MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Rozengardt, Diego
Título: Alejandro Bunge: ¿intelectual orgánico o agorero de un modelo en decadencia?
Fuente: Realidad Económica, n.282. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 81-98
Año: feb.-mar. 2014
Resumen: Si la primera guerra mundial actuó en el país como un preaviso sobre los límites del esquema agroexportador, el período de entreguerras fue una etapa de transición en la economía argentina, que desembocaría en el proceso de sustitución de importaciones. Durante esta transición, se desplegarían las tensiones entre los grupos conservadores que aspiraban a mantener la base primaria exportadora y quienes comenzaban a plantear su superación. Dentro de esos últimos, una de las voces más destacadas de la época sería la de Alejandro Bunge, intelectual de familia acomodada, que elaboraría una concepción crítica del liberalismo tradicional imperante y realizaría aportes en un amplio campo del análisis económico. Además, Bunge fue portador de labores formativas de una primera generación de economistas en el plano académico y de cuadros técnicos estatales.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | MODELOS | PENSAMIENTO ECONOMICO | PROTECCIONISMO | INTELECTUALES | BUNGE, ALEJANDRO E |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: González, Lucas - Mamone, Ignacio
Título: La economía política de la distribución federal de obra pública en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.201. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 59-80
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: Este trabajo estudia los factores políticos y económicos que afectan la distribución federal de obra pública entre las provincias de Argentina. El foco de la investigación es la obra pública, por tratarse de fondos de alto impacto redistributivo y sobre los cuales el gobierno tiene poder discrecional. Utilizando datos originales para los 24 distritos entre 1993 y 2009, este artículo explica la distribución regional de obra pública a partir de los incentivos políticos que enfrentan los presidentes para formar y mantener coaliciones electorales y mayorías legislativas. Demostramos que estos factores son más relevantes que los factores programáticos asociados a criterios de equidad o eficiencia. Los datos muestran que ni el poder legislativo ni la sobrerrepresentación influyen decisivamente en la distribución de los fondos, contrariamente a lo que identifican algunos estudios sobre los Estados Unidos y la Unión Europea, respectivamente. Nuestro principal argumento es que los presidentes en Argentina tienden a ser económicamente ineficientes, socialmente regresivos y políticamente conservadores al momento de distribuir obra pública. El impacto redistributivo en distritos pobres sólo es significativo cuando ellos son socios políticos fundamentales y representan una inversión política segura para el presidente. Discutimos las implicancias de nuestros hallazgos para el debate comparado.
Palabras clave: OBRA PUBLICA | ECONOMIA POLITICA | FEDERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Couto, Cláudio Gonçalves
Título: Hacia el centro: el PT y el gobierno de Lula en Brasil
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp: 125-139
Año: oct. 2010
Resumen: El gobierno de Lula representó la culminación de un proceso de circulación de elites en Brasil: llegó al poder nacional con un conjunto de liderazgos oriundos de los sectores hasta entonces excluidos del acceso directo al gobierno del país. Además, se consolidó una bipolarización partidaria centrista, con el PT a la centro-izquierda y el PSDB al centro, pero atrayendo los sectores sociales más conservadores, privados de una derecha partidaria capaz de representarlos en las disputas del gobierno nacional.
Palabras clave: POLITICA | PARTIDOS POLITICOS | IZQUIERDA POLITICA | DERECHA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Manzano, Valeria - 
Título: Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.199. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 363-390
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: Este artículo reconstruye la emergencia del fenómeno juvenil en la Argentina de los años sesenta atendiendo a la vez a la centralidad de la juventud como una categoría de debate público y a la experiencia social y cultural de los y las jóvenes. Se sostiene que la juventud fue una categoría sobre la cual diversos actores proyectaban sus temores y esperanzas respecto de dos vocablos que marcaron al léxico de los sesenta, esto es, cambio y novedad. En la medida en que la autoridad atribuida al pasado y a la tradición se erosionaba, la juventud ganó relevancia como promesa de cambio, y fueron los jóvenes quienes vivieron más cabalmente la ansiada y temida modernización sociocultural. Reconstruir una historia de la juventud y de los jóvenes lleva a rastrear aspectos clave de las dinámicas modernizadoras, como la ampliación de la matriculación escolar y universitaria, la extensión de espacios de ocio y consumo, y las formas en que estos desarrollos se imbricaron con la redefinición de las relaciones familiares y de género, y de la moral sexual. El énfasis en la historia de los jóvenes, y en estas dimensiones menos estudiadas en las narrativas sobre la década de 1960, permite entrever que ésta estuvo teñida por rasgos autoritarios y conservadores. Asimismo, analizar las ambivalencias de las dinámicas modernizadoras permite avanzar en la comprensión de la formación de una "cultura contestataria" que en el filo de los setenta puso en cuestión el conservadurismo cultural y la represión que acompañaron, condicionándolas, a las expectativas modernizadoras.
Palabras clave: JUVENTUD | MODERNIZACION | SOCIEDAD | CULTURA | ESTUDIANTES | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Barreneche, Osvaldo - 
Título: La reforma policial del peronismo en la provincia de Buenos Aires, 1946-1951
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.186. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 225-248
Año: jul.-sept. 2007
Resumen: En este trabajo se analiza la profunda reforma en la estructura y funcionamiento de la policía de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Domingo Mercante (1946-1952) y que estuvo a cargo del designado jefe de Policía teniente coronel Adolfo Marsillach. Se postula que esta reforma no fue ajena al proceso de transformación institucional encarado por el proyecto político del peronismo. En el nivel provincial, las claves del cambio de la organización policial fueron la centralización, el reforzamiento de la autoridad jerárquica y el afianzamiento del sistema de escalafones, todo ello conforme a los lineamientos del orden y la doctrina militar. Uno de los objetivos principales de la reforma fue cortar los lazos entre las autoridades policiales locales y los dirigentes políticos (fundamentalmente conservadores y radicales) que actuaban en esos mismos niveles, contactos éstos que fueron señalados como la principal causa del alto grado de corrupción policial en aquel momento. Se buscó reorganizar la policía para que respondiese exclusivamente a los lineamientos de la máxima autoridad provincial y se identificase con los postulados del peronismo, o lo que era lo mismo, según los reformadores policiales, con los formulados por la "Revolución de Junio" (golpe de estado del 4 de junio de 1943 que derrocó al presidente Castillo instaurando un gobierno militar). Finalmente se sostiene que, más allá de sus limitados resultados en reducir la corrupción en el nivel local y cortar los vínculos entre los comisarios y los punteros políticos (que cada vez más pasarían a ser de extracción peronista) la reforma policial de Marsillach y Mercante se consolidó en la estructura y organización de la policía, perdurando en el tiempo mucho más allá de la vida política y aun biológica de sus mentores.
Palabras clave: ANALISIS HISTORICO | POLICIA | HISTORIA POLITICA | CORRUPCION | REFORMA ADMINISTRATIVA | REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | SOCIEDAD | MERCANTE, DOMINGO A | MARSILLACH, ADOLFO | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio