MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 44 registros

Registro 1 de 44
Autor: Duarte, Marisa - 
Título: La huelga general en el capitalismo central: elementos conceptuales históricos
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-56
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: La autora formula una revisión de las clasificaciones y nociones conceptuales de huelga y de huelga general; así como un repaso de las principales perspectivas que se han utilizado hasta el momento para analizar las huelgas en los países centrales. En virtud de no hacer demasiado extensa esta presentación queda para otra oportunidad el análisis de los casos y las perspectivas utilizadas en el país para analizar el fenómeno.
Palabras clave: CAPITALISMO | HUELGA | ESTUDIOS | ESTUDIO DE CASOS | PERSPECTIVAS | CONFLICTOS | CONFLICTOS LABORALES | AMBIENTE DE TRABAJO | ANALISIS SOCIOLOGICO | GRUPOS DE INTERESES | TRABAJADORES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 44
Autor: Zelaya, Martín Sebastián
Título: La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Periodismo Económico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 75 p.
Año: oct. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Durante el régimen de convertibilidad, en la década de 1990, la escasez de materia prima en el sector pesquero y las quiebras empresariales confluyeron en la crisis de la actividad. En este contexto, el eslabón más perjudicado, de la cadena productiva fue el trabajador. Al incrementar la desocupación, se montaron como "soluciones" a la problemática las llamadas "cooperativas de trabajo" amparadas en la Ley de Cooperativas -Ley Nõ 20.337-. A partir del análisis, en este trabajo, se procura construir una visión esclarecedora de cómo los empresarios lograron desregular el mercado de trabajo en la rama del fileteado, mediante la utilización de la figura de la cooperativa de trabajo. En una primera etapa de esta investigación se explican los factores socio-económicos que determinaron la existencia de un sistema cooperativo en el puerto marplatense, para luego comparar el funcionamiento del sistema cooperativo según la ley, con la implementación del mismo por parte del empresariado portuario. Asimismo, se estima la pérdida de ingresos promedio que representa para el trabajador la relación de trabajo bajo la forma de la cooperativa, en comparación a la contratación formal en relación de dependencia; lo cual no sólo perjudica al trabajador, sino que también afecta indirectamente al conjunto de la sociedad, en la medida en que la cooperativización implica una pérdida de ingresos fiscales. La investigación efectuada en el presente estudio permite concluir que las llamadas cooperativas de trabajo, en el ámbito de la industria pesquera marplatense, constituyen instrumentos conducentes a la precarización de las relaciones laborales y a la intensificación en la explotación de la fuerza de trabajo. Este fenómeno socioeconómico tiene como principales beneficiarios a los empresarios del sector, en tanto que no sólo se ven perjudicados los trabajadores -por la disminución de sus ingresos y el deterioro de sus condiciones laborales y de su calidad de vida-, sino el conjunto de la sociedad por una doble vía: en primer lugar porque las "cooperativas de trabajo" son además un medio eficaz de evasión impositiva y previsional. Hablamos de evasión porque implican estrategias realizadas por el contribuyente para evitar el pago de impuestos sin cumplir las leyes tributarias -ley Nõ 11.683 de Procedimientos Fiscales-. Este acto se considera fraude y como tal es penado por la ley. En segundo lugar, la degradación en las condiciones de vida de una parte de la sociedad afecta en forma adversa, directa o indirectamente, a la totalidad del tejido social.
Palabras clave: COOPERATIVISMO | CONFLICTOS LABORALES | PRECARIZACION LABORAL | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: PERIOD 00003 00003 EJ.2 00003 EJ.3
Registro 3 de 44
Autor: Ynoub, Emanuel
Título: El sector de agua y saneamiento en el contexto posterior a la reestatización del servicio: un estudio comparativo de la negociación colectiva y la conflictividad laboral
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 132-153
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: Ante el actual contexto de retorno al Estado de algunos de los servicios públicos privatizados en los años ’90, nos proponemos trazar un mapa de los cambios en las relaciones laborales. Al considerar como caso de estudio el sector de Agua y Saneamiento, analizamos los cambios sucedidos en la negociación colectiva y la conflictividad laboral durante el período 2006-2009. Encontramos similitudes entre los principales contenidos de la negociación y los motivos de los conflictos o el ámbito público donde existe una mayor dinámica y mayor conflictividad. También encontramos diferencias en torno de la localización de la negociación y el conflicto y con respecto a los sindicatos intervinientes.
Palabras clave: ABASTECIMIENTO DE AGUA | SANEAMIENTO | EMPRESAS PUBLICAS | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | ANALISIS COMPARATIVO | NEGOCIACION COLECTIVA | CONFLICTOS LABORALES | SINDICATOS | ADMINISTRACION | SERVICIOS PUBLICOS | EMPRESAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 44
Autor: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Grupo Estudios del Trabajo
Título: Informe sociolaboral del Partido de General Pueyrredon : diciembre 2012
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : GrET
Páginas: 30 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente número del Informe Sociolaboral de General Pueyrredon, desde el Grupo de Estudios del Trabajo se efectúa un análisis de la situación económica y laboral actual desde múltiples puntos de vista.
Palabras clave: MACROECONOMIA | MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | SALARIOS | CONFLICTOS LABORALES | NEGOCIACION COLECTIVA |
Registro 5 de 44
Autor: Bozzo, Rubén N. - 
Título: Conducción de reuniones
Fuente: Realidad Económica, n.268. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 100-114
Año: mayo-jun. 2012
Resumen: Los gerentes y cualquier persona que tenga responsabilidades de conducción, sociales, culturales, políticas, profesionales, de negocios (con clientes o proveedores), etc. pasan gran parte de sus vidas en reuniones, pero también hay quienes participan en ellas pero no tienen la responsabilidad de su coordinación. Estos últimos son los que pueden evaluar con mayor ecuanimidad si tales reuniones son o no exitosas y motivantes puesto que justamente son a quienes van dirigidas y por lo tanto los que deberían quedar satisfechos.
Palabras clave: GERENTES | COORDINACION | COMUNICACION | TECNICAS ADMINISTRATIVAS | REUNION | CONFLICTOS LABORALES | TOMA DE DECISIONES | ASPECTOS PSICOLOGICOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio