MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 62 registros

Registro 1 de 62
Autor: Alasino, Carlos María - Arana (h), Horacio Miguel
Título: Políticas y desempeño del sector lechero argentino entre 2003 y 2011
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.6. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 127-148
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Los ajustes e intervenciones del Estado en el sector lácteo argentino han tenido en los últimos años diferentes signos, con sentidos y direcciones contradictorios. Durante la década de 1980 se apeló a la Comisión de Concertación de Políticas Lecheras y al Fondo de Promoción a la Actividad Lechera. La desregulación de los años noventa desarticuló ambos mecanismos y en este siglo se asistió nuevamente a una política sectorial de mayor intervención. El trabajo se concentra en este último período describiendo en primer lugar las medidas de política instrumentadas distinguiendo entre aquellas que apuntan al descalce de precios internos e internacionales y las que intentan corregir los nuevos problemas que aparecen. A continuación se evalúan los resultados obtenidos en materia de precios, producción, consumo y exportaciones. Una última sección resume las principales conclusiones.
Palabras clave: LECHE | LECHERIA ARGENTINA | POLITICA LECHERA | PRODUCCION DE LECHE | EVOLUCION DEL SECTOR LECHERO | CONSUMO DE LECHE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 62
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Organismos de gestión y promoción del turismo en las Américas
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1547-2
Páginas: 186 p.
Año: 2014
Resumen: El turismo en la región de las Américas es un factor de desarrollo e integración regional. En su evolución, gestión y consolidación como sector ha sido fundamental la participación del Estado a través de las Administraciones Nacionales de Turismo (ANT). Este estudio presenta la manera en que las ANT están organizadas, sus objetivos y prioridades así como sus mecanismos de promoción. La publicación, la primera de su género dedicada a las Américas, incluye información detallada sobre la misión y la visión que se tiene del turismo así como los principales indicadores económicos relacionados con el mismo, tales como el empleo directo e indirecto que genera, su participación en el PIB y los criterios de políticas de promoción tanto nacional como internacional.
Contenido: * Introducción
* 1. El Turismo en las Américas
* 2. Las Administraciones Nacionales de Turismo (ANT) y los mecanismos de concertación
* 2.1 Objetivos estratégicos del sector. Misiones y visiones de las Administraciones Nacionales de Turismo
* 2.2 Prioridades de las ANT
* 2.2.1 Prioridades
* 2.2.2 La construcción de la agenda turística de las ANT
* 2.3 Coordinación
* 2.4 La cooperación internacional
* 2.5 Participación del turismo en los presupuestos nacionales
* 3 La promoción del turismo en las Américas
* 3.1 La promoción y la Marca País
* 3.2 El financiamiento de la promoción en la región de las Américas
* 3.3 Organismos de promoción
* 3.3.1 Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) (Argentina)
* 3.3.2 Instituto Brasileño de Turismo (EMBRATUR)
* 3.3.3 Canadian Tourism Comission (CTC) (Canadá)
* 3.3.4 BrandUSA (Estados Unidos de América)
* 3.3.5 Proexport Colombia (Colombia)
* 3.3.6 Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) (El Salvador)
* 3.3.7 Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) (México)
* 3.3.8 Comisión de Promoción del Perú para las Exportaciones y el Turismo (PROMPERÚ)
* 3.3.9 Instituto Nacional de Turismo (INATUR) (Venezuela)
* 4. Las ANT y la promoción: datos y cifras
* 4.1 Argentina
* 4.1.1 Datos generales
* 4.1.2 Promoción
* 4.2 Bahamas
* 4.3 Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia)
* 4.4 Brasil
* 4.5 Chile
* 4.6 Colombia
* 4.7 Costa Rica
* 4.8 Ecuador
* 4.9 El Salvador
* 4.10 Guatemala
* 4.11 Haití
* 4.12 Honduras
* 4.13 Jamaica
* 4.14 México
* 4.15 Panamá
* 4.16 Paraguay
* 4.17 Perú
* 4.18 República Dominicana
* 4.19 Uruguay
* 4.20 Venezuela
* Conclusiones
* Glosario
* Anexo I Cuestionario de la Promoción del Turismo para las ANT
* Anexo II Cuestionario de la Promoción del Turismo para las ONT
Palabras clave: TURISMO | GESTION TURISTICA | PROMOCION TURISTICA | INTEGRACION REGIONAL | ADMINISTRACION NACIONAL DEL TURISMO | ORGANISMO NACIONAL DE TURISMO | COOPERACION INTERNACIONAL | MARCA PAIS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: TURISMO 20507
Registro 3 de 62
Autor: Ortiz, Edison - Valenzuela, Esteban
Título: Persistencia portaliana, opción presicrática-cooptadora de la Concertación/Alianza y fractura pro autonomías territoriales
Fuente: Políticas Públicas. v.6, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 77-100
Año: 2013
Resumen: El artículo revisa la persistencia del régimen portaliano (presidencialismo autoritario centralista) a pesar de los agudos momentos de confrontación que lo afectaron en el siglo XIX (1851-1859) y de los movimientos regionalistas del Siglo XX en el norte y sobre todo Magallanes. El gobierno central optó por reprimir abiertamente y luego usar diversas técnicas de cooptación, neutralizando e integrando a los opositores con poderes acotados: leyes de zonas extremas, cupos en partidos, poder local de baja densidad. La potestad centralista siguió en la presidencia y en el partido/coalición que domina el poder metropolitano, con arreglos oligárquicos hacia los parlamentarios que tramitan proyectos y recursos (brokers) en los territorios que representan, en un modelo paternalista-asistencialista. No existió transformación política ni devolución económica significativa, que implicara elección de autoridades regionales, leyes de rentas y competencias relevantes. Este consenso centralista se disuelve hacia el 2010 tanto por la derrota de la Concertación, las protestas de regiones y mapuches, como por los cambios en segmentos de las elites que propician agendas regionalistas, en lo que se puede llamar momento de fractura pro descentralización constituyente.
Palabras clave: GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 4 de 62
Autor: Tokatlian, Juan Gabriel - 
Título: Latinoamérica y el complejo integracionista: un concepto a debate
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 475-492
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: Este texto explora una cuestión crucial de las relaciones intrarregionales de América Latina: la integración. A esos efectos introduce el concepto de "complejo integracionista" para dar cuenta de la situación existente hoy en el área. La actual condición crítica por la que atraviesa la Unión Europea, los avances y retrocesos en la capacidad asociativa de Latinoamérica, los cambiantes procesos globales y las dinámicas internas en nuestra región, entre otras, permiten repensar ciertas nociones clave de la política mundial. En esa dirección, y a través de una mirada normativa, inserta en una perspectiva regional, dicho "complejo" sintetiza una particular mixtura de integración, concertación, unión, cooperación, regionalismo y multilateralismo. El escrito concluye que el mapa del "complejo integracionista" que se despliega hoy en América Latina muestra un entramado denso y dispar y resultados interesantes y ambiguos.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | ACUERDOS INTERNACIONALES | COOPERACION REGIONAL | GLOBALIZACION | MERCADOS COMUNES | REGIONALIZACION | PLANIFICACION REGIONAL | CONVENIOS COMERCIALES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 62
Autor: Poblete Vásquez, Mario E.
Título: Entre el conflicto y la cohesión. Consenso ético de las coaliciones de partidos post-autoritarias en Chile
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 123-174
Año: feb. 2010
Resumen: Este artículo tiene como objetivo proponer una explicación alternativa, aunque complementaria, para la cohesión de las coaliciones de partidos post-autoritarias en Chile. Éstas, aun conviviendo con divisiones internas acarreadas desde la emergencia de los partidos políticos mismos, mantienen, de todas formas, grados importantes de cohesión. Es el fundamento ético de esta cohesión el que explicaría la pervivencia de las coaliciones, perfeccionando aquella visión unívoca que sostiene que la lucha por el poder o los cargos públicos serían los factores exclusivos para la agrupación de los partidos en alianzas.
De esta forma, en las primeras dos partes, se exponen las premisas esenciales de la tensión dialéctica entre conflicto y cohesión, respectivamente, la formación de partidos políticos y la posterior reagrupación en coaliciones; luego se describen ambos procesos para el caso de los partidos políticos chilenos, poniendo especial énfasis en el desarrollo de los consensos éticos mínimos de la Concertación de Partidos por la Democracia, basamento esencial de su cohesión histórica. Finalmente, y a modo de conclusión, se presenta una serie de premisas descriptivas de la cohesión de la coalición de oposición, denominada Coalición por el Cambio.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | ETICA | ANALISIS HISTORICO | ANALISIS POLITICO | CONCERTACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio