MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 518 registros

Registro 1 de 518
Autor: Pérez Amores, Grecy
Título: Un Elegguá en mi bolso (Sobre las relaciones de poder en el tránsito de objetos y símbolos de las religiones afrocubanas en el siglo XXI. De Cuba a Canarias)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 129-144
Año: 2011
Resumen: El modo como en la actualidad los saberes, símbolos y objetos se mueven por el espacio físico y virtual resulta un tema fundamental. Tanto en Internet como en los aeropuertos y aduanas los practicantes son partícipes de múltiples sucesos y conflictos. En las travesías migratorias, como en el caso de Cuba a Canarias, muchos se acompañan de sus objetos rituales, llevándolos en el equipaje de mano. En este proceso las relaciones de poder se manifiestan, y su estudio ofrece nuevas claves para comprender el modo en que este resulta un elemento fundamental en el desarrollo y práctica de estas creencias. En Cuba, el poder y el control, tanto de la información como del entorno, es parte de la vida cotidiana. Muchos practicantes aprovechan la venida de algún conocido para enviar algún "trabajito" o un santo mismo y muy pocos son los que se negarían a un favor de ese tipo. Los altares ya no descansan. Los Orishas y muertos emigran junto a las esperanzas de nuevas oportunidades al Viejo Mundo donde las normas y leyes que les esperan representan un reto religioso a solventar.
Palabras clave: PODER | CULTURA | RELIGION | PRACTICA RELIGIOSA | SIMBOLOS RELIGIOSOS | OBJETO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 518
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-412-4
Páginas: 397 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-2.pdf
Resumen: En el tomo 2 del libro profundizamos el estudio de los efectos socio-ocupacionales en tres sectores de actividad: el sistema científico y universitario, construcción y logística, y economía popular. Esta selección atendió a un doble criterio: I. que involucren la inserción de trabajadores con distintos niveles de calificación y, por tanto, la pertenencia a tres estratos de la estructura de clases, y II. que en esos sectores el Estado pueda implementar políticas para impulsar el desarrollo económico y social en la postpandemia. ¿Cómo impactó la pandemia en las condiciones de trabajo de estos tres sectores? ¿Qué estrategias y formas de organización desplegaron las y los trabajadores para sostener el trabajo y reproducir las condiciones materiales de vida durante la emergencia socio-sanitaria? ¿Qué demandas y propuestas elaboraron actores colectivos de cada sector -en un contexto muy adverso- para catalizar la reactivación del entramado productivo y traccionar la expansión de empleo calificado y protegido? ¿Cuáles fueron las respuestas estatales a la emergencia socio-sanitaria en general y a las demandas de cada sector en particular? ¿Qué legados dejan estas experiencias para repensar el desarrollo en Argentina? Las investigaciones reunidas utilizan una metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras/es e informantes clave (representantes sindicales, de movimientos sociales, directivos de cámaras empresariales, funcionarios del Estado) de los sectores estratégicos mencionados. La selección de entrevistadas/dos tuvo en cuenta la representatividad con respecto al sector, la paridad de género y la diversidad regional: las múltiples miradas de investigadoras e investigadores de todas las regiones del país permitió trazar un panorama federal y diverso de los efectos de la pandemia. La pandemia, al visibilizar muchas problemáticas de la estructura social, abrió intersticios de oportunidad para una mayor participación del Estado en la planificación del desarrollo. En una relación compleja con el Estado, de canalización de demandas pero también de respuestas a veces tardías e insuficientes, amplios sectores de la clase trabajadora y las clases medias, que no se resignan al incremento de la desigualdad, fueron elaborando estrategias de adaptación y resistencia, y en ese camino, delinearon una apuesta posible hacia la convergencia organizativa, política y socio-económica. En definitiva, "todos los caminos parecen conducir al Estado" y su papel estratégico redistributivo.
Contenido: * El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina, Pablo Dalle
* 1. Trabajadores en la salida de la pandemia: convergencia a partir de la diversidad, Héctor Palomino y Pablo Dalle
* Parte 1 Economía popular
* 2. La economía popular como actor económico. La construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia, Mariana Busso, Federico M. González y Brenda Brown
* 3. Procesos de institucionalización de la economía social y popular. Respuestas estatales y estrategias de reconversión en el contexto de pandemia, Carla Zibecchi y Pablo Barbetti
* 4. Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado, Natividad González, Florencia Nieva y Liliana Bergesio
* 5. Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID-19, María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens y Camila Stefanetti
* 6. La intervención del Estado frente la crisis de COVID-19 para el sector de la economía popular (AMBA, 2020-2021), Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate
* 7. Estrategias, demandas y desafíos de las empresas recuperadas frente a la pandemia del COVID-19, Denise Kasparian, Agustina Súnico y Cinthia Naranjo
* 8. Estrategias colectivas e individuales en la economía popular. La recuperación de materiales en vía pública en Mar del Plata, María Eugenia Labrunée y Alina Gispert
* 9. La esencialidad de y en la economía popular. Organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy, V. Ojeda, S. Zinger, J. Kesque Hreñuk, E. Patagua y G. Sakamoto
* 10. Cambios, reorganizaciones y mutaciones en el trabajo productivo ante la pandemia de COVID-19. Su impacto en organismos científicos y tecnológicos y universidades de Argentina, Martín Unzué, Sergio Emiliozzi, Agustina Zeitlin y Liliana Bergesio
* 11. Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad, Andrea Torricella y Fernando Toyos
* Parte 3 Logística, construcción e infraestructura
* 12. La logística de última milla: impactos de la pandemia en las plataformas de reparto en Argentina, Julieta Haidar y Gastón Bordarampé
* 13. Las plataformas de reparto en Argentina durante la pandemia: experiencias de organización colectiva e iniciativas de regulación, Nicolás Diana Menéndez y Cora C. Arias
* 14. Después del temporal. Ocupaciones de la construcción hacia el final del ASPO, Gabriela Sala y Álvaro Del Águila
* 15. Infraestructura hídrica y desigualdades sociales en el marco de la pandemia: barrios populares del Gran Buenos Aires y zonas rurales y periurbanas del Chaco salteño, Mariana Schmidt, Melina Tobías y Gabriela Merlinsky
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | ESTADO | TELETRABAJO | ECONOMIA POPULAR | ECONOMIA SOCIAL | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/II
Registro 3 de 518
Autor: Alcañiz, Leire - García-Feijoo, María - Eizaguirre, Almudena
Título: La humanización de la actividad empresarial a través de la educación universitaria
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 411-436
Año: ago. 2019
Resumen: Las sociedades se enfrentan a complejos retos sociales, económicos, políticos o medioambientales, tales como el aumento de las desigualdades sociales y económicas, conflictos violentos en diferentes regiones, escasez de recursos naturales y difícil gestión de residuos, etc. En muchos casos estos problemas tienen un trasfondo económico, seguramente conectado con el modelo económico imperante en nuestra sociedad. Nuestra propuesta es que necesitamos equipos directivos y de gestión que tengan en cuenta no sólo el beneficio económico, sino también el desarrollo del bienestar de los distintos stakeholders y de la sociedad en general. Asimismo, se requieren modelos de negocio que vayan en consonancia con esta concepción de la empresa. Este es el desafío al que la literatura se refiere como "gestión humanista" y al que consideramos que las instituciones de educación superior y escuelas de negocio pueden contribuir a través de una determinada manera de educar a sus egresados. Es también el enfoque que defendemos en este artículo. Tras una breve introducción, exponemos el modelo económico tradicional y nuevos modelos de negocio para una economía basada en el humanismo. Seguidamente insistiremos en la importancia del desarrollo del perfil humanista de las personas que se forman en las escuelas de negocios, para a continuación exponer las dificultades y los retos que afrontamos al promover ese perfil humanista de los estudiantes. En estas páginas exponemos la importancia de "educar para el humanismo" y de "educar de manera humanista". Como dos caras de una misma moneda, las estrategias, métodos y actividades para el desarrollo de la dimensión humanista de los estudiantes se han de acompañar siempre de un modo concreto de educar, gestionar e investigar en las escuelas de negocio, que sirva de ejemplo vivo para todos los participantes en programas educativos y comunidad universitaria.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | HUMANISMO | MODELOS DE NEGOCIOS | UNIVERSIDADES | COMPETENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 518
Autor: Godoy Flores, Iván
Título: La participación social en el proceso de elaboración de la Política Regional de Turismo de Arica y Parinacota 2012-2016
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 187-212
Año: jun. 2019
Resumen: Este documento presenta el resultado de un análisis del proceso de elaboración de la Política Regional de Turismo de Arica y Parinacota 2012-2016 (en Chile) centrado en la participación de los actores relevantes durante las instancias de validación técnica, social y política. Se describe una implicancia epistemológica constituida a partir de un conjunto de episodios de obstáculos, conflictos, resistencias y adversidades encontradas en el proceso de elaboración de esta política pública, elegida como estudio de caso de red de políticas (policy network), para permitir su comprensión e importancia como una de las primeras experiencias de descentralización de las decisiones sectoriales en la región. Mediante el análisis de contenido y entrevistas semiestructuradas, el trabajo se aproximó a las causas -casi siempre la defensa de intereses económicos e ideológicos- de los conflictos surgidos en la elaboración de una política regional.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PARTICIPACION SOCIAL | DISENO DE POLITICAS | FORMULACION DE POLITICAS | POLITICA REGIONAL | POLITICA DE TURISMO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 518
Autor: Guijarro, Gabriela - Pacheco, Verónica - Verdesoto, Juan Fernando - Pacheco, Verónica - Verdesoto, Juan Fernando - 
Título: Percepciones y sostenibilidad del turismo comunitario: comunidad Shiripuno. Misahuallí, Ecuador
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 12-34
Año: oct. 2018
Resumen: El principal objetivo del presente artículo es analizar las percepciones y sostenibilidad del turismo comunitario en la comunidad de Shiripuno, localizada en la provincia del Napo, en la región Amazónica ecuatoriana. El estudio incluye modelos estadísticos cualitativos y cuantitativos para el levantamiento y análisis de información sobre el punto de vista de los turistas, residentes y otros actores clave. Los datos obtenidos han sido interpretados bajo una adaptación y combinación de los modelos teóricos del ciclo de vida del destino turístico (CDVT) de Butler (1980) y el índice de irritación de Doxey (1976). Esta interpretación muestra que la comunidad se encuentra en la fase de "Desarrollo" (Apatía). La aplicación de ambos modelos teóricos nos permite analizar y conocer particularidades de esta modalidad turística, que podrían ser consideradas para futuras evaluaciones de sostenibilidad. Si bien el destino turístico de Shiripuno está en la fase de desarrollo, es importante tomar en cuenta algunas características como la percepción por parte de la comunidad de recibir mayores beneficios económicos dejando de lado los otros pilares de la sostenibilidad, social y ambiental. Esta visión puede constituir una amenaza por sí misma puesto que en el futuro el declive del destino pudiera estar relacionado con la degradación ambiental y los conflictos sociales derivados de la actividad turística.
Palabras clave: TURISMO COMUNITARIO | PERCEPCIONES | DESARROLLO SOSTENIBLE | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio