas regulatorias que persiguen los proyectos de ley de protección de los accionistas minoritarios.
Palabras clave: ACCIONES | MERCADO | CONCENTRACION ECONOMICA | LEYES Y REGLAMENTOS | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio