MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 85 registros

Registro 1 de 85
Autor: César Valdés, Julio César
Título: Antecedentes teóricos de la economía ambiental
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 153-165
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: La presente investigación es el resultado del trabajo de tesis del autor sobre Economía Ambiental; comienza con una visión de la economía desde la antigüedad y muestra cómo los adelantados de la época no le otorgaban ninguna importancia ni tenían en cuenta el medio ambiente, pues consideraban sus recursos como abundantes e inagotables, sostiene además cómo los economistas fisiócratas sólo se preocupaban en las causas del progreso y la riqueza de las naciones. Luego el trabajo aborda algunos científicos como Adam Smith, David Ricardo y William Petty, quienes de forma empírica hicieron sus primeros aportes, seguidos por Marshall, Walras, Pareto, Pigou, Coase, entre otros. Los últimos nombrados se dedicaron al estudio de la asignación eficiente de los recursos ante diferentes opciones de utilización, dando los primeros pasos en incorporar la economía al medio ambiente. El trabajo también expone lo equivocados que muchos de los pioneros de la economía estaban al ignorar el papel del Medio Ambiente. La economía ambiental como disciplina alcanzó su mayor expresión en 1995, cuando el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indicó la confección de un programa de acción para esta materia; el trabajo hace referencia a la voluntad política de este intento que no tuvo grandes soluciones hasta el momento. Finalmente el autor considera el papel que le está planteado hoy a la economía ambiental como disciplina.
Palabras clave: ECONOMIA AMBIENTAL | DESARROLLO ECONOMICO | INSTRUMENTOS ECONOMICOS | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 85
Autor: Sarro, Lucía Andrea
Título: Puertos y reportes de sostenibilidad: revisión del estado del arte
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.5, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 87-126
Año: 2014
Resumen: En los últimos tiempos, cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible han adquirido relevancia a nivel mundial. Los puertos no son ajenos a dicha situación: diversas instituciones de este tipo ya han advertido esta problemática y comenzado a confeccionar sus reportes o memorias de sostenibilidad. Los resultados más relevantes obtenidos en el presente estudio exploratorio muestran que: (1) la mayoría de los puertos metropolitanos aún no reportan bajo los lineamientos de la Global Reporting Initiative; (2) aquellos puertos que sí los utilizan, no siguen un patrón determinado en cuanto a estilos, periodicidad, denominación de los informes, análisis de stakeholders o de materialidad, entre otros aspectos; (3) en la Argentina, la temática es aún de carácter incipiente y se enfoca principalmente en el aspecto medioambiental y social. El propósito de este trabajo consiste en recoger las mejores prácticas a nivel mundial a la hora de reportar, para proveer un marco referencial en puertos argentinos.
Palabras clave: PUERTOS | DESARROLLO SOSTENIBLE | REPORTES DE SOSTENIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 85
Autor: Del Castillo, Elba Cristina - 
Título: Aspectos que debe considerar el síndico en la confección del informe individual de créditos
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.2. La Ley
Páginas: pp. 120-126
Año: feb. 2014
Palabras clave: CONCURSOS | CONCURSO PREVENTIVO | QUIEBRA | SINDICOS | CREDITO | INTERESES | CREDITO FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 85
Autor: Carro, Roberto -  González Gómez, Daniel - 
Título: Administración de operaciones : construcción de operaciones de clase mundial
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Nueva Librería
ISBN: 978-987-1871-22-3
Páginas: 428 p.
Año: 2014
Resumen: Dada la cantidad de temas enormes que involucran a la producción y a las operaciones, los autores presentan en esta obra una panorámica de vanguardia de las actividades básicas de las funciones operativas de las organizaciones que tienen un profundo efecto en el resultado y en la productividad de las mismas. Pocas actividades tienen tanto impacto en la calidad de nuestras empresas como la Dirección de Operaciones. Esta área funcional de las organizaciones ha cobrado una importancia crítica en los últimos años. En el entorno internacional asistimos a una globalización nunca antes vista, con organizaciones que diseñan en algún país del hemisferio norte, adquieren materia prima de países latinoamericanos, confeccionan sus productos en el sudeste asiático y comercializan en Europa, lo que lleva a configurar la gestión de las operaciones de otra manera. Los autores pretenden transmitirles a los lectores un cambio de actitud mostrándoles un rico panorama laboral y la importancia que implica una conducción eficiente de las operaciones, en el éxito de una empresa. Vuelcan en su desarrollo tanto la pasión como la experiencia en esta disciplina intentando acompañarlos en el descubrimiento de un mundo fascinante constituido por la Administración de las Operaciones.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE OPERACIONES | GESTION DE LA PRODUCCION |
Solicitar por: ADMI 50265/2014
Registro 5 de 85
Autor: Nola, Guillermina - Rosell, María P. - Angeles, Guillermo R.
Título: Cambios espaciales en la dinámica del ecosistema dunario: barrio Las Dunas y área contigua, municipio urbano de Monte Hermoso
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.23, n.1/2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 41-56
Año: 2014
Resumen: El balneario Monte Hermoso, ubicado al sudeste de la provincia de Buenos Aires ha experimentado importantes cambios en el uso del suelo esencialmente por los recursos naturales existentes y los efectos de la demanda turística. El sector de dicha localidad, ubicado al oeste del ejido urbano es un exponente de esta problemática, en consecuencia se plantea evaluar el estado actual del ecosistema dunario y el impacto que produce la expansión urbana sobre la dinámica del mismo. Se analizan los cambios espaciales producidos en los usos y coberturas de suelo para el período 1967-2011. En primera instancia se confeccionan tres mapas temáticos de uso y cobertura de suelo para los años 1967, 2004 y 2011. Luego se compara el estado ambiental para los períodos 1967-2004 y 2004-2011. Se estima que las variaciones climáticas regionales referidas a ciclos húmedos y ciclos secos y las intervenciones en el uso del suelo han provocado que los cambios en los últimos 44 años sean considerablemente altos. Como consecuencia se han reducido considerablemente el estado natural del ecosistema.
Palabras clave: ZONA COSTERA | USOS DEL SUELO | URBANIZACION | DUNAS | ECOSISTEMAS | BALNEARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio