MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Padilla, Noelia Aymara - Benseny, Graciela - 
Título: Análisis del paisaje costero de Santa Clara del Mar, Argentina
Fuente: Geografía Digital. v.11, n.21. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 1-11
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El paisaje costero está integrado por elementos naturales y antrópicos, y resulta fuertemente valorizado y transformado por el turismo de sol y playa. Esta cuestión se indaga en la investigación "Turismo y Desarrollo en Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires", del Grupo Turismo y Territorio, Espacios Naturales y Culturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. A través del método geohistórico se analiza la evolución del espacio litoral de Santa Clara del Mar (Argentina), que debido a las obras de acondicionamiento turístico: construcción sobre la playa de balnearios, alojamiento, espacios gastronómicos y comerciales, transforman los recursos naturales, interrumpen la visión paisajística costera y originan una compleja problemática ambiental.
Palabras clave: PAISAJES | ZONAS COSTERAS | CONSERVACION DE RECURSOS |
Registro 2 de 20
Autor: Mosti, Patricia - Malmierca, Laura - Arcos, Ana - Arias, Marcelo - Daverio, María Elena - 
Título: La percepción de congestionamiento según diferentes grupos de visitantes: Bahía Lapataia, Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina)
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 388 kb (15 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: La presente comunicación se centra en el análisis de algunos aspectos considerados en un trabajo más amplio, Evaluación de la experiencia turística en el sector Bahía Lapataia, Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina); este proyecto de investigación es financiado por la Administración de Parques Nacionales en virtud del convenio existente entre esta Institución y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, Sede Ushuaia. El objetivo de la misma es identificar pautas de uso, establecer modelos de frecuentación y dimensionar el grado de satisfacción de los visitantes en relación con el número de personas presentes en forma simultánea en el sector Bahía Lapataia, el sitio más visitado del PNTDF.
Palabras clave: TURISMO | ZONAS PROTEGIDAS | PARQUES NACIONALES | TIERRA DEL FUEGO | RECURSOS NATURALES | EXPLOTACION DE RECURSOS | CONSERVACION DE RECURSOS | AREAS PROTEGIDAS | SATURACION | CONGESTIONAMIENTO | USOS DEL ESPACIO |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 3 de 20
Autor: Diaz, María Marta Renee
Título: Análisis de la legislación vigente en materia de áreas protegidas provinciales y de asociaciones conservacionistas de la región patagónica argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 148 p.
Año: 2005
Palabras clave: TESIS | LEGISLACION | ZONAS PROTEGIDAS | CONSERVACION DE RECURSOS | EDUCACION AMBIENTAL | REGION PATAGONICA |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 67 FCEYS TUR 67 EJ.2
Registro 4 de 20
Autor: Rabinovitch, Jorge E. - Torres, Filemón
Autor: NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
Título: Caracterización de los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina. Taller "Síndromes de sostenibilidad del desarrollo en América Latina", Santiago de Chile 16 y 17 de septiembre de 2002
Fuente: Seminarios y Conferencias, n.38. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 97 p.
Año: jul. 2004
Resumen: La noción de "Síndromes de Sustentabilidad" (German AdvisoryCouncil on Global Change, 1997, abreviado como WBGU, 1997; Cassel-Gintz y Petschel-Held, 2000) caracterizan desarrollos peligrosos y riesgosos de la interacción civilización-naturaleza, y representan una "línea de base" para medir e indicar la "no sustentabilidad". Es decir, para plasmar un desarrollo sustentable es necesario tener una amplia ausencia de síndromes. Cuando los síndromes están presentes, se manifiestan a través de una serie de síntomas que permiten identificarlos. En general, dichos síntomas reflejan los Resultados de una serie de interrelaciones de elementos de la naturaleza y de la sociedad. En el marco del proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe" de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, se ha desarrollado el presente studio cuyo objetivo es el de establecer las relaciones causa-efecto de dichas interrelaciones entre variables naturales y sociales, para caracterizar algunos síndromes relacionados a la sustentabilidad en Agentina. Luego de evaluar la aplicabilidad para la Argentina de cada uno de los 16 síndromes reconocidos por el WBGU (1997), y de presentar la metodología utilizada, se desarrollan cuatro síndromes específicos (síndrome "Patagonia", síndrome "Carpincho", síndrome "Trinquete" y síndrome "Agriculturización"). Los mismos no deben considerarse como los únicos síndromes de sustentabilidad importantes de la Argentina, pero sí como síndromes realmente representativos.
Palabras clave: DESARROLLO SOSTENIBLE | MEDIO AMBIENTE | CONSERVACION DE RECURSOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Linden, Mikael - Uusivuori, Jussi
Título: Econometric analysis of forest conservation : the Finnish experience
Fuente: Environment and Development Economics. v.7, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 281-297
Año: May 2002
Resumen: This paper examines the dynamic effects of forest conservation measures. Both short-term and long-term impacts on timber markets are studied using a Finnish example. Forest conservation is interpreted as an exogenous negative shock in the standing timber growth owned by private forest owners, and its effects are retrieved through an impulse response analysis based on a dynamic demand-supply and timber stock model. The results show that timber markets are influenced by forest conservation. The conservation of forest assets reduces traded quantities and increases timber prices. These effects are of the same relative magnitude, thus leaving the annual timber-selling income of private forest owners unchanged. The results suggest that some of the negative short-run impacts of conservation on commercial timber stock will be compensated in the long run by intensified use of the remaining stock. This may to some extent reduce the ecological usefulness of the conservation policies. While the timber markets converge in the long run towards a new post-conservation state the short-term interruptions suggest that caution should be used in establishing set-asides in privately owned forestland.
Palabras clave: ANALISIS ECONOMETRICO | BOSQUES | CONSERVACION DE RECURSOS | UTILIZACION DE LOS BOSQUES | CONSERVACION DE BOSQUES | ECONOMETRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio