MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Abat i Ninet, Antoni - Monserrat-Molas, Josep
Título: Neutralidad del diálogo y neutralidad política en B. Ackerman
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 107-128
Año: oct. 2011
Resumen: El artículo se inicia con un análisis multidisciplinar (político, jurídico-constitucional y filosófico) de diferentes conceptos y teorías que se constituyen como elementos nucleares de las sociedades liberales. En la primera parte se presentan diferentes conceptualizaciones y caracterizaciones de la noción de diálogo, así como las funciones y potencialidades que esta noción tiene en la sociedad; no en vano, la mejor manera de entender la tradición liberal es precisamente mediante el esfuerzo de definir y justificar una amplia fuerza en el poder del habla. El punto de partida del análisis es la obra del profesor estadounidense Bruce Ackerman, ya que el diálogo se constituye como un elemento central de la teoría liberal de este autor y la primera obligación que se adquiere como ciudadanos de las sociedades liberales.
El siguiente elemento que se expone es la neutralidad. Para obtener una definición crítica del concepto en Ackerman, también se analiza cómo la neutralidad es entendida por Dworkin y Habermas, y cómo se relaciona esta característica con las teorías estructurales de justicia en Rawls y Fishkin. El objetivo es relacionar ambos conceptos y comprobar si es factible aplicar una teoría de diálogo neutro en derecho y en democracia.
A continuación se introduce la teoría de la neutralidad del Estado en Carl Schmitt, respetando siempre las enormes diferencias entre ambos autores, como posible elemento esclarecedor, desde la divergencia sustancial, de la teoría del diálogo neutro en Ackerman. Se entiende que la utilización de los planteamientos de Schmitt a fin de esclarecer el mapa conceptual donde se sitúa la reflexión jurídico-político occidental conlleva el riesgo de ciertas versiones sesgadas. La teoría de la neutralidad del Estado de este autor puede resultar un interesante ejercicio a fin de intentar ver si el concepto de neutralidad y las funciones que este concepto puede tener en el Estado se aplican al concepto de diálogo en la obra de Ackerman.
En la conclusión se destacan algunas de las principales diferencias entre los autores analizados a la hora de configurar el diálogo. Asimismo, se enfatiza que el concepto de diálogo neutro, tal y como lo establece Ackerman, no es viable en el campo de la política o del derecho, ya que no se está ante una ciencia exacta. En el campo del derecho, cuando dos posiciones se oponen, las partes utilizan todo tipo de argumentaciones posibles para obtener un resultado favorable, y por tanto, hablar de una especie de diálogo neutro, depurado de "constrictiveness" no parece posible. La imposibilidad práctica de este tipo de diálogo es aun mayor cuando se quiere legislar con base en las conclusiones que se puedan adoptar como consecuencia del diálogo neutro, o en aspectos constitucionales.
Palabras clave: DEMOCRACIA | LIBERALISMO | CONFLICTO DE INTERESES | ARREGLO DE CONFLICTO | COMUNICACION | TEORIA DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Tavares Quinhoes, Trajano August - Fleury, Sonia - 
Título: La Reforma desl Sistema de Salud de los Estados Unidos de América en los años ’90
Fuente: Salud Colectiva. v.1, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 129-153
Año: mayo-ago. 2005
Resumen: El objetivo de este artículo es describir el proceso de reformas desarrollado en el sistema de salud de los Estados Unidos en la década del ’90, proceso desarrollado de acuerdo a una lógica individualista y de mercado, y realizar un análisis del impacto de las reformas en la performance del sistema. Se llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre el asunto tratado, y a partir de ella se realizó la descripción del sistema de salud y el análisis de las reformas, siguiendo la metodología de Evans, que propone un abordaje integrado de las dimensiones de organización y gestión, de financiamiento y de atención y provisión. Observamos que el sistema de salud de los Estados Unidos continúa centrado en los valores del individualismo y de la competencia, compatibilizando medidas de protección pública a grupos sociales específicos con la producción de servicios regidos por el mercado. El predominio de la lógica de mercado no ha impedido la creciente intervención del Estado en la búsqueda de su regulación. Finalmente, se puede constatar que si bien la competencia ha permitido el desarrollo de innumerables innovaciones en la gestión financiera, permitiendo el avance de la eficiencia en el nivel micro de la gestión, el creciente aumento del gasto total en salud como porcentaje del PBI y la persistencia de una parte significativa de la población sin cobertura, llevan a la conclusión de que el sistema no es eficiente en el nivel macro.
Palabras clave: SALUD | SERVICIOS DE SALUD | PLANIFICACION DE LA SALUD | MEDICARE | MEDICAID | GRUPOS DE INTERESES | EQUIDAD SOCIAL | DECADA DE 1990 | REFORMA DEL SECTOR SALUD | PROGRAMAS CONTROLADOS DE ATENCION EN SALUD | CONFLICTO DE INTERESES | EFICIENCIA | RELACION GUBERNAMENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Belmartino, Susana - 
Título: Una Década de Reforma de la Atención Médica en Argentina
Fuente: Salud Colectiva. v.1, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 155-171
Año: mayo-ago. 2005
Resumen: Este artículo se ocupa de las transformaciones en las formas de financiamiento y provisión de la atención médica producidas a lo largo de la última década en Argentina. La hipótesis remite a una nueva "década perdida" para la atención médica en el país. El énfasis se ubica en el análisis político de las principales relaciones entre actores sociales y actores estatales durante la implementación de la reforma de la atención médica.El enfoque sobre la historia del sistema de servicios procura proporcionar una perspectiva de legado histórico en torno a los procesos involucrados, tomando en cuenta las condiciones particulares del Sector Salud que limitan la capacidad del Estado para regularlo.
Palabras clave: SALUD | SERVICIOS DE SALUD | PLANIFICACION DE LA SALUD | FINANCIAMIENTO | GRUPOS DE INTERESES | EQUIDAD SOCIAL | REFORMA DEL SECTOR SALUD | SERVICIOS DE SALUD | REGULACION GUBERNAMENTAL | CONFLICTO DE INTERESES | INEQUIDAD EN SALUD | OBRAS SOCIALES | HOSPITALES DE AUTOGESTION | MEDICINA PREPAGA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Mafort Ouverney, Assis - Fleury, Sonia - 
Título: El proceso de Reformas del Seguro Social de la Enfermedad de Alemania durante la década del ’90. Avances e Impasses
Fuente: Salud Colectiva. v.1, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 173-194
Año: mayo-ago. 2005
Resumen: En este artículo se describen las reformas del Seguro Social de la Enfermedad de Alemania realizadas durante la década del ’90, organizadas en base a una representación corporativa de intereses, y se analizan los impactos sobre la performance de este sistema de salud. Para la descripción del sistema y el análisis de las reformas, se realizó una investigación bibliográfica y se aplicó la metodología de abordaje integrado de las dimensiones de Organización y Gestión, Financiamiento y Atención y Provisión basada en Evans. Los análisis sugieren que, no obstante la rigidez de los sistemas de seguro social organizados sobre bases corporativas, es posible imprimir transformaciones con resultados positivos con relación a la eficacia y a la eficiencia, aunque podrían darse, a la vez, efectos negativos sobre la equidad y la expansión de la cobertura poblacional.
Palabras clave: SALUD | DECADA DE 1990 | GRUPOS DE INTERESES | EQUIDAD SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL | REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD | CONFLICTO DE INTERESES | EQUIDAD EN COBERTURA | EFICIENCIA | EFICACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio