MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: La política exterior de Macri: la reprimarización de la economía argentina como objetivo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-46
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El nuevo gobierno argentino ha anunciado, como eje de su estrategia para reinsertar a la Argentina en el mundo, su intención de suscribir una serie de tratados de libre comercio (TLC). El neoliberalismo ha impulsado en la mayor parte del mundo un proceso de concentración del ingreso con decrecientes tasas de crecimiento y los países que han aplicado sus recetas han tendido a estancarse. El artículo muestra que la proliferación de los acuerdos de libre comercio es en gran parte consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y el gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructuración neoliberal de la economía mundial con el consenso que posibilitó la creación de la Organización Mundial del Comercio. El trabajo analiza a continuación algunos rasgos centrales de los tratados más importantes que encara el gobierno: el Tratado de Asociación Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, poniendo de manifiesto las escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el inevitable impacto negativo en la Argentina de esos convenios sobre la industria, el empleo y, fundamentalmente, la capacidad para impulsar políticas de desarrollo.
Palabras clave: LIBERALISMO | PLANIFICACION ECONOMICA | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | DESARROLLO ECONOMICO | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | ARANCELES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Brooks, Skylar - Guzman, Martín - Lombardi, Doménico - Stiglitz, Joseph E. - 
Título: Los problemas de equidad entre acreedores, y entre deudores y acreedores, en la reestructuración de la deuda soberana
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-25
Año: dic. 2015
Resumen: Los diferentes tipos de acreedores tienen derechos políticos y financieros distintos y, por consiguiente, intereses distintos y, en ocasiones, hasta divergentes o en pugna. Esto significa que el ejercicio de compartir la carga en las reestructuraciones de la deuda soberana se desarrolla no solo entre deudores y acreedores sino también entre distintos tipos de acreedores. El enfoque del sector privado centrado en las cláusulas de acción colectiva no es suficiente para resolver los innumerables problemas asociados con la reestructuración de la deuda soberana. En respuesta a las deficiencias del enfoque actual, deberían considerarse diversas medidas de política para mejorar la equidad y la eficiencia de estos procedimientos. Estas medidas incluyen: una regulación más estricta de los contratos de credit default swap soberanos; marcos que faciliten los procesos de reestructuración, el desarrollo de reglas y normas comunes para valuar las concesiones públicas y privadas en estos procesos; y el establecimiento de mayores derechos para los acreedores implícitos.
Palabras clave: DEUDA | TEORIA ECONOMICA | ACREEDORES | MERCADO FINANCIERO | CONTRATOS | DEUDORES | ESTUDIO DE CASOS | EQUIDAD ECONOMICA | TASA DE INTERES | PRESTAMOS INTERNACIONALES | DEUDA EXTERNA | REESTRUCTURACION ECONOMICA | REESTRUCTURAMIENTO FINANCIERO | HOLDOUTS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Vera, Leonardo - 
Título: Inflación estructural redux
Fuente: Ensayos Económicos, n.69. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 37-100
Año: dic. 2013
Resumen: Las teorías de la inflación que derivan del pensamiento estructuralista Latinoamericano contienen un conjunto de aportes que, aunque fragmentarios y discontinuos en el tiempo, son de una riqueza y profundidad analítica poco reconocidas. Una revisión comprensiva e integrada de estos aportes es ofrecida en este trabajo sin desmerecer las facetas muy diversas que para los estructuralistas puede tener el fenómeno inflacionario. Primeramente dejamos sentado que la teoría estructural de la inflación es, si se quiere, la representación dual de la teoría keynesiana del producto de equilibrio, en tanto explica variaciones de una variable nominal, como es el índice de precios, a partir de variaciones en los precios relativos. Un sinnúmero de situaciones pueden identificarse como causas de variaciones en los precios relativos, resumidas por los estructuralistas en las llamadas presiones básicas y circunstanciales. El trabajo además esclarece de qué modo subyace en el enfoque estructural de la inflación un conflicto distributivo entre grupos de interés. El conflicto resulta de cambios en los precios relativos no neutrales distributivamente. Mostramos que para el enfoque estructural cuando la inflación amenaza con serios efectos distributivos, la institucionalización de ciertos mecanismos defensivos puede dar lugar a persistencia o aceleraciones inflacionarias. El conflicto es trasladable a las finanzas públicas si la restricción presupuestaria, por ejemplo, es endógena a la tasa de inflación, o si es destruida por concesiones fiscales hacia grupos de interés relacionados al sector público. El conflicto puede darse así mismo, entre el resto del mundo y los agentes domésticos como resultado de los estrangulamientos comerciales o financieros en el sector externo.
Palabras clave: INFLACION | INFLACION ESTRUCTURAL | PRECIOS RELATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Rosas, Carolina
Título: Las participaciones migratorias de los varones y las concesiones del género. Veracruzanos (mexicanos) en Chicago y peruanos en Buenos Aires
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 111-131
Año: mar. 2013
Resumen: En el campo de los estudios de migración desde un enfoque de Género se ha privilegiado a las mujeres, produciéndose muy poco conocimiento sobre la experiencia masculina. Este artículo se enfoca en la etapa denominada "premigratoria" y revisa los diversos factores que afectan la participación masculina o femenina. También se analizan los condicionantes de la participación migratoria -pionera o secundaria- de dos grupos de varones adultos: veracruzanos (mexicanos) en Chicago y peruanos en Buenos Aires.
Palabras clave: GENERO | MIGRACION | VARONES | MIGRACION INTERNACIONAL | EMIGRANTES | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Autor: Beltrán, Carlos - Dutto Giolongo, Martín - 
Título: La concesión de obra pública. Una perspectiva económica
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 63-78
Año: 2013
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva económica, las cláusulas contractuales incorporadas en los contratos de Concesión de obra pública, que tienen por fin incrementar el cumplimiento contractual y disminuir los costos de transacción. En particular, se describirán las soluciones contractuales a los problemas originados en la racionalidad limitada y especificidad de activos. Se recurre para este estudio a la evidencia de un caso de concesión de obra pública. El análisis revela que en la concesión objeto de estudio se invierte radicalmente el esquema de financiación de la inversión, respecto al existente en el contrato de obra pública. Mientras que en esta última la financiación de la inversión estaba en su mayor parte a cargo del Estado, ya que paga lo construido por la empresa generalmente a los treinta días, en la Concesión la financiación de inversión está a cargo usualmente de la empresa, ya que recupera lo invertido recién cuando cobra a los usuarios del servicio. En consecuencia, mientras que en el contrato de obra pública debería ser principalmente el Estado el destinatario de salvaguardas para proteger el capital humano generado y financiado por Él, en la Concesión debería ser la empresa la principal destinataria de salvaguardas tanto por la inversión en activos físicos como humanos.
Palabras clave: OBRAS PUBLICAS | CONCESIONES | COSTOS | CONCESIONES ADMINISTRATIVAS | ESTADO | POLITICA GUBERNAMENTAL | RECURSOS HUMANOS | LEGISLACION | INFORMACION | INFORMACION TECNICA | CONTRATOS | CONTRATACION | LICITACION | INVERSIONES | INVERSIONES PUBLICAS | ASPECTOS TECNICOS | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio