MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina
Título: Propuesta para la exportación de valor agregado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : AIERA
Páginas: 179 p.
Año: 2011?
Notas: Trabajos ganadores del 1er. Concurso de Propuestas para aumentar el valor agregado de las exportaciones argentinas organizado por AIERA
Contenido: * Primer Premio: Propuestas para promover la exportación y la internacionalización de las PyMEs. Autor: Alejandro Tomás Vicchi
* Objetivo: Alentar la exportación de servicios e industrias de alto valor agregado, intensivas en conocimiento, en contraste con los sectores económicos tradicionales donde sólo se puede subsistir a través de la reducción de costos. Además propone nuevas vías de promoción de exportaciones
* Segundo Premio: Consorcio de Exportación de Duraznos en Conserva de Mendoza. Autor: Jesus Emiliano Federico Nolasco
* Objetivo: Ofrecer una alternativa de crecimiento en especial para pequeños y medianos productores de durazno, a través de la asociación e integración de Consorcios de Exportación que les permita lograr continuidad, homogeneidad, fortaleza financiera y escala de producción
* Tercer Premio: Propuesta para agregar valor a las exportaciones de Arroz. Autores: Combet Julieta Natali, Francisconi Alina María, Gallo Natalia, Michelin Natali, Satler Emanuel Nicolas
* Objetivo: Agregar valor a la producción de arroz, para salir del esquema tradicional de venta del producto a granel, y encausarla hacia la comercialización del mismo utilizando la Marca País, ya envasado y acondicionado para la venta al por menor
* Mención Especial - Export-Arte. Autor: Jorge Luis Vidoletti
* Objetivo: Propone un plan específico para el posicionamiento de nuestro país como Capital Mundial del Teatro Independiente de manera que artistas, espectadores y profesionales del rubro (directores, dramaturgos, escenógrafos, vestuaristas, iluminadores) vengan disfrutar, capacitarse y formarse a la Argentina
Palabras clave: EXPORTACIONES | VALOR AGREGADO | PYMES | DURAZNOS | CONSERVAS | ARROZ | TEATRO | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: COMEXT 38024 38024 EJ.2
Registro 2 de 10
Autor: Faria, Ana Rita
Título: A organização contabilística no sector conserveiro entre o final do século XIX e a primeira metade do século XX: o Caso Júdice Fialho
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 135-160
Año: 2011
Resumen: Este estudio tiene como objetivo analizar la organización contable de Júdice Fialho, una de las mayores empresas de la industria de conservas de pescado de Portugal, entre finales del sigo XIX y la primera mitad del siglo XX. También pretende confrontar la organización contable existente en la empresa con los modelos divulgados en la literatura contable portuguesa publicada en el mismo período. La justificación para su realización reside en la escasez de estudios basados en el análisis de registros contables originales y en la disponibilidad, en el Archivo Histórico del Museo Municipal de Portimâo (Algarve), de documentación contable relativa a esta gran empresa. El estudio concluye que, en ausencia de un conjunto de reglas y principios contables comunes a todas las empresas, Júdice Fialho procuró adoptar, considerando la diversidad de soluciones contables divulgadas en la literatura de la especialidad, la más adecuada a sus características y necesidades reales. La contabilidad de la empresa está organizada para proporcionar información sobre los resultados particulares de cada segmento de la organización (fábrica, sección, oficina, depósito) y no sobre las ganancias o las pérdidas de la venta de diversos productos. El estudio también concluye que, durante el período analizado, la contabilidad de la empresa no sufrió alteraciones significativas. La constitución de una sociedad general en 1938, cuatro años después de la muerte de su fundador, podría haber sido un factor de cambio, pero tal cosa no sucedió.
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | INSDUSTRIA CONSERVERA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA PESQUERA | MODELOS CONTABLES | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Braga, Alexandre - Souza, Marcos Antônio de - Braga, Daniele
Título: Investigação de práticas de gestão de custos e formação de preços adotadas por industrias brasileiras de conservas de doces
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 399-421
Resumen: A gestão de custos e a definição de preços têm sido assuntos abordados com freqüência em pesquisas, na forma de instrumentos da eficiência e eficácia empresarial. Este trabalho tem por objetivo analisar a questão dos estoques, origem capital de giro, processo de formação de preços, e gestão de custos das agroindústrias de conservas de doces brasileiras. A pesquisa envolveu um estudo empírico com as 8 empresas do setor que atingiram, no ano de 2008, faturamento acima de R$ 12 milhões. A metodología englobou uma pesquisa de campo e foi utilizada a entrevista estruturada como método de coleta de dados, seguida de análise estatística. Evidenciou-se que a maioria das empresas forma o estoque de insumos no período imediatamente anterior ao início das safras, dadas as limitações de capital de giro e de endividamento. Observou-se, também, que a maioria delas usa sistema de custos ou alguma forma de estrutura de custos, com tradicionais técnicas de gestão dos custos do processo produtivo. Como restrição para um sistema de custos mais efetivo, tem-se o entendimento dos gestores de que a contabilidade tradicional fornece dados suficientes para gestão dos negócios. Constatouse que o principal critério utilizado na formação de formação do preço de venda das é o mark-up, aplicando sobre o custo de produção. Parcela reduzida das empresas pesquisadas utiliza unicamente o preço de mercado para definir os seus preços.
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 4 de 10
Autor: Muñoz Abeledo, Luisa
Título: Relaciones de trabajo en el sector de conservas de pescado: conflicto y negociación, 1880-1936
Fuente: Revista de Estudios Marítimos y Sociales. año 1, n.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos, GESMar
Páginas: pp. 13-22
Año: nov. 2008
Alcance temporal: 1880-1936
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | CLASE OBRERA | CONSERVAS DE PESCADO | PRODUCTOS PESQUEROS | CONTRATOS | GENERO | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Ruocco, Laura - 
Título: De las obreras de la conserva a las fileteras. Cambios y continuidades del trabajo femenino en la industria del pescado. Mar del Plata,1942-1975
Fuente: Revista de Estudios Marítimos y Sociales. año 1, n.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos, GESMar
Páginas: pp. 127-130
Año: nov. 2008
Alcance temporal: 1942-1975
Palabras clave: PUERTOS | TRABAJADORES | GENERO | MUJERES | INDUSTRIA DEL PESCADO | OBRERAS DE LA CONSERVA | CONSERVAS DE PESCADO | FILETERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio