MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Debeljuh, Patricia, coord. -  Ordóñez y Revuelta, María Elena, coord.
Título: Hacia una responsabilidad compartida: familia, empresa y sociedad: guía de buenas prácticas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Baur
ISBN: 978-987-46012-5-4
Páginas: 308 p.
Año: 2017
Resumen: La publicación reúne el trabajo realizado por más de 30 empresas que apoyan la conciliación trabajo-familia dentro y fuera de su organización articulando iniciativas con el ámbito público, sindical y la sociedad civil. La necesidad de conciliar trabajo y familia es una realidad cotidiana que cada vez más, atraviesa y acompaña la vida de muchísimas personas. Esto obliga a que las empresas se renueven constantemente ya que las compañías con mejores resultados son aquellas que se adaptan al contexto y a sus circunstancias, saliendo de su zona de confort y también comprometiendo a la sociedad para generar cambios que acompañen estas nuevas demandas. La guía de buenas prácticas Hacia una responsabilidad compartida: familia, empresa y sociedad producida por el Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School, muestra el impacto que ha tenido en las empresas argentinas apoyar la conciliación trabajo-familia de sus colaboradores no solo puertas adentro sino también hacia fuera, articulando con otros actores de la vida social para que ese compromiso a empresas Pymes y a otros ámbitos de la vida pública, en todo el país.
Contenido: * ESTAR A LA ALTURA DE LOS DESAFÍOS
* Presentación, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* Prólogo, Rodolfo Rivarola
* Un impacto positivo dentro y fuera de la empresa, Brenda Puig, Walmart
* PRIMERA PARTE
* La responsabilidad desde la familia. Vida y trabajo: el cuidado como responsabilidad personal, Sandra Idrovo Carlier y Patricia Debeljuh
* Expertos, Renata Kaczmarska y Guillermo Andino
* La responsabilidad desde la empresa. Vínculos empresariales al servicio de la persona, María Elena Ordóñez y Revuelta
* Expertos, Lorenzo Peláez Dorantes, Luis Ulla
* La responsabilidad desde la sociedad. La familia, pilar de las políticas sociales y públicas, Victoria Morales Gorleri
* Expertos, Héctor Rocha, Kalena de Velado
* Premio "Hacia una empresa familiarmente responsable", Fundación Padres
* Expertos, Pía del Castillo, Leonardo Hernández
* Campaña "Cada cosa en su lugar", Consejo Publicitario Argentino
* Expertas, Valeria Abadi, Virginia Meneghello
* Global Home Index, Patricia Debeljuh, Belén Mesurado y Sandra Idrovo Carlier
* Expertos, Antonio Argandoña y Carlos Trelles
* SEGUNDA PARTE
* Apoyo a los derechos familiares: la búsqueda de un bien común. Principio institucional, María Elena Ordóñez y Revuelta y Patricia Debeljuh
* Expertos, Domènec Melé, Helena Estrada
* Círculos concéntricos de responsabilidad. Principio organizativo, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* a. Responsabilidades primarias
* a.1) Respeto de los derechos de la familia teniendo en cuenta el fin de la empresa
* a.2) Respeto de los derechos de la familia teniendo en cuenta los medios
* b. Responsabilidades secundarias
* b.1) Responsabilidades secundarias respecto a los empleados
* b.2) Responsabilidades secundarias respecto a otros grupos de interés
* c. Responsabilidades terciarias
* La prudencia directiva puesta a prueba en cada decisión. Principio personal, María Elena Ordóñez y Revuelta
* Expertos, Joan Fontrodona, Alfredo Fagalde
* La familia: un bien social para el desarrollo sostenible, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* Epílogo: Más Familia = Mejores Empresas =Una Sociedad Sustentable, Patricia Debeljuh
Palabras clave: EMPRESAS | RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA | FAMILIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: ADMI 50271
Registro 2 de 32
Autor: Sosa, Ruth
Título: Políticas de conciliación entre familia y trabajo en Argentina. A propósito de las representaciones sociales de la(s) masculinidad(es)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.8. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 135-164
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: El presente artículo reflexiona acerca de histórica falta de problematización del lugar de las identidades masculinas en el diseño y en la práctica de las políticas públicas, fundamentalmente en lo que respecta a las políticas de conciliación entre las responsabilidades familiares con las laborales en Argentina. Se destaca la importancia de incorporar las representaciones sociales de las masculinidades en el diseño de las políticas públicas para contribuir al desarrollo de la autonomía y de las capacidades del conjunto de las identidades sexuales, sin distinción. Una cuestión relevante es el tema del uso del tiempo como factor de desigualdad y de injusticia entre los géneros. Finalmente, se proponen posibles líneas de acción que promuevan mayores niveles de justicia.
Palabras clave: POLITICAS DE CONCILIACION | FAMILIA | TRABAJO | MASCULINIDADES | REPRESENTACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 32
Autor: Verón, Carmen - Marcolini, Silvina - 
Título: La exposición del patrimonio neto en el balance de transición a NIIF
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 3, n.6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 77-94
Año: dic. 2013
Resumen: La emisión por primera vez de estados financieros bajo NIIF obliga a las empresas a aplicar a su estado financiero comparativo más antiguo la NIIF 1 "Adopción por 1õ vez de las normas internacionales de información financiera", siendo esta fecha la fecha de transición a NIIF. Los ajustes resultantes de la transición de normas locales a NIIF, la aplicación de las excepciones obligatorias y/o las excepciones opcionales, serán imputados a resultados acumulados o si fuera apropiado, en otra categoría del patrimonio neto, a la fecha de transición a NIIF. Además se requiere que en la información complementaria se presente la conciliación del Patrimonio Neto según las normas locales anteriores con el que resulte de aplicar las NIIF a la fecha de transición. Un aspecto que debemos señalar es que el Estado de Cambios en el Patrimonio en su información comparativa expone directamente el patrimonio neto conforme a NIIF y no muestra las variaciones cualitativas y/o cuantitativas que se han producido como consecuencia de la transición de normas locales a NIIF. De esta forma observamos que la transición a las NIIF en el 1õ ejercicio de aplicación tiene un impacto directo en la exposición del patrimonio neto en lo que hace a su composición como en su cuantía. A los fines de evaluar el impacto en la exposición del patrimonio neto del proceso de transición de normas locales a NIIF, hemos realizado un relevamiento de las empresas obligadas en Argentina y Chile. Debido a que nuestro interés se centra en el balance de transición o de apertura de acuerdo a NIIF, las fechas de presentación por 1õ vez de acuerdo a NIIF nos son indiferentes. Así las empresas chilenas han presentados por 1õ vez sus estados financieros conforme a NIIF entre los años 2009 y 2010, mientras que en Argentina ha sido durante el año 2012. Los resultados del relevamiento muestran que de los efectos de la transición a NIIF que impactan en el patrimonio neto, solo se exponen aquellos que han impactado en la cuantía del patrimonio neto pero no las reclasificaciones de partidas dentro del rubro. Así las variaciones cualitativas solo pueden ser observadas y evaluadas en su total magnitud mediante la comparación de la composición del patrimonio neto del último estado financiero conforme a norma local y la del balance de transición a NIIF.
Palabras clave: PATRIMONIO NETO | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | BALANCE | NIIF |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 32
Autor: Center of Policy and Budget Priorities
Título: Introducción al proceso de presupuesto federal en los Estados Unidos
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 41, n.83. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 65-75
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: El modo en que el Congreso desarrolla la legislación impositiva y de gastos está guiado por un conjunto de procedimientos específicos establecidos en la Ley de Presupuesto del Congreso (Congressional Budget Act) de 1974. La pieza central de la Ley de Presupuesto es el requisito para que el Congreso desarrolle cada año una "resolución de presupuesto" que fije límites globales al gasto y objetivos para el ingreso federal. Los límites fijados por la resolución del presupuesto, junto con una norma complementaria de "pago por uso" (pay as you go), se aplica a toda legislación impositiva y de gasto desarrollada por comités individuales, como así también cualesquiera modificaciones ofrecidas en la Cámara de Diputados o en el Senado. El siguiente es un resumen del proceso de presupuesto general, que incluye: a) el pedido de presupuesto anual del Presidente, que dispara el proceso de presupuesto; b) la resolución de presupuesto del Congreso -cómo se desarrolla y qué contiene; c) cómo se hacen cumplir los términos de la resolución de presupuesto en la Cámara de Diputados y en el Congreso; y la "conciliación" del presupuesto, un procedimiento especial usado en algunos años para facilitar la aprobación de la legislación sobre gastos e impuestos.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO PUBLICO | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 32
Autor: Belga, Liliana - Bernatene, María - López Domaica, Jorge - Maestromey, Marcelina - Wilches, Susana E. - 
Título: La RT 26: ¿solución y/o problema?
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 34; Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, 4. Santa Fe, 30-31 octubre-1 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La comparabilidad de los estados financieros es de mucha utilidad para los usuarios de la información contable. El objetivo de este trabajo es examinar el efecto que tiene la adopción de uno u otro juego de normas contables respecto al atributo de comparabilidad de la mencionada información. Hoy en día podemos encontrar empresas de similares características que no cotizando en la bolsa de valores, pueden optar preparar sus estados contables según los lineamientos de las Normas Contables emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), o a lo que prescriben las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o bien las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PyMEs). Si bien la idea primigenia fue limitarnos a comparar qué diferencias podían existir en cuanto a la exposición de la información financiera no pudimos evitar tratar algunos temas de valuación que tensionan fuertemente la comparabilidad, analizada como un requisito relevante de la información contable y que se transmite al momento de la exposición de la información financiera con destino a terceros. En Argentina hace más de 3 décadas que nuestra profesión ha adoptado las normas contables emanadas de la F.A.C.P.C.E y aprobadas por los Consejos Profesionales al momento de emitir los estados contables. Pero la globalización y la internacionalización de la economía impulsaron a la FACPCE a iniciar un proceso de armonización de las Resoluciones Técnicas (RT) con las Normas Internacionales de Contabilidad, apoyándose en distintos proyectos emanados de las secretarías técnicas de los Consejos Profesionales que la conforman. Luego de atravesar por los debidos periodos de consulta se generaron las resoluciones Técnicas 16 a la 21 y las interpretaciones de normas contables y de auditoría de 1 hasta 3. La puesta en vigencia de las Normas Internacionales en nuestro país se hizo por aplicación de la Resolución Técnica 26, luego modificada por la Resolución técnica 29. Las NIIF emanadas del IASB están diseñadas como un conjunto de normas para su aplicación a los estados financieros de propósito general y otras informaciones financieras de todas las entidades con fines de lucro, no obstante pueden ser encontradas adecuadas para su aplicación en entidades que desarrollen tales actividades, tanto públicas como privadas. Las Normas Internacionales de Información Financiera comprenden: Normas Internacionales de Información Financiera (después 2001); Normas Internacionales de Contabilidad (antes de 2001); Interpretaciones NIIF (después de 2001); (antes de 2001); Interpretaciones de las NIC (antes de 2001). La Resolución Técnica 26 establece la aplicación obligatoria de las NIIF en las entidades bajo el control de la comisión nacional de valores, entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la ley 17811: * Por su capital o; * Por sus obligaciones negociables o; * Que hayan solicitado autorización para estar incluidas en ese régimen. Excepto: 1. Entes para los cuales la CNV acepte que adopten criterios contables de otros organismos de control; 2. Los entes no alcanzados o exceptuados podrán aplicar opcionalmente: * Las NIIF; * Las NIIF para Pymes; * Las Normas Contables Profesionales emitidas por la FACPCE o las que se emitan el futuro.Con el desarrollo de un sencillo caso de aplicación, planteando una empresa comercial que está terminando su primer ejercicio económico y que podría ser cualquiera de las tantas que se desenvuelven en nuestra ciudad, pudimos constatar que surgen importantes diferencias y que pueden tener serias consecuencias a la hora de tomar decisiones por parte de los usuarios, tanto internos como externos a la gestión de la organización. En determinadas circunstancias, las empresas pueden verse tentadas a elegir las NIIF al momento de preparar sus estados contables porque les conviene para presentarse a alguna licitación internacional, o al momento de solicitar un crédito en entidades bancarias, o simplemente, posicionarse mejor ante algún competidor internacional, pero quienes tomen la decisión de optar por las NIIF en las empresas medianas y pequeñas de nuestro medio deberán tener en consideración el cambio que ello implica tanto en la medición de activos, pasivos y resultados como en la exposición de la información financiera. Si bien el periodo de transición habilita la posibilidad, a través de ajustes y conciliaciones de comparar la información con el ejercicio inmediato anterior, se vulnera el requisito en cuestión respecto a ejercicios de más antigüedad, sumado a la gran dificultad que se presenta al momento de comparar con otras empresas, cuestión no menor en una ciudad como Mar del Plata, que cuenta con un número interesante de empresas pequeñas o medianas que desarrollan distintas actividades. Para que los datos contenidos en sucesivos juegos de estados contables o informes contables internos sean comparables se requiere: * Que estén expresados en la misma unidad de medida; * Que los criterios empleados para la medición de los componentes del patrimonio sean coherentes; * Cuando los informes contables brinden información de dos o más periodos, que todos los datos estén trabajados sobre las mismas bases; * Que las NC hayan sido aplicadas sin variaciones de un periodo a otro. * Que los cambios en las NC afecten la comparabilidad no implica que estos no se lleven a cabo, sino que debe agregarse la información necesaria para corregir esos efectos en los estados contables.
Palabras clave: NORMAS CONTABLES | INFORMACION CONTABLE | ESTADOS CONTABLES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio